Categorías
Efemérides Prevención RCP

16 de octubre: día mundial del RCP

Con motivo de la efeméride, resulta fundamental saber que los primeros 6 minutos tras un paro cardiorrespiratorio pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.


Cada 16 de octubre, el mundo celebra el Día de la Concienciación contra el Paro Cardíaco con el objetivo de informar a la población sobre cómo implementar la reanimación cardiopulmonar (RCP) y poder salvar una vida ante una emergencia.

Cuando una persona sufre un paro cardiorrespiratorio, por cada minuto de retraso se pierde un 10% de posibilidad de reanimación. Según explica la Dra. Paola Caro, directora Médica de vittal, “los primeros 6 minutos son cruciales para lograr revertir la condición e incluso para quedar sin secuelas o consecuencias”.

Por eso, la capacitación en RCP y en Desfibrilador Externo Automático (DEA) puede marcar la diferencia ya que la mayoría de las eventualidades ocurren en lugares públicos, el trabajo o en el hogar, por lo que cualquier persona puede brindar una primera asistencia hasta el arribo de los profesionales de emergencias médicas.

“La RCP permite mantener la oxigenación de los principales órganos, con compresiones torácicas, en situaciones donde la persona no tenga pulso, no respira o haya tenido un evento súbito de pérdida de conciencia y haya cesado la respiración y la circulación”, subraya la Dra. Caro. Y agrega: “Con la RCP se puede restablecer la circulación sanguínea hacia el cerebro y otros órganos vitales” (ver video).

Desfibrilador Externo Automático (DEA)

Como ya se mencionó, en determinadas ocasiones la vida de una persona depende de la rápida reacción de quienes la rodean. Un paro cardíaco es una de ellas. Cuando esto ocurre, contar con la capacitación y el equipamiento correctos, puede salvar una vida.

El DEA es un equipo que aplica una descarga de corriente al corazón para restablecer el ritmo cardíaco de una víctima de paro cardiorrespiratorio causado por fibrilación ventricular.

La Federación Cardiológica Argentina (FCA) asegura que en Argentina ocurren unas 30.000 muertes súbitas por año, es decir, 80 muertes súbitas por día ó 1 cada 20 minutos.

“La muerte súbita puede afectar a personas de cualquier edad, sexo y estado físico, en cualquier momento y lugar. El 75-80% de los casos de muerte súbita se deben a una fibrilación ventricular y el 90% de ellos se producen en entornos extra hospitalarios”, afirma la Dra. Caro.

Y explica que en general, la posibilidad de sobrevida de una persona que presenta paro cardíaco por fibrilación ventricular es del 5%. “Con la utilización inmediata de un DEA sumado a las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCP), este porcentaje sube hasta un 75% si se aplica antes de los tres minutos. Por cada minuto que pasa la posibilidad disminuye un 10%”, enfatiza.

Para utilizar un DEA no es necesario ser personal de la salud, aunque es recomendable obtener estos conocimientos como forma de complementar un curso de RCP.

Sobre la demanda de DEA, la CEO de vittal, Mariela Waisbord, sostiene: “Registramos un aumento de la instalación del DEA debido a la obligatoriedad determinada en el Decreto 402/2022, por medio del cual se aprobó la reglamentación de la Ley 27.159 de prevención integral de la muerte súbita”. El decreto, explica, “indica la obligatoriedad de que los espacios públicos y privados de acceso público cuenten con al menos un desfibrilador automático externo (DEA) a fin de reducir la morbimortalidad súbita de origen cardiovascular”. Asimismo, Waisbord enfatiza que “el equipo es fácil de usar, ya que el mismo DEA va indicando los pasos a seguir en cada momento”.

Conclusión

En resumen, la habilidad de aplicar la RCP y utilizar un DEA puede marcar la diferencia entre salvar una vida o no. Es fundamental estar preparado y capacitado para actuar en casos de emergencia cardíaca, ya que cada minuto que pasa sin atención adecuada disminuye las posibilidades de supervivencia.

Categorías
Efemérides Prevención RCP

RCP: Los primeros 6 minutos después de un paro cardiorrespiratorio son fundamentales para salvar una vida

Que la ciudadanía sea capacitada en las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) radica en la posibilidad de poder salvar vidas mientras se espera la llegada de profesionales de la salud.

Cuando una persona sufre un paro cardiorrespiratorio, por cada minuto de retraso se pierde un 10% de posibilidad de reanimación. Según explica la Dra. Paola Caro, directora Médica de vittal, “los primeros 6 minutos son cruciales para lograr revertir la condición e incluso para quedar sin secuelas o consecuencias”.

Es por ello que obtener conocimientos de la técnica de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) y saber utilizar un Desfibrilador Externo Automático (DEA) pueden marcar la diferencia ya que cualquier persona puede brindar una primera asistencia hasta el arribo de los profesionales de emergencias médicas.

La RCP permite mantener la oxigenación de los principales órganos, con compresiones torácicas, en situaciones donde la persona no tenga pulso, no respira o haya tenido un evento súbito de pérdida de conciencia y haya cesado la respiración y la circulación.

“La mayoría de las eventualidades ocurren en lugares públicos, el trabajo o en el hogar. Con conocimientos en RCP y DEA, cualquier persona puede atender una emergencia en los primeros minutos y eso, muchas veces, puede salvar vidas”, enfatiza la Dra. Caro.

Así, indica que en casos en que la situación de emergencia sea compleja, “hay que realizar la reanimación cardiorrespiratoria o RCP, mediante compresiones torácicas y respiraciones de rescate para restablecer la circulación sanguínea hacia el cerebro y otros órganos vitales” (ver video).

Desfibrilador Externo Automático (DEA)

Como ya se mencionó, en determinadas ocasiones la vida de una persona depende de la rápida reacción de quienes la rodean. Un paro cardíaco es una de ellas. Cuando esto ocurre, contar con la capacitación y el equipamiento correctos, puede salvar una vida.

El DEA es un equipo que aplica una descarga de corriente al corazón para restablecer el ritmo cardíaco de una víctima de paro cardiorrespiratorio causado por fibrilación ventricular.

La Federación Cardiológica Argentina (FCA) asegura que en Argentina ocurren unas 30.000 muertes súbitas por año, es decir, 80 muertes súbitas por día ó 1 cada 20 minutos.

“La muerte súbita puede afectar a personas de cualquier edad, sexo y estado físico, en cualquier momento y lugar. El 75-80% de los casos de muerte súbita se deben a una fibrilación ventricular y el 90% de ellos se producen en entornos extra hospitalarios”, afirma la Dra. Caro.

Y explica que en general, la posibilidad de sobrevida de una persona que presenta paro cardíaco por fibrilación ventricular es del 5%. “Con la utilización inmediata de un DEA sumado a las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCP), este porcentaje sube hasta un 75% si se aplica antes de los tres minutos. Por cada minuto que pasa la posibilidad disminuye un 10%”, enfatiza.

Para utilizar un DEA no es necesario ser personal de la salud, aunque es recomendable obtener estos conocimientos como forma de complementar un curso de RCP.

