Categorías
Maratones

Sorteo de KIT+ENTRADAS – Maratón 21K de Norte a Sur

Ganate Entradas+KIT | Maratón 21K Norte a Sur

Ganate Entradas+KIT | Maratón 21K Norte a Sur

El 31/05 ingresá a nuestra fanpage y enterate si saliste sorteado.
http://fb.me/TuVidaEstaPrimero

Además de proteger a todos los corredores de Norte a Sur, haremos demostraciones gratuitas de RCP, vos también podés salvar una vida. El día de la carrera, ¡buscá nuestro stand!


Completá tus datos para desbloquear más chances. ¡Cada acción es una oportunidad más!

La promoción Premio instantáneo ha terminado

Con tecnología de Gleam

Categorías
Eventos

vittal Dron DEA – Una nueva forma de salvar vidas

Los drones aparecieron dando la nota en distintos ámbitos, pero también existe un uso especial para estos vehículos aéreos no tripulados (VANT) con misiones importantes, como la de salvar vidas, y vittal es la primera empresa de emergencias extrahospitalaria en tener un vittal Dron DEA. Se lo mostramos:

¿Qué es el vittal Dron DEA?

Nuestro vittal Dron DEA esun vehículo aéreo piloteado que traslada un Desfibrilador Externo Automático (DEA), con el objetivo de asistir, lo antes posible, a una persona que con una fibrilación ventricular en un lugar de difícil acceso.

Los drones pueden llegar a una situación de emergencia más rápido porque pueden volar en línea recta y evitar situaciones de tráfico. Si la emergencia es de naturaleza médica, llevando una carga útil como un DEA a la escena de una emergencia médica, el tiempo se acorta y se pueden salvar vidas.

Cuando vittal Dron DEA llega al lugar del hecho, el socorrista -que ya se encuentra aplicando la técnica de RCP– accede al DEA; el dispositivo lo guiará paso a paso en el procedimiento para realizar una desfibrilación exitosa y segura para ambos. Paralelamente, nuestro equipo médico se dirige hasta el lugar donde se encuentra la persona descompensada para su completa asistencia y trasladado a un centro médico.

Más de 40.000 personas por año fallecen en Argentina por muerte súbita y el 90% de los casos suceden por fuera del ámbito extrahospitalario. El DEA, ubicado en el corazón del vittal Dron DEA, tiene la capacidad de detectar una fibrilación ventricular, administrar un choque eléctrico para cortar la arritmia y lograr que el corazón vuelva a latir normalmente.

[Cometario Dr. Aguilera]

Doctor Silvio Aguilera opinando sobre el drone de vittal - vittal dron DEA

“Como es sabido, en casos de muerte súbita, la llegada rápida del DEA aumenta las posibilidades de sobrevida en un 75%, ya que si se administra la descarga antes de los tres minutos de producida la muerte. En estos casos, nuestro vittal Dron DEA reduce la llamada <<brecha>> entre la muerte súbita y la llegada del DEA; los resultados médicos pueden ser mejorados y se pueden salvar vidas”.

Categorías
Cursos y Talleres Primeros Auxilios (PPAA)

Primeros auxilios – Aprendé cómo actuar ante una emergencia

Los Primeros Auxilios son aquellas técnicas y procedimientos que debemos tener en cuenta en situaciones de emergencia o cuando una persona enferma o lesionada precisa ayuda, hasta la llegada de profesionales especializados.

Los Primeros Auxilios (PP.AA.) comprenden un amplio abanico de situaciones, donde podemos distinguir tres grandes grupo.

Categorías
Blog Enfermedades

Dengue: la otra enfermedad que mantiene en alerta al país

Además del Covid-19, hay otra enfermedad que continúa manteniendo en estado de emergencia sanitaria a la Argentina y se trata del dengue, cuyo brote llegó a niveles históricos, detectándose 56.492 casos confirmados. Conocé cómo se transmite, los datos que hay que tener en cuenta y qué medidas se recomiendan para evitar el contagio.

