En el marco del Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) que se conmemora el 13 de julio, en la siguiente nota brindaremos información acerca de esta patología que afecta al 5% de los niños en edad escolar y compartiremos algunas recomendaciones a tener en cuenta para la convivencia especialmente en tiempos de cuarentena.
¿De qué se trata?
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los más comunes de la infancia y cada vez más presente en los salones de clases. Esta patología afecta al 5% de los niños en edad escolar, pudiendo llegar a padecerlo en edad adulta el 40% de ellos.
Los niños con TDAH pueden tener dificultades para concentrarse en tareas, prestar atención, estar quietos y controlar el comportamiento impulsivo, siendo estos sus principales síntomas.
Recomendaciones en tiempos de cuarentena
En el actual contexto de cuarentena a causa de la pandemia por COVID-19 se puede tornar más compleja la experiencia de los niños que sufren TDAH, teniendo en cuenta que son muchas las horas que tienen que permanecer en el hogar.
Se recomienda seguir estas pautas para acompañar a los niños y brindarles una mayor sensación de tranquilidad. Además, ayudan a que el funcionamiento familiar en estos días sea menos duro:
- Coordinar un horario para levantarse y acostarse.
- Trabajar en su autonomía, como vestirse, bañarse y participar en las tareas de hogar.
- Establecer horarios fijos de sus actividades escolares.
- Establecer horarios para encuentros en familia. Los juegos de mesa pueden ser una buena opción ya que entrenan funciones ejecutivas que se encuentran alteradas a causa del TDAH, como la falta de atención o memoria, respeto a las normas y tolerancia a la frustración. También ver películas juntos, comentarlas en grupo y hacer preguntas sobre detalles que permitan evaluar la atención de los niños.
- Estimular su creatividad, inventar una historia, dibujarla, pintarla.
- Buscar un tiempo para realizar ejercicio físico en casa, especialmente si el niño presenta hiperactividad.
- El uso de juegos en pantallas, con horarios establecidos, sirve también para que los padres tengan un rato de descanso.
Diagnóstico y tratamiento
El método de diagnóstico es fundamentalmente clínico. También es importante la entrevista clínica del niño, su comportamiento en casa y en sala de clases. Esto último es muy importante en cuanto a la comunicación con el profesor y colegio.
Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado durante la infancia son factores clave para maximizar los resultados positivos y minimizar los efectos negativos a largo plazo del TDAH en la edad adulta. El tratamiento se basa en la combinación de medicación y terapia conductual, mediante los cuales el paciente puede aprender a adaptarse y desarrollar una vida plena y productiva.