Para conocer más sobre DEA ingresá acá.

Categorías
Efemérides RCP Vida sana

Día Mundial del Corazón: cómo cuidar este órgano fundamental para la vida

Todos los años, el 29 de septiembre es el Día Mundial del Corazón con el objetivo de enfatizar sobre la importancia de llevar adelante hábitos saludables para el cuidado de la salud en general y del corazón en particular. 

El Día Mundial del Corazón invita a reflexionar y, sobre todo, a implementar hábitos saludables para este órgano vital. En este marco, la Dra. Paola Caro (MN 113.445), directora Médica de vittal, detalla que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel global y están fuertemente vinculadas al tabaquismo, la diabetes, la hipertensión arterial y la obesidad, entre otros factores. 

“Hay recomendaciones que podemos implementar para mantener el corazón sano. Una de ellas es llevar una alimentación equilibrada, sin exceso de sal ni grasas. Pero hay que saber que existen grasas beneficiosas para la salud, como las que aportan el aceite de oliva, los frutos secos y las semillas, que poseen ácidos grasos esenciales (Omega3 y 6) que el cuerpo no puede fabricar; y vitamina E (un antioxidante que previene el envejecimiento de las células)”, aclara. 

Por otro lado, “se debe reducir el consumo de bebidas azucaradas y optar por el agua o las bebidas sin azúcar, comer 5 porciones de fruta y vegetales al día, limitar el consumo de alimentos procesados y envasados ya que suelen tener un alto contenidos en sal, azúcar y grasa; y mantener el consumo de alcohol dentro de los límites recomendados”, señala la Dra. Caro como otros consejos para reducir el riesgo de sobrepeso. 

Asimismo, apunta que no fumar es muy importante porque, a modo de ejemplo, los hombres que fuman alrededor de un cigarrillo por día tienen un incremento de riesgo de infarto del 48% y un aumento de riesgo de ACV del 25% en comparación con los no fumadores. “Si se deja de fumar, el riesgo de enfermedad coronaria se reduce a la mitad en un año y volverá a un nivel normal con el tiempo”, afirma la Dra. Caro. 

Otros puntos a tener en cuenta son el control frecuente de la presión arterial, los niveles de colesterol y la glucosa en sangre y la actividad física. “Hacer 30 minutos de ejercicio 5 veces por semana o 1 vez a la semana 75 minutos de actividad física de alta intensidad (según la salud integral de cada persona y la recomendación de su médico de cabecera) reduce en un 40% la muerte temprana”, subraya la Directora médica de vittal. Y agrega que la actividad física también puede implementarse con pequeñas acciones diarias como usar las escaleras en lugar del ascensor. 

Consultada sobre los síntomas de problemas en el corazón pueden ser: 

  • Dolor en el pecho tipo opresivo.
  • Dolor o malestar en brazos, cuello, hombros, mandíbula y espalda.
  • Dificultad para respirar.
  • Cansancio que se siente fácilmente durante el ejercicio o la actividad.
  • Latidos cardíacos muy rápidos o lentos, palpitaciones o aleteo en el pecho.
  • Mareos o desmayos.
  • Debilidad o fatiga.
  • Hinchazón de manos, piernas, tobillos o pies.
  • Tos seca y persistente. 

En caso de presentar dolor en el pecho que se extiende a la mandíbula, brazo izquierdo o dificultad para respirar y/o desmayos, la Dra. Caro sostiene que se debe consultar a un servicio de emergencia de inmediato.  

Muerte súbita y RCP 

Según el Ministerio de Salud de la Nación, las fallas cardíacas producen en Argentina alrededor de 40.000 fallecimientos al año. Ante esta emergencia, realizar las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y saber utilizar un Desfibrilador Externo Automático (DEA) pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte, ya que cualquier persona puede brindar una primera asistencia hasta el arribo de los profesionales de emergencias médicas. 

Cuando una persona sufre un paro cardiorrespiratorio, por cada minuto de retraso se pierde un 10% de posibilidad de reanimación. Según explica la Dra. Caro, “los primeros 6 minutos son cruciales para lograr revertir la condición e incluso para quedar sin secuelas o consecuencias”. 

La RCP permite mantener la oxigenación de los principales órganos, con compresiones torácicas, en situaciones donde la persona no tenga pulso, no respira o haya tenido un evento súbito de pérdida de conciencia y haya cesado la respiración y la circulación. “La mayoría de las eventualidades ocurren en lugares públicos, el trabajo o en el hogar. Con conocimientos en RCP y DEA, cualquier persona puede atender una emergencia en los primeros minutos y eso, muchas veces, puede salvar vidas”, enfatiza la especialista.
 
Así, indica que en casos en que la situación de emergencia sea compleja, “hay que realizar la reanimación cardiorrespiratoria o RCP, mediante compresiones torácicas y respiraciones de rescate para restablecer la circulación sanguínea hacia el cerebro y otros órganos vitales” (ver video). 

El DEA es un equipo que aplica una descarga de corriente al corazón para restablecer el ritmo cardíaco de una víctima de paro cardiorrespiratorio causado por fibrilación ventricular.  

“La muerte súbita puede afectar a personas de cualquier edad, sexo y estado físico, en cualquier momento y lugar. El 75-80% de los casos de muerte súbita se deben a una fibrilación ventricular y más del 70% se producen en el ámbito extrahospitalario, haciendo que la comunidad sea la primera encargada de atender un hecho de esta naturaleza”, afirma la Dra. Caro con datos del Ministerio de Salud de la Nación. 

Y explica que en general, la posibilidad de sobrevida de una persona que presenta paro cardíaco por fibrilación ventricular es del 5%. “Con la utilización inmediata de un DEA sumado a las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCP), este porcentaje sube hasta un 75% si se aplica antes de los tres minutos. Por cada minuto que pasa la posibilidad disminuye un 10%”, enfatiza. 

Para utilizar un DEA no es necesario ser personal de la salud, aunque es recomendable obtener estos conocimientos como forma de complementar un curso de RCP. 

Categorías
Blog RCP

La importancia de saber cómo hacer RCP

Los primeros 6 minutos después de un paro cardiorrespiratorio son fundamentales para salvar una vida. Por eso, es importante que la ciudadanía sea capacitada en las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y poder implementarlas mientras se espera la llegada de profesionales de la salud.


A cauda de la muerte súbita, se producen en Argentina alrededor de 40.000 fallecimientos al año, según datos del Ministerio de Salud de la Nación. Ante esta emergencia, realizar las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y saber utilizar un Desfibrilador Externo Automático (DEA) pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte, ya que cualquier persona puede brindar una primera asistencia hasta el arribo de los profesionales de emergencias médicas.

Cuando una persona sufre un paro cardiorrespiratorio, por cada minuto de retraso se pierde un 10% de posibilidad de reanimación. Según explica la Dra. Paola Caro (MN 113.445), directora Médica de vittal, “los primeros 6 minutos son cruciales para lograr revertir la condición e incluso para quedar sin secuelas o consecuencias”.