Transmisión y prevención

El virus del dengue se transmite por mosquitos hembra principalmente de la especie Aedes aegypti, insectos que también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus de Zika. Los especialistas advierten que la prevención es imprescindible para evitar la reproducción del mosquito que causa esta enfermedad.

Datos relevantes

En Argentina, el brote de dengue llegó a niveles históricos. Según datos publicados por el Ministerio de Salud de la Nación en el Boletín Epidemiológico, en la presente temporada se ha superado el número de casos detectados en la temporada 2015-2016, en la cual se había registrado el mayor número en la historia del país hasta ese momento con 41.749 casos. Con lo cual, en 2019-2020 se está atravesando el brote de dengue de mayor magnitud hasta el momento en Argentina con 56.492, superando en un 35,3% los casos acumulados comparados con dicha temporada.

Dengue y Covid-19

Es importante tener en cuenta que el dengue y el coronavirus no son de base común, el dengue es una enfermedad hemorrágica y el coronavirus es una enfermedad respiratoria. Tampoco tienen una relación directa con el hacinamiento, aunque las condiciones socioeconómicas puedan incidir en el acceso a la salud de las personas que la padecen.

Con respecto al dengue en particular, se recomienda no tomar aspirinas o ibuprofeno ante síntomas que coincidan con esta enfermedad, ya que pueden favorecer las hemorragias. Siempre es aconsejable acudir al médico.

Recomendaciones para evitar el contagio del Dengue

  • Revisar la casa, el lugar de trabajo y las zonas de los alrededores en busca de recipientes que puedan acumular agua estancada. Ordenar los recipientes útiles colocándolos boca abajo o poniéndoles una tapa. Eliminar el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas, etc.
  • Si el municipio en el que reside está llevando a cabo tareas de eliminación de objetos inservibles que acumulan agua (descacharrado) o de tratamiento de recipientes con agua, participe activamente en estas tareas y facilite el trabajo de los trabajadores municipales.
  • Evitar estar a la intemperie en las horas de mayor densidad de mosquitos (en la mañana temprano y el atardecer).
  • De ser posible, usar camisas de manga larga y pantalones largos, de colores claros ya que el mosquito huye naturalmente de elementos que reflejen la luz del sol.
  • Usar repelente contra mosquitos.

 

Categorías
Alimentación Bebés y Niños Blog

Alimentación saludable en tiempos de Covid-19

La crisis sanitaria no es un obstáculo para mantener una alimentación saludable, en lo posible se deben consumir diferentes grupos de alimentos en cada comida que garanticen el aporte vitamínico necesario. En la siguiente nota te contamos los beneficios de una dieta balanceada durante la infancia y qué medidas es conveniente llevar a cabo en la actualidad bajo el contexto de Covid-19

Alimentación saludable y pandemia

UNICEF y la Sociedad Argentina en Pediatría refiere que durante la infancia es necesario establecer buenos hábitos alimentarios que posteriormente darán beneficios durante toda la vida, por eso promueven los programas y servicios dirigidos a proteger y apoyar la lactancia materna óptima (temprana y exclusiva), y las prácticas en alimentación y alimentos complementarios seguras y apropiadas para la edad, elemento fundamental de la programación y la respuesta relacionadas con los niños pequeños en el contexto de Covid-19. 

Una alimentación sana debe estar compuesta, en lo posible, por diferentes grupos de alimentos en cada comida. El objetivo es mantener una dieta balanceada con productos frescos, ricos en frutas y verduras, que garanticen el aporte vitamínico necesario. Además, es importante que esta incluya minerales, hidratos de carbono complejos y proteínas

Asimismo, es importante limitar el consumo de alimentos altamente procesados que son de bajo valor nutritivo y que generalmente tienen un alto contenido de grasas saturadas, azúcares libres y sal. Deben evitarse los dulces procesados y se puede aprovechar la oportunidad del contexto actual para realizar con los niños un postre casero, como bizcochos o galletas. Esto puede ser muy divertido y además muy saludable. También se deben evitar las bebidas azucaradas.

Así se previenen factores de riesgo que influyen en la aparición posterior de algunas enfermedades como la obesidad, anemia, caries dentales, presión arterial alta, diabetes y cáncer.

