Categorías
Prevención

Guía para prevenir quemaduras del sol

El verano trae una mayor exposición al sol en momentos en los que los rayos son más dañinos y requieren protección.

Si bien la luz solar es fundamental para el desarrollo de la vida en la tierra, los rayos ultravioletas que traspasan la capa de ozono pueden resultar perjudiciales para la salud, ya que la radiación puede provocar quemaduras de distinta intensidad dañando la piel de manera transitoria y permanente. Además, la exposición inadecuada a la luz solar puede provocar cáncer de piel y el envejecimiento prematuro de la piel.

“Es posible que los primeros signos de una quemadura solar no aparezcan durante unas cuantas horas”, recuerda la Dra. Paola Caro, Directora médica de vittal. Luego, señala que el efecto total para la piel puede tardar en aparecer 24 horas o más.

Los posibles síntomas de una quemadura solar son:

  • Piel roja y sensible que es caliente al tacto.
  • Ampollas que aparecen de horas a días después.
  • Reacciones como alergia solar, incluso fiebre, escalofríos, náuseas o erupción cutánea.
  • Peladura de la piel en áreas quemadas por el sol varios días después de la quemadura solar.

Según la Dra. Caro, aunque los síntomas normalmente son temporales, “el daño cutáneo con frecuencia es permanente y puede tener efectos serios a largo plazo, que incluyen cáncer de piel”. Y advierte: “Cuando la piel empieza a ponerse dolorosa y roja, el daño está hecho y el dolor aumenta entre las 6 y 48 horas después de la exposición al sol”.

Asimismo, explica que la quemadura solar se presenta cuando el grado de exposición al sol o a una fuente de luz ultravioleta excede la capacidad del pigmento protector del cuerpo, melanina, para proteger la piel.

En pieles claras, una quemadura solar puede ocurrir “en menos de 15 minutos de exposición al sol del mediodía, en tanto que una persona con piel oscura puede tolerar la misma exposición por horas”, remarca la Directora médica de vittal.

El cáncer de piel, informa la Dra. Caro, “por lo regular aparece en la adultez, pero es causado por la exposición al sol y quemaduras solares que empezaron temprano en la niñez. Es por ello que se puede ayudar a prevenir el cáncer de piel protegiendo la piel y la de sus hijos de los dañinos rayos solares”.

Estas son las recomendaciones para un correcto cuidado del sol:

  • Los rayos del sol son más fuertes durante las horas de 10:00 de la mañana a 16:00 de la tarde, tratar de no exponerse en ese horario.
  • Usar protector solar con un factor de protección solar (FPS) de 45 o superior colocarlo por todo el cuerpo 30 minutos antes de exponerte al sol como mínimo, y volver a aplicar cada dos horas o luego de cada baño.
  • No exponerse al sol innecesariamente, en la jornada vestirse con ropa que no sea sintética y sea ligera y fresca.
  • La mejor forma de broncearse es haciéndolo durante periodos de tiempo de 15 minutos.
  • El reflejo del agua, la arena o la nieve puede intensificar los ardientes rayos solares.
  • Evitar también las lámparas de sol ya que pueden causar una quemadura solar grave.

En caso de quemaduras solares se aconseja:

  • Tomar una ducha fría o un baño o colocando pedazos de paño frío y húmedo sobre la quemadura.
  • No utilizar productos que contengan benzocaína o lidocaína porque pueden causar alergias en algunas personas y empeorar la quemadura.
  • Si se presentan ampollas, las compresas secas pueden ayudar a prevenir la infección.
  • Si la piel no presenta ampollas, se puede aplicar una crema humectante para aliviar la molestia. No usar mantequilla, vaselina, ni otros productos a base de aceite ya que pueden bloquear los poros y de esta manera el calor y el sudor no pueden escapar, lo cual puede provocar una infección.
  • Los medicamentos de venta libre, como el ibuprofeno o paracetamol, ayudan a aliviar el dolor causado por la quemadura.
  • Usar ropa holgada y de algodón.
Categorías
Efemérides

El 11 de septiembre es el Día Mundial de los Primeros Auxilios

La efeméride tiene como objetivo divulgar la práctica y técnicas de primeros auxilios para que la población posea conocimientos básicos ante una emergencia que permita salvar vidas hasta que llegue la asistencia médica. La Dra. Caro, Directora médica de vittal, indica qué hacer según la emergencia. 

