Categorías
Enfermedades Prevención

Situación global y local de la viruela del mono

Actualmente en el mundo hay más de 3500 casos, 3 veces el número de hace 2 semanas. Solo en África hasta el 10 de junio había más de 1500 casos, con 72 muertes. En Argentina se reportaron 6 casos. Cómo resurgió el virus y qué síntomas presenta.

 

Para analizar el contexto global y qué sucede en Argentina con la viruela del mono es importante destacar que según estudios de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el virus que causa la viruela del mono estuvo circulando silenciosamente entre las personas desde 2018. Además, se informó que el virus adquirió mutaciones que mejoraron la transmisión entre humanos y que al adaptarse al humano como huésped, los brotes de viruela del mono pueden llegar a volverse más frecuentes.

Por otro lado, con respecto a la vacuna, algunos científicos plantean que desde la erradicación de la viruela en 1980, y el cese de la vacunación, el mundo quedó vulnerable a la familia Poxvirus, entre los que se encuentra el virus de la viruela del mono. A ello, se suma que la desforestación y la urbanización empujan a las personas y a los animales a lugares más reducidos, lo que facilita que los virus salten a los humanos.

Sobre su transmisibilidad, “este virus pasa de animales a humanos y de humanos a animales. Por ello, cuánto más se tarde en contener el brote, más posibilidades hay de que el virus encuentre un nuevo hogar en humanos y/o animales”, explica la Dra. Romina Mauas, médica infectóloga de vittal. Y agrega: “Que un virus se pueda propagar sexualmente trae como consecuencia que las personas no quieran identificar a sus contactos y que no quieran consultas. Esto dificulta el rastreo de los contactos estrechos, y la detección de los casos”.

De todas maneras, la Dra. Mauas aclara que investigadores de Italia y Alemania encontraron el ADN del virus de la viruela del mono en el semen “pero no está claro que esta sea una vía de propagación, o si simplemente está presente en el semen y en las secreciones vaginales”.

En el mundo se registran hoy más de 3500 casos en 50 países, triplicando las infecciones informadas hace 2 semanas. En África hay más de 1500 casos y 72 muertes conocidas hasta el 10 de junio.

A nivel local, los días 29 y 30 de junio el Ministerio de Salud de la Nación informó el quinto y sexto caso, respectivamente.

El quinto caso de viruela del mono en Argentina es un hombre de 32 años, con antecedentes de haber viajado a Europa, e inicio de síntomas el 23 de junio. Consultó a los 4 días en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se lo asistió en forma ambulatoria.

En tanto, el sexto caso fue reportado en Córdoba. Se trata de un hombre de 25 años llegado de México, que tuvo contacto estrecho con una persona enferma. Esta empezó con síntomas el 19 de junio, arribó a la Argentina el 20 y consultó el 25. El paciente está en su casa y evoluciona favorablemente.

De los 5 casos reportados en Argentina hasta ese momento, no se informaron casos de transmisión secundaria”, detalla la Dra. Mauas.

Categorías
Enfermedades Prevención

Día Mundial de la Hepatitis: qué es, cómo detectarla, prevenirla y tratarla

Cada 28 de julio, y en honor al Premio Nobel Baruch Blumberg -quien descubrió el virus de la hepatitis B y nació ese día-, se conmemora el Día Mundial de la Hepatitis en pos de concientizar a la población en la prevención, detección y tratamiento de las variables de esta infección viral que provoca la inflamación del hígado.

 

La hepatitis es la inflamación del hígado, un órgano vital ubicado en la parte superior derecha del área del estómago que procesa los nutrientes y ejerce una función desintoxicante. Cuando el hígado está inflamado o dañado, su función puede verse afectada. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 12 personas en el mundo viven con hepatitis B o hepatitis C. 

La hepatitis vírica es una infección que produce una inflamación aguda en el hígado. Existen 5 virus diferentes de la hepatitis, cada uno catalogado con una letra del alfabeto diferente (A, B, C, D y E). Puede comenzar y mejorar rápidamente, aunque también puede volverse una enfermedad prolongada. En algunos casos, puede llevar a daño hepático, insuficiencia hepática o incluso cáncer de hígado.