Una alimentación variada y saludable siempre va de la mano de la actividad física. La falta de ejercicio en este contexto predispone a los niños a aumentar de peso y a los consiguientes problemas de salud comentados. Es fundamental estimular a los niños a realizar ejercicios en cualquier momento y lugar. 

Esta situación atípica nos da la oportunidad de compartir momentos únicos, sentarnos con nuestros hijos y disfrutar de las comidas de manera consciente. 

Recomendaciones a tener en cuenta en tiempos de Covid-19

  • Implementar los comportamientos higiénicos recomendados, como el lavado de manos con agua y jabón y la limpieza y desinfección periódicas de las zonas donde se preparan los alimentos.
  • Aconsejar a las madres con casos sospechosos o confirmados de Covid-19 que utilicen barbijo cuando alimentan o cuidan al bebé.
  • Higienizar los productos que se compran. Lavarlos bien antes de consumirlos. Tener en cuenta que están al alcance de todos y, por lo tanto, pueden contener virus.
Categorías
Blog Efemérides Prevención

Alcohol y cuarentena: disminución del consumo en jóvenes y aumento en adultos

En el marco del Día Internacional de la Juventud que se conmemora el 12 de agosto, repasamos los datos principales referidos al consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes y cómo en esta oportunidad, debido al contexto de cuarentena, las estadísticas han cambiado.

A diferencia de los datos que suelen arrojarse relacionados con el consumo de alcohol en adolescentes, en la actualidad, debido al contexto de cuarentena, el consumo en jóvenes de entre 18 y 24 años se ha visto disminuido por la falta de actividades sociales.

Los datos pertenecen a un estudio de investigadores del CONICET que revelan, por otro lado, un gran aumento en el consumo de bebidas alcohólicas en adultos durante la cuarentena.

Alcohol y adolescencia

La adolescencia de una persona es un periodo de riesgo respecto a la adopción de determinadas conductas entre las cuales el consumo de alcohol ocupa un lugar preponderante. En esta etapa de la vida el cerebro se halla en una fase de modelación en la cual se establecen las conexiones psicoactivas que van a permanecer en el futuro.

El alcohol es una sustancia que tiene efectos tanto estimulantes como depresores del sistema nervioso central. Produce adicción y su uso indebido está asociado a trastornos de conducta social, trastornos mentales y del comportamiento, y conductas sexuales de riesgo. El consumo de alcohol a una edad temprana se asocia a accidentes vehiculares, violencia y suicidio.

Consumo de alcohol en cuarentena

En este contexto de cuarentena, el consumo de alcohol aumentó fuertemente entre las personas adultas que se vieron obligadas a quedarse en sus casas. Según un estudio de investigadores del CONICET en el Instituto Gino Germani, que circuló de manera online entre el 4 y el 8 de mayo, durante la cuarentena se incorporó el consumo de bebidas alcohólicas a nuevas situaciones de la vida cotidiana: entre quienes consumieron, casi un 20% comenzó a tomar alcohol durante la cena y cerca de un 15% mientras lee o escucha música o mira televisión. Entre las razones para tomar más alcohol, prevalecen las que suponen una desorganización del tiempo (42.2% porque tienen más tiempo libre y 29.4% por la falta de una rutina estable) y la afectación emocional provocada por la cuarentena (33.6%).

Sin embargo, en el grupo de 18 a 24 años, se cuadriplicó el número de personas que mencionan directamente no consumir bebidas alcohólicas (de 5.2% a 20.7%).

En este caso, el consumo de alcohol durante el aislamiento se vio condicionado por el cierre de las actividades: los jóvenes están consumiendo menos alcohol durante la cuarentena por la falta de salidas o eventos sociales.