La RCP permite mantener la oxigenación de los principales órganos, con compresiones torácicas, en situaciones donde la persona no tenga pulso, no respira o haya tenido un evento súbito de pérdida de conciencia y haya cesado la respiración y la circulación.

“La mayoría de las eventualidades ocurren en lugares públicos, el trabajo o en el hogar. Con conocimientos en RCP y DEA, cualquier persona puede atender una emergencia en los primeros minutos y eso, muchas veces, puede salvar vidas”, enfatiza la Dra. Caro.

Así, indica que en casos en que la situación de emergencia sea compleja, “hay que realizar la reanimación cardiorrespiratoria o RCP, mediante compresiones torácicas y respiraciones de rescate para restablecer la circulación sanguínea hacia el cerebro y otros órganos vitales” (ver video).

Desfibrilador Externo Automático (DEA)

En determinadas ocasiones la vida de una persona depende de la rápida reacción de quienes la rodean. Un paro cardíaco es una de ellas. Cuando esto ocurre, contar con la capacitación y el equipamiento correctos, puede salvar una vida.

El DEA es un equipo que aplica una descarga de corriente al corazón para restablecer el ritmo cardíaco de una víctima de paro cardiorrespiratorio causado por fibrilación ventricular.

“La muerte súbita puede afectar a personas de cualquier edad, sexo y estado físico, en cualquier momento y lugar. El 75-80% de los casos de muerte súbita se deben a una fibrilación ventricular y más del 70% se producen en el ámbito extrahospitalario, haciendo que la comunidad sea la primera encargada de atender un hecho de esta naturaleza”, afirma la Dra. Caro con datos del Ministerio de Salud de la Nación.

Y explica que en general, la posibilidad de sobrevida de una persona que presenta paro cardíaco por fibrilación ventricular es del 5%. “Con la utilización inmediata de un DEA sumado a las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCP), este porcentaje sube hasta un 75% si se aplica antes de los tres minutos. Por cada minuto que pasa la posibilidad disminuye un 10%”, enfatiza.

Para utilizar un DEA no es necesario ser personal de la salud, aunque es recomendable obtener estos conocimientos como forma de complementar un curso de RCP.

Además, es importante recordar que en Argentina se aprobó en 2015 la ley 27.159, de prevención integral de la muerte súbita, y en julio de 2022 se reglamentó. La ley establece que los lugares públicos y privados de acceso público con concentración o circulación superior a 1000 personas por día deberán contar con al menos un desfibrilador automático externo (DEA) y personas entrenadas en RCP.

 

Categorías
RCP

RCP: Cómo actuar ante una emergencia cardíaca

Es muy difícil prever una emergencia cardíaca como la que cualquier día puede sorprendernos en el trabajo, en un medio de transporte o en plena calle.

Por eso es importante saber cómo ayudar ante una situación de peligro extremo y conocer las herramientas que nos permiten actuar lo más rápido posible.

En la Argentina, el Infarto Agudo de Miocardio (IAM) produce anualmente 17.130 muertes (2015) y la cifra aumenta progresivamente tanto en hombres como en mujeres. Ante estos casos, un procedimiento muy útil para salvar vidas es la RCP (reanimación cardiopulmonar), que se practica cuando una persona deja de respirar o sufre un paro y en la mayoría de los casos no deja secuelas.

Tradicionalmente esta maniobra consistía en dar respiración boca a boca intercalando compresiones del tórax. Actualmente, en pacientes adolescentes y adultos se realiza utilizando sólo las manos y es una opción sencilla y muy eficaz para practicar en caso de un colapso súbito.

¿Qué debo hacer ante una persona que cae desvanecida?

Lo primero es comprobar si se trata de un paro cardiorrespiratorio. Para eso, hay que llamarla y sacudirla. Si no responde, se debe descubrir el tórax de la víctima para ver si respira. Si no lo hace, indicar a alguien que esté cerca que llame a una ambulancia o hacerlo uno mismo. Luego, comenzar con la maniobra de RCP.

Para realizar este procedimiento, debemos arrodillarnos frente a la persona y trazar una línea imaginaria entre sus pezones. Luego apoyar el talón de una mano sobre el centro del pecho y la otra encima, entrelazando los dedos.

En segundo lugar, se recomienda inclinarse hacia adelante, con los brazos extendidos y los hombros sobre el nivel de las manos para iniciar las compresiones sobre el tórax, a razón de 100 por minuto. El tórax debe contraerse cinco centímetros y volver a su posición entre compresión y compresión.

Por último, continuar los movimientos alternando con alguna otra persona para evitar que el cansancio afecte el proceso.

Esperar hasta que el auxilio de emergencia médica llegue y comience a practicar resucitación cardiopulmonar avanzada y cardiodesfibrilación. Si el paciente comienza a hablar, se mueve o respira con normalidad, se pueden detener las maniobras.

¿Cómo me aseguro de estar haciendo bien la maniobra?

Cualquier duda que surja acerca del procedimiento mientras se lo realiza, puede consultarse al servicio de emergencias. Los profesionales preguntarán si el paciente responde y podrán orientarnos y ayudarnos en el proceso hasta llegar al lugar.

De ninguna manera el responder a estas preguntas retrasará el envío de ayuda. En algunos casos, también complementar la reanimación cardiopulmonar con respiración boca a boca puede ser necesario, especialmente en casos de lactantes hasta el año de edad, niño, personas ahogadas o con sobredosis de fármacos.

Asimismo, es recomendable para la población en general el realizar un curso de RCP, que ofrece entrenamiento y práctica de habilidades que nos preparan para realizar compresiones efectivas con mayor confianza.

Categorías
Blog Primeros Auxilios (PPAA) RCP

Día Mundial de los Primeros Auxilios: qué hacer según el tipo de emergencia

El segundo sábado de septiembre se celebra esta efeméride en pos de dar a conocer los conocimientos básicos y técnicas que pueden implementar las personas en caso de una emergencia y hasta la llegada de la asistencia médica.

 

Con motivo del Día Mundial de los Primeros Auxilios resulta importante difundir información segura sobre los pasos que se deben seguir para asistir a una persona en una situación de emergencia médica o accidente hasta que llegue la ayuda profesional.

En este marco, la Dra. Paola Caro, directora médica de vittal, remarca que en caso de presentarse alguna situación de emergencia primero se deben verificar los signos vitales de la persona afectada, es decir, revisar el pulso colocando las puntas de los dedos índice y medio en la parte interna de la muñeca de la persona y presionar ligeramente. Sobre ello, indica que “se debe utilizar un reloj para contar los latidos durante un minuto, cuyos valores normales oscilan entre 60 a 100 latidos en ese lapso”. Asimismo, señala que debe chequearse la respiración viendo si la zona del tórax sube y baja por efecto de la respiración, así como acercarse a escuchar si el paciente respira por la nariz y/o por la boca. “De ser posible, es recomendable también medir la temperatura corporal y la tensión arterial”, agrega la Dra. Caro.

