En Argentina, los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte en menores de 35 años y la tercera sobre el total de la población, con más de 20 muertes por día que llegaron a los 7272 fallecimientos en el año 2018 y 120.000 heridos de distinto grado.
Estas cifras resultan significativamente elevadas si se las compara con otros países en relación a su población y número de vehículos circulantes.
En el marco del Día Mundial de la Seguridad Vial y frente al panorama local, es importante recordar cuáles son las medidas preventivas más importantes para evitar accidentes de tránsito que pongan en riesgo nuestra vida o la de otras personas. Leé esta nota y enterate.
¿CÓMO PUEDEN PREVENIRSE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO?
- Usar siempre el cinturón de seguridad
Las estadísticas demuestran que una persona que en un accidente es despedida de su auto tiene cinco veces más probabilidades de morir que una que se mantiene dentro.
Además, la mayoría de las heridas que se producen en los siniestros viales son el resultado de impactos contra distintos elementos del habitáculo, como pueden ser el volante, el tablero de instrumentos o el parabrisas.
- Respetar los límites de velocidad
En nuestro país, las velocidades máximas permitidas para automóviles son: en autopistas, 130 Km/h; en semiautopistas, 120 Km/h; en calles, 40 Km/h; en avenidas, 60 Km/h.
- Mantener una distancia considerable entre los autos que circulan
La tabla promedio es la siguiente: si tu velocidad es 90 km/h, la distancia mínima es 50 metros; si tu velocidad es 100 km/h, la distancia mínima es 55 metros; si tu velocidad es 120 km/h, la distancia es 66 metros; y, si tu velocidad es 130 km/h, la distancia mínima debe ser de 72 metros.
- No utilizar el celular al volante
Usar el teléfono mientras se conduce, en cualquiera de sus funciones, es altamente inseguro y puede ocasionar accidentes, no sólo por la distracción que genera, sino porque el conductor debe tomar el volante con ambas manos.
- No conducir bajo los efectos del alcohol
Está comprobado que, aun bajo el efecto mínimo del alcohol, los reflejos no son los mismos. En Argentina, la tolerancia de alcohol en sangre es de 0, 5 gramos, aunque algunas provincias disminuyeron a 0 la tolerancia permitida.
El alcohol produce una depresión del sistema nervioso central, deteriorando la función psicomotora y la percepción sensorial, y modificando el comportamiento del individuo que muchas veces se traduce en una falsa sensación de seguridad y una toma de mayor riesgo.
- Chequear el estado del vehículo
Siempre, pero sobre todo antes de emprender un viaje largo, es necesario comprobar el buen estado del automóvil: presión y estado de los neumáticos, respuesta de los frenos, nivel de aceite y de agua, y funcionamiento de las luces.
- Ajustar la posición del apoyacabezas
Es un dispositivo de seguridad esencial diseñado para contener el desplazamiento de la cabeza hacia atrás, tanto en los impactos traseros como en los frontales.
Para su correcta utilización, los especialistas aconsejan que el centro del apoyacabezas se sitúe a la altura de una línea imaginaria horizontal que pasa por los ojos de la persona, posicionando el mismo de manera tal que quede lo más próximo al sector posterior de la cabeza.
- Respetar las señales de tránsito
Son elementos físicos empleados para indicar a los usuarios la forma correcta y segura de transitar por la vía pública y les permiten también tener información previa de obstáculos y trayectorias alternativas.
- Utilizar siempre las luces bajas
Está demostrada su eficacia al momento de advertir posibles peligros. Además, debemos recordar que es importante que las ópticas delanteras se encuentren limpias y en buen estado, así como contar con buena iluminación en los focos traseros.
- Emplear balizas siempre antes de detener el vehículo
Las balizas triángulos, obligatorias en todo automóvil para colocarlas cuando el auto se encuentra detenido por algún desperfecto, deben colocarse siempre perpendicularmente a la dirección de la calzada y lo que es más importante, deben de ser visibles a una distancia de al menos 100 metros.
- Los niños siempre atrás con el Sistema de Retención Infantil (SRI) adecuado
El 75% de las muertes y lesiones graves ocurridas en accidentes de tránsito con niños podrían evitarse si fueran sentados en el SRI apropiado según su peso y estatura.
- Estar bien físicamente
Conducir es una acción compleja que nos exige mucho más de lo que parece. Involucra al conductor psicológica y físicamente.
Por ello, el logro de un desempeño correcto depende, no sólo de las habilidades adquiridas por el conductor para dominar su vehículo en todo tiempo y circunstancia, y del adecuado estado físico para poder percibir adecuadamente las situaciones del camino, sino que también depende de la experiencia, de la clara conciencia de los riesgos de moverse en el sistema del tránsito, y de la madurez y equilibrio emocionales, que harán posible el desarrollo de actitudes y comportamientos seguros.
PEATONES, LOS MÁS VULNERABLES
La vulnerabilidad de los peatones es un hecho sabido. En un choque entre un vehículo, aún el más liviano, y un peatón, este último es el que, con mayor probabilidad, se llevará la peor parte.
Sin embargo, todos somos peatones y al serlo desde pequeños, como parte de un proceso natural de nuestro andar y movernos en el mundo, se nos olvida que convivir con la motorización creciente de nuestra sociedad representa un desafío, que no por cotidiano resulta inocuo.
Cruzar o caminar distraídos, no respetar las señales del semáforo, jugar en la calle, cruzar por cualquier parte, caminar por la calle, cruzar con las barreras bajas, etc. son algunos de los comportamientos de riesgo que solemos realizar sin pensar en las consecuencias.
MOTOS Y BICICLETAS
Por último, en el caso de las motos y bicicletas: luces, elementos reflectantes y casco son los principales dispositivos a verificar antes de subirse al vehículo, además de tener especial cuidado a las reglas de tránsito en general, ya que los conductores de motocicletas tienen 15 veces más probabilidad de morir en accidentes de tránsito que los ocupantes de un auto.