Categorías
Blog Prevención Vida sana

Tabaco: riesgos, enfermedades y recomendaciones

El 31 de mayo de cada año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra el Día Mundial Sin Tabaco, con el propósito de generar un marco de concientización acerca de los efectos nocivos y letales del consumo de tabaco y la exposición pasiva.

A continuación, conocé los daños que el tabaquismo genera en la salud y nuestras recomendaciones para vivir en un ambiente más sano.

Fumar es la principal causa de enfermedad, discapacidad y muerte en el mundo. En Argentina, el 30% de la población entre 18 y 65 años es fumadora y se producen anualmente más de 40.000 fallecimientos vinculados a esta condición.

El conocimiento de las consecuencias sobre la salud, el fortalecimiento de las medidas preventivas y la consulta profesional para dejar este hábito constituyen las vías más eficientes para erradicar progresivamente el tabaquismo a escala global.

TABAQUISMO Y FUMADOR

Se define como tabaquismo la adicción a la nicotina del tabaco. En la mayoría de los casos, se produce a través del consumo de cigarrillos y, con menor frecuencia, mediante el consumo de habanos, cigarros, pipas y otros.

Se considera fumador a quien ha fumado al menos 100 cigarrillos en su vida y actualmente fuma todos o algunos días.

SALUD PULMONAR EN PELIGRO

El tabaquismo pone en peligro la salud pulmonar de las personas de todo el mundo.

  • Cáncer de pulmón: fumar tabaco es la principal causa del cáncer de pulmón y responsable de más de dos tercios de las muertes por cáncer de pulmón en todo el mundo.

    La exposición al humo de tabaco ajeno en el hogar o en el lugar de trabajo aumenta el riesgo de padecer esta enfermedad.

    Dejar de fumar, por su parte, contribuye a reducir el riesgo de cáncer de pulmón: después de 10 años, las posibilidades de sufrirlo disminuyen a aproximadamente la mitad respecto a las de un fumador.
  • Enfermedades respiratorias crónicas: el riesgo de desarrollar EPOC es particularmente alto entre las personas que comienzan a fumar a una edad temprana, ya que el humo del tabaco retrasa significativamente el desarrollo pulmonar.

    El tabaco exacerba el asma, que restringe la actividad y contribuye a la discapacidad. El abandono temprano del hábito de fumar es el tratamiento más eficaz para retrasar la progresión de la EPOC y mejorar los síntomas del asma.
  • Contaminación del aire: el humo del tabaco es una forma muy peligrosa de contaminación del aire de interiores, ya que contiene más de 7.000 sustancias químicas, 69 de las cuales está probado que causan cáncer.

    Aunque el humo sea invisible, su permanencia en el aire puede llegar hasta cinco horas, poniendo a las personas expuestas en riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, enfermedades respiratorias crónicas y reducción de la función pulmonar.
  • Consecuencias de la exposición temprana: los bebés expuestos en el útero a las toxinas del humo de tabaco por el tabaquismo materno o de la exposición materna al humo ajeno, experimentan con frecuencia una disminución del crecimiento de los pulmones y de la función pulmonar.

    Los niños pequeños expuestos al humo de tabaco ajeno, en tanto, corren el riesgo de agravamiento del asma, la neumonía y la bronquitis, así como infecciones frecuentes de las vías respiratorias inferiores.

    A nivel mundial, se calcula que 165.000 niños mueren antes de cumplir 5 años por infecciones de las vías respiratorias inferiores causadas por el humo de tabaco ajeno.

    Los que viven hasta la edad adulta siguen sufriendo las consecuencias para la salud de la exposición al humo de tabaco ajeno, ya que las infecciones recurrentes de las vías respiratorias inferiores en la primera infancia aumentan significativamente las chances de desarrollar EPOC en la edad adulta.
  • Otras patologías: numerosos tumores en la boca, laringe, páncreas, riñón, vejiga y muchos otros órganos pueden derivar del tabaquismo, que incrementa asimismo el peligro de sufrir enfermedades cardiovasculares como infartos, ACV y aneurismas.

    Los partos prematuros, trastornos de la placenta, recién nacidos con bajo peso y trastornos de la fertilidad también pueden tener su origen en la exposición al tabaco, mientras que son comunes cuadros asociados como dolores de cabeza, sensación de embotamiento, cansancio por intoxicación crónica con monóxido de carbono, trastorno de las encías, mayor número de caries y pérdida de dientes, así como alteración del olfato y el gusto.

RECOMENDACIONES, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Todos los daños que produce el cigarrillo son prevenibles, y desde que se deja de fumar los riesgos disminuyen notoriamente.

Los mayores beneficios se obtienen entre quienes dejan de fumar jóvenes, pero a todas las edades representa un importante logro para la salud.

Respecto a la prevención, las medidas más efectivas para evitar el inicio del consumo de tabaco desde el punto de vista de la salud pública incluyen el aumento del precio de los cigarrillos, la prohibición de venta a personas menores de edad, la prohibición completa de la publicidad y patrocinio de los productos del tabaco, y la implementación de los ambientes cerrados 100% libres de humo que ayudan a desnaturalizar el consumo.

Finalmente, en relación a los tratamientos disponibles, un escaso número de fumadores logra dejar el cigarrillo por sus propios medios cuando ha tomado la decisión, aunque si esto no es posible, la consulta con un profesional de la salud mejora ampliamente la probabilidad de dejar de fumar, a partir de una terapia cognitivo-conductual con o sin medicación.