La mayoría de las veces las hepatitis no producen síntomas y la enfermedad pasa inadvertida por lo que sólo puede ser diagnosticada por medio de un análisis de sangre.

Por otro lado, si bien existen vacunas para prevenir hepatitis A y B, que forman parte del Calendario Nacional de Vacunación, hay que recordar que no existe la vacuna contra la hepatitis C.

En detalle, en la hepatitis A el virus abandona el organismo a través de las evacuaciones. Si las personas infectadas no se lavan las manos después de usar el baño pueden transportar el virus en las manos y contaminar cualquier cosa que toquen (alimentos, agua y otras personas). La hepatitis A generalmente es de corta duración y no conduce a problemas hepáticos crónicos.

“Los síntomas que pueden mencionarse son sensación de cansancio, náuseas o vómitos, falta de apetito, fiebre superior a 38°, dolor debajo de las costillas, del lado derecho del área del estómago”, detalla la Dra. Paola Caro, directora médica de vittal; y agrega que “más adelante, pueden aparecer otros síntomas como orina de color oscuro, evacuaciones de color claro, ictericia, es decir, cuando la piel o la parte blanca de los ojos se vuelve de color amarillo, comezón en la piel”.

Como medidas de prevención pueden mencionarse el lavado de manos después de ir al baño, cambiar pañales y tocar basura o ropa sucia; y antes de preparar alimentos y comer; vacunarse contra la hepatitis A, no beber leche no pasteurizada ni consumir alimentos hechos con leche no pasteurizada; lavar bien las frutas y verduras antes de consumirlas; cocinar bien la carne y los mariscos; cocinar los huevos hasta que la yema quede firme; lavarse las manos y utensilios y tablas de cortar si estuvieron en contacto con alimentos crudos.

En la mayoría de los casos de este tipo de hepatitis, la infección desaparece por sí sola y las siguientes medidas pueden hacer que el hígado sane:

-Descansar mucho. Se recomienda que la personas no se reincorpore a las tareas hasta que la fiebre haya desaparecido, haya recuperado el apetito, y la piel y ojos ya no estén amarillos.

-Evitar beber alcohol.

-Evitar medicamentos, según las recomendaciones del médico.

En tanto, la hepatitis B es causada por un virus transmitido por medio de los fluidos corporales de las personas. Esto puede suceder de varias maneras, por ejemplo, al tener relaciones sexuales sin protección, compartir agujas, máquinas de afeitar con filo u otros objetos personales con una persona infectada. También puede ser transmitida de madre a bebé durante el embarazo. La hepatitis B no se transmite por medio del agua o la comida, ni tampoco por estornudar, abrazar, toser.

“La primera vez que una persona se enferma de hepatitis B (esto se denomina hepatitis B aguda), puede sentirse como una gripe. Los ojos o la piel de algunas personas se ponen de color amarillento. La mayoría de las personas que tienen hepatitis B mejoran en un plazo aproximado de 6 meses, pero 1 de cada 20 adultos que se enferman de hepatitis B termina sufriendo la enfermedad durante un largo período, esto se denomina hepatitis B crónica”, señala la Dra. Caro. No obstante, aclara que las personas con hepatitis B crónica pueden llevar una vida normal.

“Con el paso del tiempo la infección puede provocar un padecimiento del hígado llamado cirrosis, pudiendo encontrarse inflamación en el estómago y las piernas, y acumulación de líquido en los pulmones, tendencia a la aparición de moretones o sangrado, dificultad para respirar, sensación de llenura, confusión repentina y hasta coma”, advierte la Directora médica de vittal.

Según los datos más recientes, cada año hay 10 000 nuevas infecciones por el virus de la hepatitis B, y 23 000 muertes.

Solo en 18% de las personas con hepatitis B la infección llega a diagnosticarse; de ellas, apenas 3% reciben tratamiento.

Asimismo, en la mayoría de este tipo de infecciones, no es necesario un tratamiento y si se tiene hepatitis crónica, es decir que el virus no desaparece al cabo de 6 meses, el médico podría recetar medicamentos.

Existe una vacuna para la Hepatitis B, que es la principal herramienta de prevención, tanto para niños y adultos.