 

Cada segundo sábado de septiembre se celebra en el mundo el Día de los Primeros Auxilios, efeméride propuesta por la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, organización fundada en París en 1919. 

“En pandemia, y como las personas están más tiempo en sus casas, podría haber mayores riesgos de sufrir lesiones en el hogar”, considera la Dra. Paola Caro, Directora médica de vittal, y enumera los pasos a seguir en caso de tener que asistir a una persona accidentada.

“En caso de presentarse alguna situación de emergencia se debe verificar los signos vitales de la persona afectada, de manera inmediata”, indica como primer punto. Para ello, señala que hay que revisar el pulso colocando las puntas de los dedos índice y medio en la parte interna de la muñeca de la persona y presionar ligeramente. “Se debe utilizar un reloj para contar los latidos durante un minuto, cuyos valores normales oscilan entre 60 a 100 latidos en ese lapso”, detalla.  

También se debe chequear la respiración viendo si la zona del tórax sube y baja por efecto de la respiración, así como acercarnos a escuchar si el paciente respira por la nariz y/o por la boca. Es recomendable además medir la temperatura corporal y la tensión arterial.

“Si la situación de emergencia es compleja, se debe realizar la reanimación cardiorrespiratoria o RCP, mediante compresiones torácicas y respiraciones de rescate para restablecer la circulación sanguínea hacia el cerebro y otros órganos vitales”, indica la Dra. Caro. 

Además, remarca que ante una asfixia (obstrucción de la vía aérea con un elemento o cuerpo extraño) debe aplicarse la maniobra de Heimlich colocando los brazos alrededor de la cintura de la persona afectada. Luego se debe realizar una presión rápida contra su abdomen, repitiendo el procedimiento hasta que la persona respire nuevamente.

“Ante quemaduras, lo primero que hay que hacer es refrescar la zona afectada con agua fría o colocando una toalla limpia, húmeda y fría”, enfatiza la Dra. Caro; y ante una herida, lavar la herida con abundante agua y colocar un vendaje limpio para detener el sangrado.

En una emergencia también puede haber casos de hemorragias. Si se trata de una hemorragia arterial “hay que colocar a la persona afectada en posición horizontal, elevando la extremidad lesionada. En cambio, si es una hemorragia venosa se debe colocar al afectado en posición horizontal, aplicando vendas limpias sobre la herida”, subraya la Directora médica de vittal. 

Y agrega que “más allá de estos pasos, la persona que aplique los primeros auxilios debe conservar la calma, contactar a servicios de emergencia, no movilizar a la persona herida -a menos que la situación lo requiera-, utilizar guantes y mascarillas para atender a la persona accidentada y evitar aglomeraciones de personas”. 

Historia de la efeméride 

El Día Mundial de los Primeros Auxilios se creó en el año 2000 para invitar a los gobiernos de todo el mundo a divulgar la práctica y técnicas de primeros auxilios, a fin de preparar a la población con conocimientos básicos ante una emergencia y hasta recibir la asistencia médica en pos de poder salvar vidas.  

Para este año, el lema de la campaña de divulgación es “Sea un héroe en su escuela y en la comunidad”. Para ello, se divulgarán en internet documentos con nociones básicas de primeros auxilios para actuar en caso de una emergencia en la escuela, relacionada con heridas, fracturas y quemaduras. Asimismo, se ofrecerán hojas de trabajo de actividades para profesores y educadores.  

Más información en https://www.ifrc.org/about-ifrc