Especialistas del Equipo de Infectología de vittal explican las nuevas variantes del SARS-CoV-2, cuyas características indican que traerán mayor transmisibilidad y severidad del virus y su enfermedad.
Cuando los virus respiratorios se transmiten de persona a persona, es normal que sufran mutaciones. Eso está sucediendo con el COVID-19: los especialistas detectaron distintas cepas del SARS-CoV-2 y se fueron nombrando de acuerdo al lugar de origen del brote.
¿Cuáles son las nuevas cepas?
Las Doctoras Fernanda Rombini y Romina Mauas, del Equipo de Infectología de vittal, afirmaron que las cepas que se fueron registrando son las variantes 501Y.V1 (Reino Unido), 501Y.V3 (Manaos), P.2 (Río de Janeiro) y CAL.20C (linaje B.1.427, California). “En el caso de la variante del Reino Unido, se observa un aumento en la frecuencia de detección sobre los casos analizados en la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano durante las últimas semanas epidemiológicas. A raíz de ello, se ha señalado que podría convertirse en la variante dominante en las próximas semanas, como sucedió en países de Europa y Estados Unidos”, afirmaron las especialistas.
Esta variante ha sido asociada a una mayor tasa de transmisión (30-90%) que las variantes que han circulado previamente. A su vez, ha sido asociada con un mayor riesgo de hospitalizaciones y muerte.
“La variante de Manaos se detectó en tres casos de la Ciudad de Buenos Aires. También en Córdoba se detectaron seis casos, de los cuales uno presentó antecedente de viaje y los restantes habían tenido contacto estrecho con éste” señaló la Dra. Rombini.
También se ha asociado la cepa de Manaos con una mayor tasa de transmisión y rápida propagación, respecto de variantes de la primera ola.
Con respecto a la variante de Río de Janeiro, la Dra. Mauas afirmó que se la detectó en 35 casos: “Solo uno tenía antecedente de viaje, y el resto corresponden a casos de circulación comunitaria”, expresó.
Otra detección nueva es la variante de California, que se encontró en dos casos, uno de ellos de Capital. Otros 36 casos con mutaciones de la variante de California continúan en estudio.
Recomendaciones a tener en cuenta
Las infectólogas señalaron que todo indica a que estas variantes traerán mayor transmisibilidad y severidad del virus y su enfermedad: “Es más importante que nunca el esfuerzo individual y colectivo para reforzar los cuidados y medidas sanitarias de prevención (distanciamiento físico, ventilación de ambientes, lavado frecuente de manos, uso de barbijos) hasta la disponibilidad de vacunas para toda la población en mayor riesgo. También se deberá redoblar la tarea de rastreo y testeo para evitar el colapso del sistema de salud”, indicaron.