 

En el caso de la hepatitis C, el virus se transmite principalmente a través del contacto de sangre con sangre y, de manera similar a la hepatitis B, con frecuencia no hay síntomas pero si están presentes también son parecidos. Para la hepatitis C no hay vacuna y las personas pueden llevar una vida normal con los controles médicos necesarios.

Según las estimaciones más recientes de la OMS, en toda la Región de las Américas se producen cada año 67 000 nuevas infecciones por el virus de la hepatitis C, y 84 000 muertes.

Solo en 22% de las personas con hepatitis C crónica la infección llega a diagnosticarse; de ellas, solo 18% reciben tratamiento.

 

Cuándo consultar

Como se mencionó anteriormente, para detectar hepatitis es necesario un examen de laboratorio. Una persona debe evaluar solicitar el análisis para detectar la infección por hepatitis B-C si estuvo expuesta a alguna de estas situaciones:

– Si tuvo relaciones sexuales sin preservativo.

-Si vive con alguna persona que tiene hepatitis B o C, dado que es más frecuente o probable compartir objetos cortopunzantes que pueden aumentar las posibilidades de infección.

-Si tuvo o tiene alguna infección de transmisión sexual.

-Si se realizó alguna vez hemodiálisis.

-Si alguna vez compartió elementos en el consumo de drogas inyectables e inhalatorias.

-Si recibió donación de sangre u órganos antes de 1994.

-Si tiene VIH, para evaluar una posible coinfección.

Categorías
Prevención

Día Mundial del Corazón

El Día Mundial del Corazón es una campaña mundial durante la cual las personas, las familias, las comunidades y los gobiernos de todo el mundo participan en actividades para hacerse cargo de la salud de su corazón y la de los demás. A través de esta campaña, la “World Heart Federation” une a personas de todos los países y orígenes en la lucha contra la carga de las ECV e inspira e impulsa la acción internacional para fomentar una vida saludable para el corazón en todo el mundo.

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) siguen siendo la principal causa de muerte en el mundo, son múltiples factores que la producen como: el tabaquismo, la diabetes, la hipertensión arterial y la obesidad, hasta la contaminación del aire y afecciones menos comunes como la enfermedad de Chagas y la amiloidosis cardíaca.

Para los 520 millones de personas que viven con enfermedades cardiovasculares, COVID-19 ha sido desgarrador. Han tenido un mayor riesgo de desarrollar formas graves del virus. Y muchos han tenido miedo de asistir a su consulta médica programada y de emergencia, y se han aislado de amigos y familiares.

La crisis de la atención médica que todos hemos estado atravesando ha puesto de relieve la necesidad urgente de encontrar formas diferentes e innovadoras de conectar a las personas con la salud del corazón.

“Usá el corazón para conectarte” es la campaña que este año impulsa la World Heart Federation para combatir a las enfermedades cardiovasculares, aprovechando el poder de la salud digital para mejorar la concientización, la prevención y el manejo de las ECV.

Las ECV son una clase de enfermedades que afectan el corazón o los vasos sanguíneos (venas y arterias). Más personas mueren por enfermedades cardiovasculares en todo el mundo que por cualquier otra causa: más de 18,6 millones cada año. De estas muertes, el 85% se debe a enfermedades coronarias (ej. Infarto agudo de miocardio) y enfermedades cerebrovasculares (ej. Accidentes cerebrovasculares).

Los síntomas de la enfermedad cardiovascular varían según la afección que tenga y pueden incluir:

· Dolor en el pecho tipo opresivo

· Dolor o malestar en brazos, cuello, hombros, mandíbula y espalda

· Dificultad para respirar

· Se cansa fácilmente durante el ejercicio o la actividad

· Latidos cardíacos muy rápidos o lentos, palpitaciones o aleteo en el pecho

· Mareos o desmayo

· Debilidad o fatiga

· Hinchazón de manos, piernas, tobillos o pies

· Tos seca y persistente

Si presentas alguno de estos síntomas: dolor en el pecho que se extiende a la mandíbula, brazo izquierdo, dificultad para respirar y / o desmayos, consulta a un Servicio de emergencia de inmediato.