En casos en que la situación de emergencia sea compleja, “hay que realizar la reanimación cardiorrespiratoria o RCP, mediante compresiones torácicas y respiraciones de rescate para restablecer la circulación sanguínea hacia el cerebro y otros órganos vitales”, informa la Directora médica de vittal.

Si se tratase de una asfixia, es decir, la obstrucción de la vía aérea con un elemento o cuerpo extraño, consigna que debe aplicarse la maniobra de Heimlich colocando los brazos alrededor de la cintura de la persona afectada. Luego, se debe realizar una presión rápida contra su abdomen, repitiendo el procedimiento hasta que la persona respire nuevamente.

Ante una quemadura, “lo primero que hay que hacer es refrescar la zona afectada con agua fría o colocando una toalla limpia, húmeda y fría”, enfatiza la Dra. Caro; y ante una herida, lavar la herida con abundante agua y colocar un vendaje limpio para detener el sangrado.

Si hay hemorragia arterial, subraya la Dra. Caro, “debemos colocar a la persona afectada en posición horizontal, elevando la extremidad lesionada. En cambio, si es una hemorragia venosa se debe colocar al afectado en posición horizontal, aplicando vendas limpias sobre la herida”.

Finalmente, afirma que la persona que realice los primeros auxilios debe conservar la calma, contactar a servicios de emergencia, no movilizar a la persona herida -a menos que la situación lo requiera-; y utilizar guantes y mascarillas para atender a la persona accidentada.

Categorías
Blog Emergencias y Urgencias RCP

Muerte súbita: maniobras de RCP para salvar una vida


Durante los últimos días de agosto se conmemora la Semana de Lucha contra la Muerte Súbita, definida como el deceso de una persona que ocurre naturalmente y deforma inesperada.

Lo importante es saber que el desenlace de un paro cardíaco no tiene por qué ser siempre fatal. En estos casos, conocer las maniobras de RCP puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Conocé cómo actuar en una situación de estas características.

¿QUÉ ES LA MUERTE SÚBITA?

La muerte súbita es el deceso de una persona que ocurre naturalmente y de forma inesperada, independientemente de su edad, dentro de la primera hora del comienzo de los síntomas.

Las causas de la muerte súbita y las cifras varían con la edad, se presenta la mayoría de las veces en adultos mayores y, en la Argentina, es responsable de 40.000 fallecimientos al año. Lo importante es que el desenlace de un paro cardíaco no tiene por qué ser siempre fatal.

La muerte súbita representa la mitad de las muertes cardiovasculares y el 25% del total de las muertes en adultos. Aproximadamente la mitad de las veces puede ocurrir en personas sin enfermedad cardíaca conocida, como expresión de un primer episodio.

SÍNTOMAS PREVIOS

Pese a la característica repentina de estos decesos, estudios indican que cinco de cada diez pacientes que sufrieron una muerte súbita tuvieron síntomas previos como:

  • Desmayos repetidos
  • Palpitaciones fuertes
  • Dolores en el pecho

Es por eso que, frente a alguno de estos cuadros, es esencial recurrir al médico para un chequeo integral.

¿QUÉ HACER ANTE UNA SITUACIÓN DE ESTE TIPO?

Si una persona cae inconsciente de manera imprevista, lo primero que hay que hacer es llamar al servicio local de emergencias médicas y comenzar rápidamente las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), ya que se calcula que por cada minuto de demora, se pierde un 10% de posibilidad de sobrevida y más allá de los 5 minutos, la probabilidad se reduce considerablemente.

La RCP puede ser la diferencia entre la vida y la muerte, por lo cual es fundamental que todos realicen un curso de capacitación.

MANIOBRAS DE RCP PARA SALVAR UNA VIDA

  1. Verificá que la escena sea segura para vos ante todo. Si la víctima no responde y no respira con normalidad (o sólo jadea/boquea)activar el servicio de emergencias y comenzar la RCP.
  2. Asegurate de que la víctima esté tendida de espaldas y sobre una superficie firme y plana.
  3. Colocarse de rodillas de manera perpendicular al cuerpo de la víctima, ubicar la base de una mano en el centro del pecho (sobre la mitad inferior del esternón) y la otra por encima de la primera.
  4. Con los brazos firmes y sin flexionar los codos, comenzá a realizar compresiones con fuerza, rápidamente y de forma constante (el ritmo y frecuencia debe ser entre 100 y 120 compresiones por minuto).
    Dejá que el tórax vuelva a su posición normal. Tratá de hacerlo hasta que la víctima se recupere, o hasta la llegada de la ambulancia. Si es posible, empleá un Desfibrilador Externo Automático (DEA).
Categorías
Emergencias y Urgencias Prevención Primeros Auxilios (PPAA) RCP

Situación de ahogamiento: ¿cómo prevenirla y qué hacer si ocurre?

Si bien a todos nos gusta refrescarnos, especialmente en los días de intenso calor, es importante tomar ciertas precauciones para prevenir situaciones que ponen en riesgo la vida, como el ahogamiento.

En la siguiente nota, te contamos cómo prevenir accidentes de este tipo y qué hacer si ocurren. Además, derribamos mitos y develamos verdades.

¿CÓMO SE PRODUCE EL AHOGAMIENTO?

Éste se produce cuando el aire no llega a los pulmones debido al ingreso de agua, lo que ocasiona falta de oxígeno en la sangre y puede, a su vez, derivar en un posterior daño cerebral.

MITOS Y VERDADES

Dentro de los mitos que obstaculizan la concientización, muchas veces se cree que son necesarias grandes cantidades de agua para que una persona se ahogue, sin embargo, esto no es así; asimismo, se suele pensar que no se trata de accidentes frecuentes, aunque la evidencia indica lo contrario.

¿CÓMO PREVENIR UN AHOGAMIENTO?

  • No dejar a los niños solos en una bañera y, en el caso de las piletas, colocar un vallado que las rodee y supervisar permanentemente a los menores que están próximos a un área de agua, ya que esto reduce los casos de ahogamiento en un 80%.
  • No nadar o navegar habiendo ingerido alcohol o algún tipo de sedantes o drogas ilícitas.
  • Considerar la propia capacidad para nadar y no sobreestimar la misma. De necesitarlos, utilizar siempre dispositivos de flotación personales apropiadamente.

¿QUÉ HACER FRENTE A UNA PERSONA AHOGADA?

Ante una persona ahogada es esencial brindar primeros auxilios y una atención médica rápida.

En primer lugar, la atención pre-hospitalaria incluye el rescate y la resucitación inmediata del paciente, que mejoran la recuperación de las víctimas de ahogamiento. La necesidad de RCP tiene que determinarse tan pronto como sea posible, sin comprometer la seguridad del rescatista ni retrasar la extracción de la víctima del agua.

Por su parte, si el paciente no responde, hay que comenzar inmediatamente a practicar maniobras de RCP, debiendo hacer 120 compresiones torácicas por minuto hasta que llegue el servicio de emergencias, alternando la persona que las lleva a cabo para evitar el cansancio, las interrupciones y que disminuya la eficacia de cada compresión.

