En el marco del Día Mundial de los Pacientes Trasplantados que se conmemora el 6 de junio, informamos acerca de los múltiples escenarios ante los que se enfrentan los pacientes que necesitan un trasplante debido al COVID-19. El objetivo es concientizar sobre la importancia que implica el trasplante de órganos en las personas que lo requieren como condición para seguir con vida.
En el marco del contexto actual, las sociedades científicas relacionadas con la temática establecieron parámetros y recomendaciones indicando que se desconoce el potencial de transmisión del SARS-CoV-2 mediante el trasplante de órganos, tejidos, células y sangre.
En ese sentido, es importante mencionar que debido a la pandemia por COVID-19 los pacientes que requieren trasplantes se enfrentan ante diferentes escenarios.
Posibles escenarios
En el caso de que no haya circulación local del virus se presentan dos posibilidades.
Si la persona es un donante fallecido, el órgano no será aceptado si ésta es un caso confirmado de COVID-19, presenta neumonía grave sin causa aclarada, visitó alguna de las áreas afectadas en los 21 días previos o estuvo expuesta a un caso positivo. En el caso de los donantes vivos se recomienda posponer el trasplante.
En el caso de que haya circulación local del virus, situación actual que presenta nuestro país, se debe realizar un test en todos los donantes para analizar si se encuentra presencia de COVID-19, 48 horas antes de la ablación.
Respecto de los pacientes en lista de espera, hay diferentes medidas establecidas:
- Si el paciente es COVID-19 positivo, se recomienda excluirlo temporalmente hasta su completa curación, a aquellos que no afecte su antigüedad en la misma.
- En los casos leves o moderados se sugiere posponer el trasplante hasta los 30 días desde el inicio de los síntomas. En los casos graves se analizará según su evolución clínica.
- En los pacientes que se encuentran en lista de emergencia se evaluará la realización del trasplante según cada caso.