Los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) son trastornos mentales caracterizados por un comportamiento patológico frente a la ingesta alimentaria y una obsesión por el control de peso. Te contamos los tipos de TCA que existen, las señales de alerta a las que deben prestarse atención y derribamos mitos acerca de esta enfermedad.
¿Qué son los TCA?
Los TCA son trastornos de origen multifactorial, originados por la interacción de diferentes causas de origen biológico, psicológico, familiar y sociocultural. Son enfermedades que provocan consecuencias negativas tanto para la salud física como mental de la persona. Los más conocidos son la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, pero también existen otros, como el trastorno por atracón, la ortorexia (la obsesión por la comida sana) y la vigorexia (la obsesión por el ejercicio físico).
Señales de alerta
- Utilización injustificada de dietas restrictivas.
- Estado de preocupación constante por la comida.
- Interés exagerado por recetas de cocina.
- Sentimiento de culpa por haber comido.
- Comportamiento alimentario extraño (velocidad ingesta, comer derecho, etc).
- Levantarse de la mesa y encerrarse en el baño después de cada comida.
- Aumento de la frecuencia y cantidad de tiempo que está en el baño.
- Evitar comidas en familia.
- Rapidez con la que se acaba la comida de casa.
- Encontrar comida escondida, por ejemplo, en su habitación.
- Encontrar grandes cantidades de restos de comida, envoltorios, etc. en su habitación o en la basura.
Las señales de alarma son aquellos comportamientos que pueden estar relacionados con la posible existencia de un trastorno de la conducta alimentaria (TCA). No se tratan de criterios diagnósticos y, por tanto, no confirman la enfermedad. A pesar de no ser válidos para diagnosticar un TCA, son señales que pueden informarnos sobre la presencia de la enfermedad, de modo que es recomendable que ante estas señales se consulte con un equipo de profesionales. Es indispensable que la persona que parece estar sufriéndola sea evaluada por profesionales de la salud mental.
Tratamiento
Los TCA son enfermedades graves, pero se pueden curar si la persona hace tratamiento con un equipo de médicos y psicólogos especializados en TCA. Son tratamientos largos y complejos. Un rasgo habitual de estos trastornos es la falta de conciencia de enfermedad por parte de la persona afectada. Esto quiere decir que la persona afectada no es capaz de identificar las consecuencias negativas del trastorno, ni de la necesidad de hacer tratamiento, ni tampoco los beneficios de este. Este hecho dificulta la adherencia al tratamiento en algunos casos. El papel de la familia es especialmente importante para intentar que la persona afectada reciba el tratamiento que necesita, aunque no colabore en recibirlo.
Lo que es imprescindible para la recuperación de un TCA es la realización de un tratamiento médico y psicológico especializado.
Mitos sobre los TCA
Aunque actualmente se sabe más sobre los trastornos de la conducta alimentaria que hace unos años, todavía existen algunas creencias falsas sobre estas enfermedades que es necesario eliminar para conseguir una buena comprensión de estos.
- La anorexia y la bulimia son los únicos TCA: FALSO. Además de la anorexia y la bulimia, existen otros TCA como el trastorno por atracón, o el trastorno de la conducta alimentaria no especificado (TCANE), la ortorexia (la obsesión por la comida sana) y la vigorexia (la obsesión por el ejercicio físico).
- La anorexia es el trastorno más frecuente: FALSO. Se diagnostican más casos de bulimia y trastorno de la conducta alimentaria no especificado que anorexia.
- Siempre que alguien sufre un TCA está muy delgado: FALSO. En muchos casos la apariencia física de la persona que sufre un TCA es normal. Es decir, no necesariamente está delgada o excesivamente delgada. Creer erróneamente que todo el mundo que sufre un TCA está delgado puede dificultar la detección de éste.
- Los TCA no se curan nunca del todo: FALSO. Alrededor del 50-60% de los casos se recupera totalmente, un 20-30% lo hace parcialmente, y solo un 10-20% cronifica la enfermedad.
- Alguien que sufre un TCA lo tiene porque “lo ha buscado”: FALSO. Los TCA son trastornos mentales que nadie elige sufrir. Son trastornos que provocan un intenso sufrimiento tanto a la persona afectada como a su entorno familiar. Siempre tienen un origen multicausal en el que intervienen varios factores de tipo individual, familiar y social, por lo que el resultado final es que hay personas más o menos vulnerables de sufrir un TCA, nunca personas que deciden sufrirlo.
- Los TCA son cosa solo de chicas jóvenes: FALSO. Aunque los TCA son más habituales en mujeres (9 de cada 10 casos son mujeres), afectan a ambos sexos. También se diagnostican en personas de todas las edades. Lo que sí es habitual es que la edad de inicio de la enfermedad se sitúe en la adolescencia, y una vez ha aparecido, la enfermedad acompaña a la persona hasta que ésta se pone en tratamiento.
- Los atracones propios de la bulimia y el trastorno por atracón son un problema de fuerza de voluntad: FALSO. Cuando hablamos de bulimia y trastorno por atracón hablamos de trastornos mentales que se caracterizan por el hecho de que la persona afectada no tiene la capacidad de controlar su ingesta. De ninguna manera se trata de falta de voluntad.