Categorías
Blog

Meningitis: cómo se contagia, prevención, síntomas y tratamiento

En el marco del Día Mundial de la Meningitis, informamos acerca de qué se trata esta enfermedad que suele afectar a los más chicos y comprendemos cómo se produce el contagio. Además, repasamos los síntomas, la importancia de la vacunación para prevenirla y de qué consta el tratamiento en caso de padecerla.

¿Qué es la meningitis?

La meningitis es una enfermedad potencialmente grave que ocurre por la aparición de la bacteria meningococo. Afecta la médula espinal y las membranas del cerebro, pudiendo causar lesiones severas, discapacidad y en algunos casos la muerte.

Para concientizar a la población sobre la gravedad de esta enfermedad, cada 24 de abril se celebra el Día Mundial de la Meningitis.

¿Cómo se contagia?

Es importante aprender a reconocer los síntomas de la meningitis. Es una enfermedad que afecta sobre todo a la población infantil, ya que se puede contagiar a través de la mucosa de la boca o la respiración, especialmente cuando los niños no son vacunados a tiempo. Sin embargo, también afirmó que puede ser transmitida a cualquier edad por medio de la tos, los besos o por la ingesta de alimentos o bebidas que hayan tenido contacto con una persona infectada.

La importancia de la vacunación

Cabe destacar que las vacunas para combatir las bacterias de la meningitis y neutralizar su aparición en el organismo están disponibles y pueden aplicarse desde los dos meses hasta los 55 años de edad. Es importante considerar la prevención de esta enfermedad y para ello contamos con herramientas fundamentales como las vacunas que nos permiten proteger principalmente a los grupos más vulnerables.

Tratamiento y síntomas

La meningitis debe considerarse siempre como una urgencia médica. Hay que ingresar al paciente en un hospital o centro de salud, aunque no es necesario aislarlo. El tratamiento antibiótico apropiado debe comenzar lo antes posible, de preferencia después de la punción lumbar, siempre que esta se pueda practicar de inmediato. El inicio del tratamiento antes de la punción puede dificultar el crecimiento de la bacteria en el cultivo de LCR y la confirmación del diagnóstico.

En cuanto a los síntomas que presenta una persona contagiada con meningitis estos pueden ser: fiebre alta, dolor de cabeza intenso, rigidez de la nuca, vómitos bruscos, somnolencia, pérdida de consciencia, agitación y/o convulsiones, manchas (petequias) rojas en la piel. Algunos de ellos son similares a los que tienen las personas contagiadas de COVID-19. Por esta razón, también es de suma importancia su detección a tiempo.

Deja una respuesta