Es importante que consultes con tu médico clínico o cardiólogo sobre las medidas que puede tomar para reducir el riesgo de ECV, especialmente si tiene antecedentes familiares de enfermedad cardíaca.

Las medidas universales para mantener el corazón sano son una alimentación equilibrada, sin exceso de sal ni grasas; la realización de ejercicio físico en forma regular; y no fumar. Controlarse la presión arterial y la glucosa en la sangre también son acciones preventivas fundamentales.

 

HACER EJERCICIO REGULARMENTE

Intente realizar al menos 30 minutos de actividad física de intensidad moderada, cinco días a la semana.

O intente hacer al menos 75 minutos de actividad física de alta intensidad, cada semana.

Consejos para realizar ejercicio en su rutina diaria: use las escaleras en lugar del ascensor, bájese del autobús algunas paradas antes y camine el resto, Mantente activo en casa se pueden realizar clases virtuales y ejercicios para toda la familia desde tu hogar.

Descargarte una aplicación (app) para controlar tus progresos.

Estar activo también es una excelente manera de aliviar el estrés y controlar su peso, ambos factores de riesgo de enfermedad cardiovascular.

Categorías
Prevención

Dengue: Cómo prevenirlo

El Dengue es una enfermedad que, si bien en algunos casos puede causar síntomas leves, en otros puede llegar a evolucionar a formas graves. Por eso, es importante estar prevenido y tomar las medidas necesarias para evitar la presencia del mosquito Aedes Aegypti.

Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad.

El contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna.

Las personas infectadas presentan viremia (virus presente en el torrente sanguíneo) desde un día antes y hasta cinco o seis días posteriores a la aparición de la fiebre.

Manifestaciones clínicas

La infección por dengue puede ser clínicamente inaparente o puede causar una enfermedad de variada intensidad, es una enfermedad sistémica y muy dinámica.

Las infecciones sintomáticas pueden variar desde formas leves de la enfermedad, que sólo se manifiestan con un cuadro febril agudo, de duración limitada (2 a 7 días); a otros cuya fiebre se asociada a intenso malestar general, cefalea, nauseas-vómitos, cansancio intenso, dolor retro ocular, dolor muscular y dolores articulares.

En no más del 50% de los casos estos síntomas pueden acompañarse de un exantema (erupción cutánea)  no patognomónico.

Algunos casos de dengue pueden evolucionar a formas graves (dengue grave) en las que hay manifestaciones hemorrágicas, que pueden llevar a un cuadro de shock.

Durante la etapa febril, que es de duración variable (entre 3 a 6 días en niños y 4 a 7 días en adultos), el paciente puede tener, además, dolor muscular y articular, cefalea, astenia, exantema, prurito, y síntomas digestivos tales como discreto dolor abdominal y, a veces, diarrea.

Tratamiento

IMPORTANTE: Ante síntomas de dengue, no se automedique. No tomar aspirinas, ibuprofeno ni aplicarse inyecciones intramusculares. Lo más conveniente es consultar al médico para que él indique la medicación adecuada.

El dengue es un problema creciente para la Salud Pública mundial debido a varios factores: el cambio climático, el aumento de la población mundial en áreas urbanas de ocurrencia rápida y desorganizada, la insuficiente provisión de agua potable -que obliga a su almacenamiento en recipientes caseros habitualmente descubiertos-, la inadecuada recolección de residuos y la gran producción de recipientes descartables -que sirven como criaderos de mosquitos al igual que los neumáticos desechados-. A esto se suman el aumento de viajes y migraciones, fallas en el control de los vectores y la falta de una vacuna eficaz para prevenir la enfermedad

Prevención

La mejor forma de prevenir el dengue es eliminar todos los criaderos de mosquitos tanto dentro como fuera de la casa

Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados, de no ser posible se debe evitar  que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos permanentemente (portamacetas, bebederos).

También es importante prevenir la picadura del mosquito, colocando mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas y usando repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada 3 horas. Recordar ahora en verano que primero se coloca el protector solar y luego de unos 20 minutos el  repelente.

¡Todos podemos hacer mucho para prevenir el dengue!