Salvo que cuente con un dispositivo de barrera (mascarilla) para brindar respiración boca a boca, intercalando 30 compresiones con 2 ventilaciones, durante 5 ciclos.

La ventilación es el tratamiento inicial más importante para las víctimas de lesiones por inmersión y la respiración de rescate debe comenzar tan pronto como el socorrista alcance aguas poco profundas o una superficie estable, debiendo alguien haberse comunicado previamente con el servicio de emergencias del lugar y solicitado si es posible un DEA (Desfibrilador Externo Automático) para utilizarlo de ser necesario.

Si la persona ahogada pareciera haberse recuperado, se la debe tranquilizar hasta que llegue la ayuda médica solicitada con anterioridad. No hay que subestimar estas situaciones y, en cambio, se debe administrar oxígeno suplementario para ayudar a mejorar la capacidad respiratoria.

Otra consideración a tener en cuenta es que, al estar mojada, la persona ahogada perderá rápidamente temperatura, entrando en hipotermia, por lo cual hay que procurar arroparlo con ropa seca.

Además, como los pulsos pueden ser difíciles de palpar en un paciente hipotérmico, se debe efectuar una búsqueda cuidadosa durante al menos un minuto antes de iniciar las compresiones torácicas.

Finalmente, al mover a una persona que se está ahogando, se debe tener extrema precaución y evitar voltearle o doblarle el cuello. En lo posible, hay que mantener la cabeza y el cuello muy quietos durante la reanimación cardiopulmonar y en el traslado.

Categorías
Emergencias y Urgencias RCP

¿Cómo realizar las maniobras de RCP?

La RCP puede ser la diferencia entre la vida y la muerte de una persona. Por cada minuto de demora en comenzar con las maniobras de RCP, se pierde un 10% de posibilidad de sobrevivir y más allá de los 5 minutos la probabilidad se reduce considerablemente.

Conocé a continuación qué hacer frente a una persona que sufre un paro cardíaco súbito y aprendé cómo realizar las maniobras de RCP.

¿QUÉ HACER FRENTE A UN PARO CARDÍACO SÚBITO?

Frente a un paro cardíaco súbito, la persona afectada se desploma, pierde la conciencia, deja de responder, de respirar normalmente y pierde el pulso.

Ante estas señales de alerta, si una persona cae inconsciente, lo primero que debe hacerse es llamar al 107 o al número local de emergencias médicas y comenzar rápidamente las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP).

Se calcula que por cada minuto de demora en comenzarlas, se pierde un 10% de posibilidad de sobrevida y más allá de los 5 minutos la probabilidad se reduce considerablemente. La RCP puede ser la diferencia entre la vida y la muerte de una persona.

¿CÓMO REALIZAR LAS MANIOBRAS DE RCP?

  • Verificar que la escena sea segura para uno ante todo.
  • Asegurarse de que la víctima se encuentre sobre a una superficie firme.
  • Si la persona no respira con normalidad, o no respira, colocarse de rodillas de manera perpendicular al cuerpo de la víctima, poner una mano sobre el centro del pecho y la otra por encima.

    Con los brazos firmes y sin flexionar los codos, comenzar a realizar compresiones con fuerza, rápidamente y de forma constante (el ritmo y frecuencia debe ser de, al menos, 100 compresiones por minuto). Tratar de hacerlo hasta que la víctima se recupere, o hasta la llegada de la ambulancia. Si es posible y existe la disponibilidad, emplear un Desfibrilador Externo Automático (DEA).
Categorías
Emergencias y Urgencias RCP

Muerte súbita: ¿por qué todos deberíamos saber RCP?

Estamos acercándonos a la Semana de Lucha contra la Muerte Súbita, que se conmemora durante los últimos días de agosto y, en esta oportunidad, queremos hacer especial hincapié en la importancia que implica conocer las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) para poder salvar una vida ante una situación de emergencia como la muerte súbita, teniendo en cuenta, además, que los primeros minutos de asistencia son fundamentales. En esta nota te contamos qué es, cuáles son las causas, y cómo realizar las maniobras de RCP ante un desvanecimiento súbito.

¿Qué es la muerte súbita?

Se refiere al deceso de una persona que ocurre naturalmente y de forma inesperada, independientemente de su edad, dentro de la primera hora del comienzo de los síntomas.

¿Cuáles son las causas?

Las causas de la muerte súbita y las cifras varían con la edad. Según estudios internacionales, en menores de 35 años se producen una o dos muertes súbitas por cada 100.000 personas que están haciendo actividad física, debidas mayormente a enfermedades congénitas del corazón. En mayores de 40 años, en cambio, las estadísticas reflejan que hay una muerte súbita cada 18.000 personas que están haciendo un deporte, especialmente a causa de isquemia coronaria y arritmias graves. Por otro lado, la incidencia en niños oscila entre 1 y 6 chicos por cada 100 mil al año.

Pese a la característica repentina de estos decesos, estudios indican que cinco de cada diez pacientes que sufrieron una muerte súbita tuvieron síntomas previos, como desmayos repetidos, palpitaciones fuertes y dolores en el pecho. Es por eso que, frente a alguno de estos cuadros, es esencial recurrir al médico para un chequeo integral.

¿Cómo actuar frente a una situación de desvanecimiento súbito y cómo realizar las maniobras de RCP?

Si una persona cae inconsciente de manera imprevista, lo primero que hay que hacer es llamar al servicio local de emergencias médicas y comenzar rápidamente las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), ya que se calcula que por cada minuto de demora, se pierde un 10% de posibilidad de sobrevida y más allá de los 5 minutos, la probabilidad se reduce considerablemente. La RCP puede ser la diferencia entre la vida y la muerte, por lo cual es fundamental que todos realicen un curso de capacitación.

  1. Verifique que la escena sea segura para usted ante todo. Si la víctima no responde y no respira con normalidad (o sólo jadea/boquea) activar el servicio de emergencias y comenzar la RCP.
  2. Asegúrese de que la víctima esté tendida de espaldas y sobre una superficie firme y plana.
  3. Retire su ropa para dejar el pecho descubierto.
  4. Colóquese de rodillas de manera perpendicular al cuerpo de la víctima, ubique la base de una mano en el centro del pecho (sobre la mitad inferior del esternón) y la otra por encima de la primera.
  5. Con los brazos firmes y sin flexionar los codos, comience a realizar compresiones con fuerza, rápidamente y de forma constante (el ritmo y frecuencia debe ser entre 100 y 120 compresiones por minuto). Deje que el tórax vuelva a su posición normal. Trate de hacerlo hasta que la víctima se recupere, o hasta la llegada de la ambulancia. Si es posible, emplee un Desfibrilador Externo Automático (DEA).
Categorías
Prevención Primeros Auxilios (PPAA) RCP

Muerte súbita: la importancia de estar preparados

En la Argentina ocurren unas 30 mil muertes súbitas por año, afectando por igual a personas de todas las edades, sexo y estado físico, en cualquier momento y lugar. Según la Fundación Cardiológica Argentina, sucede una muerte súbita cada veinte minutos.

¿Puede prevenirse una muerte súbita?

