El 3 de diciembre es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. El objetivo de esta celebración es el de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad, así como concientizar sobre su situación en todos los aspectos de la vida.
Este año la OMS se une a sus asociados bajo el lema «Un día para todos», con el cual se quiere reflejar la creciente aceptación de que la discapacidad forma parte de la condición humana.
Todas las personas experimentan algún tipo de discapacidad, temporaria o permanente, a lo largo de su vida ya sea a causa del envejecimiento o de diversas enfermedades.
Se calcula que más de 1000 millones de personas alrededor del mundo tienen algún tipo de discapacidad, lo que constituye el 15% de la población mundial.
La cifra irá en aumento según las previsiones mundiales, debido al envejecimiento de la población y a la creciente prevalencia de las enfermedades transmisibles. A pesar de ello, pocos países disponen de disposiciones adecuadas para satisfacer plenamente las necesidades de las personas con discapacidad.
En muchos países el acceso a la salud, al empleo y la educación enfrentan serias diferencias que se reflejan en la calidad de vida de las personas con discapacidad según el lugar en que estas habiten.
¿De qué hablamos cuando hablamos de Discapacidad?
Actualmente, el concepto de discapacidad se basa en el modelo social, que pone el foco, más bien, en las barreras físicas y de actitud que restringen innecesariamente la participación plena y efectiva de las personas.
Desde esta perspectiva, una persona con discapacidad es aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
Las personas con discapacidad son la minoría más amplia en el mundo, y suelen tener más dificultades que otros colectivos en todos los niveles, especialmente en el acceso a la educación, al mercado laboral y dificultades a nivel económico.
Esto se debe a la falta de recursos que les faciliten la vida como acceso al transporte, o acceso a la información, en caso de discapacidad sensorial. Todo ello unido a la discriminación social que a veces existe en su entorno, y la falta de legislación adecuada, hacen que la vida de las personas con discapacidad sea más difícil.
Además, las personas con discapacidad son más vulnerables ante la violencia. Los niños discapacitados tienen cuatro veces más posibilidades de ser víctimas de actos violentos, igual que los adultos con problemas mentales.
La ignorancia es la causa de la discriminación que existe en torno a las personas con discapacidad, ya que está totalmente demostrado que, una vez eliminadas las barreras y obstáculos a la integración de estas personas, pueden colaborar activa y productivamente en la sociedad.
Discapacidad en tiempos de COVID-19
La UNESCO celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad bajo el lema: “Reconstruir mejor: hacia un mundo inclusivo, accesible y sostenible después del COVID-19 por, para y con las personas con discapacidad”. La UNESCO también organizará una Campaña Mundial de Sensibilización “Cuenta nuestras historias, habilita nuestros derechos” en sus redes sociales, se centrará en los efectos en el impacto de la pandemia COVID-19 en las personas con discapacidad y en la respuesta inmediata a la crisis a través de la apertura, uso inclusivo e innovador de soluciones, herramientas y recursos digitales.
Por último, cabe señalar las palabras de Antonio Gutiérrez Secretario General de ONU:
“A medida que el mundo se recupera de la pandemia, debemos asegurarnos de que las aspiraciones y los derechos de las personas con discapacidad se incluyan y se tengan en cuenta en un mundo pos-COVID-19 que sea inclusivo, accesible y sostenible. Esta visión solo se logrará si se consulta activamente a las personas con discapacidad y a las organizaciones que las representan”.