Categorías
Ejercicio Enfermedades Vida sana

Ejercicios para recuperar el olfato y el gusto post COVID-19

Entre los síntomas comunes que aparecen en las personas que han padecido el virus se encuentran la ANOSMIA y la AGEUSIA, que pueden durar días, semanas o más tiempo. Qué ejercicios hacer para favorecer la recuperación.

Entre los síntomas más frecuentes            que reportan las personas que transitan o transitaron el COVID-19 se encuentra la pérdida completa del olfato, llamada ANOSMIA, y la AGEUSIA, es decir, la pérdida total de la capacidad de apreciar sabores.

La afección, detalla Fernanda Rombini, infectóloga de vittal, “puede durar unos pocos días o varias semanas, pero que en algunos casos se prolonga mucho más en el tiempo” y detalla que “el 45% de los pacientes recupera el olfato en dos o tres semanas pero hay un 7% de los afectados que necesitan más de tres meses”.

En este marco, explica que los estudios realizados con pacientes que han padecido la enfermedad de coronavirus concluyen la pérdida del olfato se produce por dos mecanismos posibles: la inflamación local de la mucosa nasal que dificulta que lleguen las partículas de las diferentes sustancias odoríferas  al techo de la nariz y la afectación que se produce directamente a nivel de la membrana olfativa en el bulbo olfativo, que dificulta que el cerebro pueda discriminar e identificar un olor de otro.

“Si después de tres semanas, tras superar la enfermedad, el paciente no ha recuperado el olfato, es recomendable acudir al especialista ya que existen recursos de rehabilitación del olfato y del gusto”, enfatiza la Dra. Rombini. Uno de ellos, indica, consiste en un set de olores muy comunes que se ofrecen al paciente para que los huela a diferentes concentraciones.

En tanto, la pérdida del olfato está relacionada con la pérdida del gusto, que puede deberse a afectación de las papilas gustativas. “En general esta afección refiere más bien a una distorsión de la percepción del gusto más que a una pérdida completa”, expresa la infectóloga de vittal.

Para favorecer la recuperación del gusto, la Dra. Rombini subraya que se pueden realizar diversas acciones, como preparar comidas con diferentes texturas, usar color en la combinación de alimentos, preparar salsas diversas para acompañar las carnes que son las que principalmente producen un sabor desagradable de tipo metálico.

Categorías
Blog

Cómo conservar la energía durante y después de la infección de COVID-19

El Royal College of Occupational Therapists de Londres diseñó una guía de recomendaciones para superar la astenia o el cansancio, principal síntoma del virus. Estrategia de las 3P y un plan diario de tareas a seguir, resultan eficaces para evitar la fatiga que genera el covid-19.

Esta guía se basa en tener un plan para el día y organizar cada una de las tareas por prioridad y el ritmo. “Este tipo de conductas obliga al paciente a realizar una autoevaluación y diagnóstico de situación, dado que él es el único que puede determinar cuánto es mucho o suficiente”, enfatiza la Dra. María Fernanda Rombini, médica infectóloga de vittal. 

Para determinar cuáles son las actividades diarias que no pueden dejar de realizarse, las personas deben hacerse las siguientes preguntas: 

– ¿Qué necesito hacer hoy? ¿Qué quiero hacer hoy? 

– ¿Qué puedo posponer para otro día? 

– ¿Qué puedo pedirle a otra persona que haga por mí? 

 

 En este marco, el Royal College of Occupational Therapists sostiene que hay que aplicar la estrategia de las 3P (Pausar, Planear, Priorizar) en cada una de las actividades del día, como vestirse, bañarse, hacer la cama, hacer los quehaceres domésticos, lavar ropa, cocinar, ir de compras, etc.  

 

 A su vez, la guía consigna que hay 4 preguntas que aparecen con mucha frecuencia en las consultas médicas post COVID-19: 

  – ¿Con qué rapidez podré realizar las actividades normales? 

– ¿Cuándo podré volver a trabajar? 

– ¿Cuándo puedo reanudar la actividad sexual? 

– ¿Funcionan estas técnicas? 

 

“En este punto es determinante entender que la rapidez con la que se pueden volver a realizar las actividades diarias cambia de una persona a otra. Depende de la gravedad o no del cuadro de infección que se tuvo”, afirma la Dra. Rombini; y remarca que no hay que apurar la recuperación porque “en muchos casos, las personas que regresan al trabajo demasiado temprano suelen terminan solicitando licencias por no estar del todo recuperados”. 

 

Sobre cómo retomar la vida sexual, la Dra. Rombini subraya que es aconsejable “reanudarla suavemente y teniendo en cuenta las formas en las que se consuman menos energía”.  

Finalmente, realza los beneficios del principio de las “3P” porque ayuda a las personas también en el regreso al trabajo; y además, los estudios realizados sobre personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, como enfisema, “encontraron que el uso de estas técnicas ayudó a reducir la dificultad para respirar durante algunas actividades”. Y eso no es todo: en una encuesta de personas con afecciones a largo plazo, “la mayoría dijo que usaban estas técnicas para conservar energía y ayudar a controlar su fatiga”, enfatiza la médica infectóloga de vittal.