La forma de evitar la muerte súbita está asociada con las medidas de prevención de la enfermedad cardiovascular y de los cuidados relacionados con la práctica de deportes, que incluyen:

¿Qué hacer si se produce un acontecimiento de muerte súbita?

El DEA (Desfibrilador Externo Automático), combina lo necesario para aumentar las posibilidades de vida en caso de paro cardíaco, con la ventaja de poder ser utilizado por la población en general, ya que el aparato indica paso a paso el procedimiento a seguir. De esta forma, cuando el corazón tiene una arritmia denominada fibrilación ventricular y recibe una descarga eléctrica desde el DEA se produce el cese de la arritmia, haciendo que vuelva a latir normalmente.

Ante un acontecimiento de muerte súbita, la posibilidad de sobrevida depende directamente de la rapidez con que se aplique la descarga eléctrica. Si se produce antes de los tres minutos, aumenta hasta un 75% si está acompañada por correctas maniobras de RCP (Resucitación Cardio Pulmonar). Por cada minuto que pasa, esta probabilidad disminuye un 10%.

Garantizar una respuesta inmediata, mientras se asegura la máxima disponibilidad y rapidez para atender casos de urgencia o necesidad de derivación, es un eslabón fundamental en la actuación médica extra hospitalaria. En vittal contamos con un sólido equipo de médicos calificados, y una flota de móviles de alta complejidad equipados con tecnología de avanzada, crucial para responder en tiempo y forma.

¿Querés recibir nuestros consejos de salud?

¡Completá este formulario!

[contact-form-7 404 "No encontrado"]

muerte subita

Categorías
Blog Emergencias y Urgencias RCP

RCP Cómo actuar ante una emergencia cardíaca

Es muy difícil prever una emergencia cardíaca como la que cualquier día puede sorprendernos en el trabajo, en un medio de transporte o en plena calle. Por eso es importante saber cómo ayudar ante una situación de peligro extremo y conocer las herramientas que nos permiten actuar lo más rápido posible.

En la Argentina, el Infarto Agudo de Miocardio (IAM) produce anualmente 17.130 muertes (2015) y la cifra aumenta progresivamente tanto en hombres como en mujeres. Ante estos casos, un procedimiento muy útil para salvar vidas es la RCP (reanimación cardiopulmonar), que se practica cuando una persona deja de respirar o sufre un paro y en la mayoría de los casos no deja secuelas. Tradicionalmente esta maniobra consistía en dar respiración boca a boca intercalando compresiones del tórax. Actualmente, en pacientes adolescentes y adultos se realiza utilizando sólo las manos y es una opción sencilla y muy eficaz para practicar en caso de un colapso súbito.

¿Qué debo hacer ante una persona que cae desvanecida?

Lo primero es comprobar si se trata de un paro cardiorrespiratorio. Para eso, hay que llamarla y sacudirla. Si no responde, se debe descubrir el tórax de la víctima para ver si respira. Si no lo hace, indicar a alguien que esté cerca que llame a una ambulancia o hacerlo uno mismo. Luego, comenzar con la maniobra de RCP.

Para realizar este procedimiento, debemos arrodillarnos frente a la persona y trazar una línea imaginaria entre sus pezones. Luego apoyar el talón de una mano sobre el centro del pecho y la otra encima, entrelazando los dedos.
En segundo lugar, se recomienda inclinarse hacia adelante, con los brazos extendidos y los hombros sobre el nivel de las manos para iniciar las compresiones sobre el tórax, a razón de 100 por minuto. El tórax debe contraerse cinco centímetros y volver a su posición entre compresión y compresión.

Por último, continuar los movimientos alternando con alguna otra persona para evitar que el cansancio afecte el proceso. Esperar hasta que el auxilio de emergencia médica llegue y comience a practicar resucitación cardiopulmonar avanzada y cardiodesfibrilación. Si el paciente comienza a hablar, se mueve o respira con normalidad, se pueden detener las maniobras.

¿Cómo me aseguro de estar haciendo bien la maniobra?

Cualquier duda que surja acerca del procedimiento mientras se lo realiza, puede consultarse al servicio de emergencias. Los profesionales preguntarán si el paciente responde y podrán orientarnos y ayudarnos en el proceso hasta llegar al lugar. De ninguna manera el responder a estas preguntas retrasará el envío de ayuda. En algunos casos, también complementar la reanimación cardiopulmonar con respiración boca a boca puede ser necesario, especialmente en casos de lactantes hasta el año de edad, niño, personas ahogadas o con sobredosis de fármacos. Asimismo, es recomendable para la población en general el realizar un curso de RCP, que ofrece entrenamiento y práctica de habilidades que nos preparan para realizar compresiones efectivas con mayor confianza.

Categorías
Blog Emergencias y Urgencias Prevención Primeros Auxilios (PPAA) RCP

Primeros Auxilios ¿Cómo realizarlos correctamente?

Los Primeros Auxilios (PP.AA.) son aquellos cuidados de carácter inmediato, limitado y temporal que se aplican a una persona enferma o lesionada, hasta la llegada de profesionales especializados. El propósito de la aplicación de PP.AA. es conservar la vida, evitar mayores complicaciones y ayudar en la recuperación de la persona afectada. Pueden ser la diferencia entre la vida y la muerte, entre un daño temporal o permanente, entre una recuperación complicada o rápida, etc., la lista de beneficios de los primeros auxilios es enorme.

Hay ciertas pautas que deben tenerse en cuenta para aplicar primeros auxilios, aquí les dejamos algunas de ellas:

* Evitar el pánico y conservar la calma para poder actuar de manera rápida y eficaz.
* Conseguir ayuda profesional inmediatamente.
* Evitar carreras y gritos innecesarios, esto genera pánico tanto en la persona afectada como en aquellas que están alrededor, y puede entorpecer la asistencia.
* No mover a la persona sin averiguar su estado ya que se pueden complicar las lesiones existentes u ocasionar una nueva (sólo se debe mover al lesionado en el caso en el que se corra peligro en el lugar).
* Si la persona afectada está consciente, es necesario hablarle, preguntarle cómo se llama, qué día es hoy y si es alérgico a algún tipo de medicamento.
* Aflojar la ropa del accidentado para facilitar la respiración y circulación. No darle de comer ni de beber.
* Corroborar si la respiración del accidentado es normal, en caso negativo, poner en práctica aquellas medidas de auxilio imprescindibles, entre ellas la de reanimación cardiopulmonar básica (RCP), para mantener con vida a la víctima hasta que llegue la ayuda profesional.
* Una vez atendida la respiración, observar si existen facturas o hemorragias y atenderlas. En el caso de una hemorragia, verificar que el sitio sea seguro, preguntar si hay un botiquín y utilizar guantes, si fuese posible, luego, presionar con firmeza la zona de la hemorragia con una gasa o toalla limpia. Si hay riesgo de fractura en cualquier parte del cuerpo, es mejor no moverlo.
* Es importante, en todo momento, tranquilizar al accidentado, brindarle seguridad, confianza y hacerle saber que la ayuda está en camino. El cuidado de alguien que acaba de tener un trauma serio requiere tanto de un tratamiento físico como apoyo emocional.