Ar­gen­ti­na es con­si­de­ra­do un país “hú­me­do”, es de­cir que el con­su­mo de al­cohol está am­plia­men­te acep­ta­do, incorpo­ra­do y na­tu­ra­li­za­do, con un con­su­mo per cá­pi­ta muy alto. En ese sentido, el con­su­mo de al­cohol, le­jos de ser un pro­ble­ma de res­pon­sa­bi­li­dad in­di­vi­dual, es un pro­ble­ma de la sa­lud pú­bli­ca y es ur­gen­te la ne­ce­si­dad de implementar po­lí­ti­cas pú­bli­cas efec­ti­vas.

Alcohol y Covid-19

Por otra parte, es necesario informarse acerca de la ingesta de alcohol en relación a la pandemia por el coronavirus. Hay que destacar que el alcohol no es un medio para prevenir o tratar la infección por Covid-19. El consumo de alcohol no solo no destruye al virus, sino que probablemente aumenta los riesgos para la salud si la persona contrae el virus.

Se debe tener en cuenta que el consumo excesivo de alcohol es un factor de riesgo de síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), una de las complicaciones más graves del coronavirus.

Categorías
Alimentación Bebés y Niños Blog Efemérides

Lactancia materna en tiempos de Covid-19

En el actual contexto de pandemia por el Covid-19, la leche materna sigue siendo, según la Organización mundial de la Salud, la mejor opción de alimentación en los primeros seis meses de un niño. En la siguiente nota repasamos los datos principales al respecto, te contamos los beneficios que aporta la lactancia materna a los bebés y las precauciones que deben tomarse en tiempos de coronavirus.

La OMS señala que madres con Covid-19 pueden amamantar a sus hijos

En el actual contexto de pandemia por el Covid-19, la leche materna sigue siendo, según la Organización mundial de la Salud, la mejor opción de alimentación en los primeros seis meses de un niño. Después de esos primeros meses, se continúa recomendando la leche materna complementándola con otros alimentos saludables hasta los 2 años.

En ese sentido, entre el 1 y el 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, destinada a fomentar esta manera natural de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables.

Es oportuno destacar la importancia de la lactancia materna, incluso en aquellas madres que presenten síntomas o tengan diagnóstico confirmado de coronavirus. Según la OMS, hasta la fecha no se ha detectado la transmisión de casos activos de esta enfermedad a través de la leche materna ni de la lactancia, por lo que se sigue enfatizando en su importancia para los niños más pequeños.

Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud.

Beneficios de la leche materna

  • Es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como diarrea y neumonía. También seguirá aportando los anticuerpos específicos a los que quedó expuesta la madre (como por ejemplo: infección de COVID-19).
  • Reduce el riesgo de malnutrición infantil.
  • Reduce al 36% el riesgo de muerte súbita.
  • Favorece la absorción de nutrientes.
  • Promueve el desarrollo sensorial y cognitivo. Aumenta el coeficiente intelectual del niño promoviendo a largo plazo un mejor desempeño académico.
  • Fortalece el vínculo madre-hijo.
  • Es la mejor opción, porque está disponible siempre, es un alimento natural y renovable, es accesible y gratuita, proporciona nutrientes de alta calidad, mejora la salud y el bienestar del bebé.

Precauciones a la hora de amamantar

En el contexto actual de pandemia, resulta importante mencionar las distintas precauciones que deben tomar las madres lactantes al alimentar a sus hijos, teniendo en cuenta que los numerosos beneficios de la lactancia materna superan con creces los posibles riesgos de transmisión y enfermedad asociados al Covid-19:

  • Lavarse las manos con agua y jabón antes y después de tocar al bebé. Se puede utilizar un desinfectante para manos con base de alcohol.
  • Desinfectar todas las superficies que haya tocado.
  • En caso de madres con sospecha de tener Covid-19, continuar la lactancia, usar barbijo quirúrgico, lavarse las manos y la piel de la zona del pecho y areola con jabón neutro, además de la limpieza de las áreas y superficies de contacto, con alcohol al 70%.

El lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2020 es “Apoyar la lactancia materna contribuye a un planeta más saludable”. Se centrará en promulgar información sobre el impacto de la alimentación infantil en el medio ambiente y el cambio climático, destacando que es imperativo proteger, promover y apoyar la lactancia materna para la salud del planeta y su gente.