Categorías
Bebés y Niños Blog Maternidad

Nacimientos Prematuros: causas, prevención y tratamiento

Los nacimientos prematuros representan un problema de salud importante en todo el mundo. Te contamos cuáles son las causas posibles, las recomendaciones de prevención y el tratamiento que debe seguirse. Además, brindamos datos relevantes sobre esta problemática en Argentina.

Desde el año 2009, el 17 de noviembre la Organización Mundial de la Salud ha proclamado el Día Mundial del Nacimiento Prematuro.

En esta fecha se organizan diversos eventos para concientizar a la opinión pública y a las autoridades sobre el problema de la prematuridad y la necesidad de sumar esfuerzos para la prevención de los nacimientos prematuros.

DATOS RELEVANTES

Por año en el mundo, nacen 15 millones de bebés antes de haber cumplido 37 semanas de gestación. En la Argentina nacen7.500 niños con un peso igual o inferior a los 1.500 gramos, lo que representa en promedio 20 bebés por día, de los cuales solo la mitad sobrevive.

La atención médica perinatal es clave a la hora de prevenir la prematurez, es aquella que abarca no solo el parto sino el período inmediatamente anterior y posterior, incluyendo tanto a la mamá como al recién nacido.

PREVENCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ofrece recomendaciones para mejorar la calidad de la atención perinatal y reducir las complicaciones del embarazo y las muertes perinatales:

  1. Control durante el embarazo que incluya ocho contactos con el sistema sanitario.
  2. El asesoramiento sobre los hábitos de alimentación saludables y el mantenimiento de la actividad física durante el embarazo.
  3. La administración diaria por vía oral a las embarazadas de un suplemento que contenga entre 30 y 60 mg de hierro elemental y 400 µg (0,4 mg) de ácido fólico para prevenir la anemia materna, la sepsis puerperal, la insuficiencia ponderal (malnutrición) al nacer y el parto prematuro.
  4. La vacunación antitetánica para todas las embarazadas, en función de su exposición anterior a esta vacuna, para prevenir la mortalidad neonatal a causa del tétanos.
  5. La realización de una ecografía antes de las 24 semanas de gestación (ecografía temprana) para estimar la edad gestacional, mejorar la detección de anomalías fetales y embarazos múltiples, reducir la inducción del parto en embarazos prolongados y mejorar la experiencia del embarazo en las mujeres.
  6. La obtención de información de la embarazada sobre su consumo de alcohol y otras sustancias (anterior y actual) lo antes posible en el embarazo y en cada visita prenatal.
  7. Informar a la madre sobre todas aquellas pautas de alarma como cualquier flujo anormal, que podría estar indicando amenaza de parto y que requieren de la consulta médica inmediata.

CAUSAS POSIBLES

  • Antecedentes de prematurez en embarazos anteriores.
  • Edad menor de 18 años o mayor de 35 años.
  • Embarazos múltiples.
  • Enfermedades maternas como obesidad, diabetes, hipertensión o trombofilia.
  • Patologías propias del embarazo como las hipertensivas o la preeclampsia, entre otras.

TRATAMIENTO

Son pocos los centros médicos en el país que cuentan con el personal entrenado y el equipamiento necesarios para el tratamiento del prematuro extremo.

La posibilidad de sobrevida de un bebé de menos de 1500 gramos de peso y de entre 25 y 30 semanas de gestación está directamente relacionada con el nivel y la calidad de atención médica perinatal.

Debido a que las causas de mortalidad por prematurez son por  trastornos relacionados con la duración de la gestación y el crecimiento fetal, seguido por afecciones respiratorias e infecciones bacterianas generalizadas (sepsis), por lo cual requieren internaciones prolongadas en las terapias intensivas neonatales.

Además de la elevada mortalidad asociada a la prematurez, se destaca la morbilidad (enfermedades relacionadas a la condición de prematuro), como por ejemplo alteraciones neurológicas, déficits cognitivos y/o motores, parálisis cerebral o pérdida de audición o de visión (la retinopatía del prematuro es la primera causa de ceguera infantil) y discapacidad intelectual, estos niños tienen un posterior seguimiento al alta de un equipo multidisciplinario abocado a su neurodesarrollo.

Es muy importante que el médico obstetra, si sospecha la probabilidad de que una embarazada tenga un bebé prematuro, le comente a ella y a su entorno que el niño debe nacer en un lugar que cuente con asistencia adecuada para su cuidado inmediato.

También administrar preventivamente corticoides prenatales para madurar los pulmones del bebé por nacer y elegir el mejor momento y la mejor vía de nacimiento de acuerdo a cada caso en particular.