Categorías
Bebés y Niños Blog

Migraña en niños: por qué se produce, síntomas, tratamiento

El 12 de septiembre se conmemora el Día Internacional de Acción contra la Migraña y en la siguiente nota brindaremos información acerca de esta dolencia que afecta a múltiples personas, incluyendo a niños de todas las edades. Conocé qué son las migrañas en pediatría, por qué pueden producirse, los síntomas que presentan y cómo tratarlas. Todo lo que tenés que saber en esta nota.

¿Qué son las migrañas?

Las migrañas son un tipo especial de dolor de cabeza, que se repiten en el tiempo y con unas características bastante concretas que las diferencian de las cefaleas comunes. Su prevalencia se incrementa con la edad:

  • Niños: 3 a 7 años: 1-3%
  • Adolescentes: 8-23%

¿Por qué se producen?

No se conocen los motivos exactos que generan las migrañas, aunque se sabe que está relacionada con dilataciones y espasmos de las arterias cerebrales.

Existe un componente genético considerable, ya que lo normal es que haya antecedentes de migraña en la familia del niño que la padece, y otro componente ambiental, ya que son múltiples los factores que pueden desencadenarla, como Stress, fatiga, mal dormir, deshidratación, enfermedad.

Síntomas

  1. Cefalea uni/bilateral, frecuentemente frontal que puede durar horas, de característica pulsátil (dolor con cada latido del corazón), empeora al moverse el niño.
  2. Pueden acompañarse de otros síntomas como vómitos, dolor abdominal, fotofobia (molestia al mirar una luz) o fonofobia (molestia al escuchar sonidos).
  3. En la migraña clásica existe un período previo denominado aura en el que se suelen ver destellos de luz u otros signos que el niño constata antes del inicio del dolor de cabeza.

¿Cómo se tratan?

Ante la aparición de alguno de los síntomas mencionados, se debe recurrir a un médico y consultarle al respecto. Siempre sugerimos consultar con un profesional y evitar la automedicación.

Se suelen utilizar analgésicos como el paracetamol o ibuprofeno junto con reposo, aunque a veces estas medidas pueden no ser suficientes. En caso de que existan vómitos asociados e intensos dolores, el neurólogo infantil puede prescribir algún fármaco.

El tratamiento específico para prevenir la aparición de nuevos episodios de migraña se basa en el uso de fármacos como la Flunarizina o Amitriptilina o el Topiramato u otros. La medicación siempre debe estar controlada por un profesional.

Deja una respuesta