En el caso de que el que sufre de una emergencia médica seas vos, y tenés sospecha de un episodio cardíaco, la recomendación es girar la cabeza hacia un lado y toser para así ganar valiosos segundos en los que debes llamar al servicio de urgencias médicas.

Es sumamente importante tener, al alcance de la mano, los números de servicios de urgencias y un botiquín de primeros auxilios con los siguientes materiales básicos de curación:

* Termómetro
* Tijeras
* Tijeras de punta redonda
* Cortauñas
* Pinzas finas
* Gasas Estériles
* Gasas de vaselina para quemaduras
* Algodón
* Vendas
* Venda elástica
* Esparadrapo hipoalergénico (papel o tela)
* Tiritas o curitas de diferentes tamaños
* Titiras cicatrizantes para sutura
* Alcohol 96º
* Agua oxigenada
* Tintura de Yodo
* Jabón antiséptico
* Antitérmicos y Analgésicos
* Crema, gel o pomada antinflamatoria

El botiquín básico debe estar ubicado en un sitio protegido de la luz a baja temperatura y humedad, y fuera del alcance de los chicos. Es importante, además, conocer la fecha de caducidad de la medicación, no tirar los envases originales (etiquetar los blísteres si esto no es posible) y recordar que el mal uso de un fármaco puede agravar aún más la situación de la persona.

Es necesario promover en los demás y en nosotros mismos una cultura de prevención; conocer sobre Primeros Auxilios te sirve para tu vida, para poder ayudar a una persona, para saber en qué momento llamar a una ambulancia y para identificar alguna situación que, si la dejamos pasar, se puede convertir en una discapacidad irreversible.

Todos estamos expuestos a situaciones que pueden afectar nuestra salud y la mejor manera de enfrentar una emergencia médica es, sin dudas, estar preparado y conocer qué se debe hacer.

Categorías
Blog Prevención Primeros Auxilios (PPAA) RCP

Botiquín de primeros auxilios

Llamamos primeros auxilios a la serie de técnicas y procedimientos que debemos tener en cuenta en situaciones de emergencia o cuando una persona enferma o lesionada precisa ayuda; por esto ya sea en la casa, el trabajo, la escuela, el automóvil, etc. es necesario contar con determinados elementos para poder ayudar y protegerse en caso de incidentes, brindando la atención inicial.

Consideraciones generales:

* Estar ubicado en lugar accesible y conocido por todos.

* Ser transportable.

* Estar correctamente identificado.

* Controlar periódicamente el buen estado de los elementos

 

Elementos básicos de un botiquín:

• Jabón neutro (blanco): para higienizar heridas.
• Alcohol en gel: para desinfección rápida de las manos.
• Termómetro: para medir la temperatura corporal.
• Guantes descartables de látex: para no contaminar heridas y para seguridad de la persona que asiste a la víctima.
• Gasas y vendas: para limpiar heridas y detener hemorragias.
• Antisépticos (yodo povidona, agua oxigenada): para limpiar las heridas.
• Tijera: para cortar gasas y vendas o la ropa de la víctima.
• Cinta adhesiva: para fijar gasas o vendajes.
• Tablillas para inmovilización.

 

Elementos complementarios:

• Antiparras: como barrera de protección para enfermedades.
• Máscara de reanimación cardiopulmonar con válvula unidireccional: para practicar RCP de forma segura.
• Alcohol al 70%: para la limpieza de instrumental de primeros auxilios.
• Linterna: para examinar al lesionado, por ejemplo si presenta un cuerpo extraño en la boca.
• Solución fisiológica: para la higiene de grandes heridas y para el lavado y descontaminación de lesiones oculares.
• Pinza larga sin dientes: para la sujeción de gasas.
• Anotador y lapicera: Para registrar datos que puedan ser solicitados o indicados por el servicio de emergencias médicas.
• Pañuelos grandes: para vendaje de miembros.

El botiquín también puede incluir los medicamentos utilizados habitualmente y que hayan sido recetados por el médico.

Categorías
Adultos Mayores (Tercera edad) Blog Prevención Primeros Auxilios (PPAA) RCP Vida sana

Semana del corazón 2016 – Tips y Recomendaciones para un corazón saludable

CORAZÓN SALUDABLE

En la semana del corazón te contamos sobre como tener un corazón saludable.
El corazón actúa como una bomba que impulsa la sangre hacia los órganos, tejidos y células del organismo. La sangre, bombeada por el corazón, suministra oxígeno y nutrientes a cada célula, y recoge el dióxido de carbono y las sustancias de desecho producidas por esas células; si el flujo de sangre al corazón disminuye, se detiene o el ritmo de los latidos se altera, podría peligrar la vida. Para ejemplificar, el corazón es como el motor de un auto, la forma en que se trate determinará cuánto tiempo funcionará y de qué manera.

Las enfermedades cardiovasculares son patologías propias de las sociedades occidentales y, aunque algunos de sus factores de riesgo son fácilmente prevenibles, el alcance mundial de este tipo de dolencias es muy elevado: son la primera causa de mortalidad en el mundo.

Algunos factores de riesgo pueden ser controlados: es necesario mantener una dieta baja en grasa y colesterol, reducir el consumo de sal, evitar el tabaco, realizar ejercicio, mantener un peso saludable, y controlar la presión arterial.

TIPS DE LA SEMANA DEL CORAZÓN

1 – Ejercicio:
Es necesario hacer ejercicio aeróbico (caminatas rápidas, trote, ciclismo, etc.) por lo menos tres veces por semana durante 30 minutos para fortalecer el corazón. Períodos cortos de ejercicio físico que sumen 30 minutos por día son tan beneficiosos para la salud como lo son 30 minutos continuos de ejercicio.

2 – Dieta:
La dieta debe incluir, principalmente, frutas, verduras, cereales, carnes magras y pescado. Se aconseja reducir el consumo de grasa (especialmente grasa saturada) y limitar el consumo diario de sal. Seguir una dieta equilibrada puede ayudar a disminuir tres de los principales factores de las enfermedades del corazón: colesterol elevado, hipertensión arterial y exceso de peso.

3 – Mantener el colesterol a raya:
Las personas con niveles de colesterol en sangre de 240 tienen el doble de riesgo de sufrir un infarto de miocardio. La prevención es algo tan sencillo como comer de forma saludable, controlar el peso y hacer ejercicio físico. Actualmente, se dispone de una amplia variedad de fármacos que regulan los niveles de colesterol para aquellos casos que requieran tratamiento.

4 – Consumo de alcohol:
Excederse de un consumo moderado de alcohol puede ocasionar problemas relacionados con el corazón tales como presión arterial alta, accidentes cerebrovasculares, latidos irregulares y cardiomiopatía (enfermedad del músculo cardíaco). Las calorías del alcohol a menudo aumentan la grasa corporal, lo cual puede, a su vez, aumentar el riesgo cardiovascular. Se recomienda beber siempre en forma moderada.

5 – Estrés
En los momentos de estrés, el corazón se acelera y aumenta la presión arterial. Cuando esto sucede, el corazón necesita más oxígeno. El estrés también puede dañar las arterias debido a una mayor producción de hormonas y a un aumento del flujo sanguíneo durante la respuesta al estrés, empeorando las enfermedades del corazón.

6 – Descanso:
Las personas que no logran conciliar bien el sueño tienen un alto riesgo de sufrir taquicardias. A este problema hay que prestarle especial atención ya que, el hecho de no dormir bien, puede producir una sensación de ansiedad que puede conducir a hábitos alimenticios poco saludables.

7 – Vigilar la tensión arterial:
La hipertensión arterial es la elevación, sostenida en el tiempo, de la presión arterial sistólica (que se conoce como la máxima) y/o de la diastólica (conocida como la mínima). Habitualmente no da ningún síntoma, pero es importante detectarla y tratarla porque está relacionada con enfermedades cardíacas potencialmente graves como la insuficiencia cardíaca y el infarto de miocardio.
Se considera hipertensión cuando las cifras de la presión arterial están por encima de 140/90mmHg.

8 – Realizarse revisiones médicas de forma periódica:
A partir de los 40 años es recomendable realizar revisiones médicas de forma periódica. Esto es especialmente importante en personas con factores de riesgo por tener antecedentes familiares de enfermedad cardiaca, hipertensión, colesterol, diabetes, obesidad y tabaquismo.

RECOMENDACIONES DE LA SEMANA DEL CORAZÓN PARA TENER UN CORAZÓN SALUDABLE

– Dejar de fumar.
– Practicar actividad física regular.
– Caminar más.
– Controlar periódicamente la presión arterial.
– Disminuir el consumo de sal.
– Moderar el consumo de alcohol.
– Mantener un peso adecuado a la estatura.
– Controlar emociones.
– Llevar una alimentación completa y equilibrada.
– Realizar un chequeo médico preventivo anual.

MUERTE SÚBITA Y UTILIZACIÓN DEL DEA

 

Existe una afección cardiovascular que suele aparecer de manera repentina: la muerte súbita. Las víctimas de muerte súbita presentan de manera brusca una pérdida completa del conocimiento y no responden a ningún tipo de estímulo. Para tratar este tipo de situaciones, ideamos vittal dron; nuestro drone es un vehículo aéreo piloteado remotamente que traslada un Desfibrilador Externo Automático (DEA) con la capacidad de detectar una fibrilación ventricular, administrar un choque eléctrico para cortar la arritmia y lograr que el corazón vuelva a latir normalmente. En casos de muerte súbita, la llegada rápida del DEA aumenta las posibilidades de sobrevida, ya que si se administra la descarga antes de los tres minutos de producida la muerte, las posibilidades de recuperación están por encima del 75%.
En nuestro país se producen alrededor de 30.000 muertes súbitas al año, y en la semana del corazón 2016 te contamos que el DEA junto con las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) son herramientas imprescindibles para la atención del paciente. vittal dron puede reducir potencialmente la llamada “brecha” entre la muerte súbita y la llegada del DEA; de esta forma, los resultados médicos pueden ser mejorados y se pueden salvar vidas.

Categorías
Blog Emergencias y Urgencias Eventos Maratones RCP Tecnología e Innovación

vittal Dron DEA – Una nueva forma de salvar vidas

Los drones aparecieron dando la nota en distintos ámbitos, pero también existe un uso especial para estos vehículos aéreos no tripulados (VANT) con misiones importantes, como la de salvar vidas, y vittal es la primera empresa de emergencias extrahospitalaria en tener un vittal Dron DEA. Se lo mostramos:

¿Qué es el vittal Dron DEA?

Nuestro vittal Dron DEA es un vehículo aéreo piloteado que traslada un Desfibrilador Externo Automático (DEA), con el objetivo de asistir, lo antes posible, a una persona que con una fibrilación ventricular en un lugar de difícil acceso.

Los drones pueden llegar a una situación de emergencia más rápido porque pueden volar en línea recta y evitar situaciones de tráfico. Si la emergencia es de naturaleza médica, llevando una carga útil como un DEA a la escena de una emergencia médica, el tiempo se acorta y se pueden salvar vidas.

Cuando vittal Dron DEA llega al lugar del hecho, el socorrista -que ya se encuentra aplicando la técnica de RCP– accede al DEA; el dispositivo lo guiará paso a paso en el procedimiento para realizar una desfibrilación exitosa y segura para ambos. Paralelamente, nuestro equipo médico se dirige hasta el lugar donde se encuentra la persona descompensada para su completa asistencia y trasladado a un centro médico.

Más de 40.000 personas por año fallecen en Argentina por muerte súbita y el 90% de los casos suceden por fuera del ámbito extrahospitalario. El DEA, ubicado en el corazón del vittal Dron DEA, tiene la capacidad de detectar una fibrilación ventricular, administrar un choque eléctrico para cortar la arritmia y lograr que el corazón vuelva a latir normalmente.

[Cometario Dr. Aguilera]

 

“Como es sabido, en casos de muerte súbita, la llegada rápida del DEA aumenta las posibilidades de sobrevida en un 75%, ya que si se administra la descarga antes de los tres minutos de producida la muerte. En estos casos, nuestro vittal Dron DEA reduce la llamada <<brecha>> entre la muerte súbita y la llegada del DEA; los resultados médicos pueden ser mejorados y se pueden salvar vidas”.

 

 

 

Categorías
Blog Eventos RCP

Curso de RCP en Temaikén

El fin de semana pasado, junto con Fundación vittal, realizamos demostraciones de Resucitación Cardio Pulmonar (RCP) en Temaikèn (Facebook de Fundación Temaikèn).
Grandes y chicos pudieron capacitarse y aprender cómo actuar ante una situación Paro Cardio Respiratorio.
¡Con tus manos, podés salvar una vida!

Mirá las fotos del curso acá:
https://www.facebook.com/Tuvidaestaprimero/photos/?tab=album&album_id=1755470074722973

Categorías
Blog Eventos RCP

Charla abierta RCP en La Plata

¡Seguimos capacitando! El jueves 17 de marzo, realizamos una nueva charla abierta y gratuita de técnicas de RCP en el Hotel Corregidor de la Ciudad de La Plata.

Estos talleres fueron dictados por instructores de Fundación vittal y tuvieron como objetivo capacitar y entrenar a los participantes para saber cómo actuar ante una situación de Paro Cardio Respiratorio.
Ya son más de 13.000 personas capacitadas en RCP! ¡VAMOS POR MAS!

Categorías
Blog Cursos y Talleres Emergencias y Urgencias Eventos RCP

Aprender RCP salva vidas.

El paro cardíaco es la situación clínica en la cual un individuo sufre la detención de su corazón. Siempre se acompaña del cese de la función respiratoria, por lo que se denomina Paro Cardiorespiratorio (PCR).

La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una serie de acciones coordinadas que mejoran las chances de sobrevida posterior a un PCR. Están representadas por la cadena de la vida.