Categorías
Blog Enfermedades

Dengue: la otra enfermedad que mantiene en alerta al país

Además del Covid-19, hay otra enfermedad que continúa manteniendo en estado de emergencia sanitaria a la Argentina y se trata del dengue, cuyo brote llegó a niveles históricos, detectándose 56.492 casos confirmados. Conocé cómo se transmite, los datos que hay que tener en cuenta y qué medidas se recomiendan para evitar el contagio.

Transmisión y prevención

El virus del dengue se transmite por mosquitos hembra principalmente de la especie Aedes aegypti, insectos que también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus de Zika. Los especialistas advierten que la prevención es imprescindible para evitar la reproducción del mosquito que causa esta enfermedad.

Datos relevantes

En Argentina, el brote de dengue llegó a niveles históricos. Según datos publicados por el Ministerio de Salud de la Nación en el Boletín Epidemiológico, en la presente temporada se ha superado el número de casos detectados en la temporada 2015-2016, en la cual se había registrado el mayor número en la historia del país hasta ese momento con 41.749 casos. Con lo cual, en 2019-2020 se está atravesando el brote de dengue de mayor magnitud hasta el momento en Argentina con 56.492, superando en un 35,3% los casos acumulados comparados con dicha temporada.

Dengue y Covid-19

Es importante tener en cuenta que el dengue y el coronavirus no son de base común, el dengue es una enfermedad hemorrágica y el coronavirus es una enfermedad respiratoria. Tampoco tienen una relación directa con el hacinamiento, aunque las condiciones socioeconómicas puedan incidir en el acceso a la salud de las personas que la padecen.

Con respecto al dengue en particular, se recomienda no tomar aspirinas o ibuprofeno ante síntomas que coincidan con esta enfermedad, ya que pueden favorecer las hemorragias. Siempre es aconsejable acudir al médico.

Recomendaciones para evitar el contagio del Dengue

  • Revisar la casa, el lugar de trabajo y las zonas de los alrededores en busca de recipientes que puedan acumular agua estancada. Ordenar los recipientes útiles colocándolos boca abajo o poniéndoles una tapa. Eliminar el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas, etc.
  • Si el municipio en el que reside está llevando a cabo tareas de eliminación de objetos inservibles que acumulan agua (descacharrado) o de tratamiento de recipientes con agua, participe activamente en estas tareas y facilite el trabajo de los trabajadores municipales.
  • Evitar estar a la intemperie en las horas de mayor densidad de mosquitos (en la mañana temprano y el atardecer).
  • De ser posible, usar camisas de manga larga y pantalones largos, de colores claros ya que el mosquito huye naturalmente de elementos que reflejen la luz del sol.
  • Usar repelente contra mosquitos.

 

Categorías
Alimentación Bebés y Niños Blog

Alimentación saludable en tiempos de Covid-19

La crisis sanitaria no es un obstáculo para mantener una alimentación saludable, en lo posible se deben consumir diferentes grupos de alimentos en cada comida que garanticen el aporte vitamínico necesario. En la siguiente nota te contamos los beneficios de una dieta balanceada durante la infancia y qué medidas es conveniente llevar a cabo en la actualidad bajo el contexto de Covid-19

Alimentación saludable y pandemia

UNICEF y la Sociedad Argentina en Pediatría refiere que durante la infancia es necesario establecer buenos hábitos alimentarios que posteriormente darán beneficios durante toda la vida, por eso promueven los programas y servicios dirigidos a proteger y apoyar la lactancia materna óptima (temprana y exclusiva), y las prácticas en alimentación y alimentos complementarios seguras y apropiadas para la edad, elemento fundamental de la programación y la respuesta relacionadas con los niños pequeños en el contexto de Covid-19. 

Una alimentación sana debe estar compuesta, en lo posible, por diferentes grupos de alimentos en cada comida. El objetivo es mantener una dieta balanceada con productos frescos, ricos en frutas y verduras, que garanticen el aporte vitamínico necesario. Además, es importante que esta incluya minerales, hidratos de carbono complejos y proteínas

Asimismo, es importante limitar el consumo de alimentos altamente procesados que son de bajo valor nutritivo y que generalmente tienen un alto contenido de grasas saturadas, azúcares libres y sal. Deben evitarse los dulces procesados y se puede aprovechar la oportunidad del contexto actual para realizar con los niños un postre casero, como bizcochos o galletas. Esto puede ser muy divertido y además muy saludable. También se deben evitar las bebidas azucaradas.

Así se previenen factores de riesgo que influyen en la aparición posterior de algunas enfermedades como la obesidad, anemia, caries dentales, presión arterial alta, diabetes y cáncer.

Una alimentación variada y saludable siempre va de la mano de la actividad física. La falta de ejercicio en este contexto predispone a los niños a aumentar de peso y a los consiguientes problemas de salud comentados. Es fundamental estimular a los niños a realizar ejercicios en cualquier momento y lugar. 

Esta situación atípica nos da la oportunidad de compartir momentos únicos, sentarnos con nuestros hijos y disfrutar de las comidas de manera consciente. 

Recomendaciones a tener en cuenta en tiempos de Covid-19

  • Implementar los comportamientos higiénicos recomendados, como el lavado de manos con agua y jabón y la limpieza y desinfección periódicas de las zonas donde se preparan los alimentos.
  • Aconsejar a las madres con casos sospechosos o confirmados de Covid-19 que utilicen barbijo cuando alimentan o cuidan al bebé.
  • Higienizar los productos que se compran. Lavarlos bien antes de consumirlos. Tener en cuenta que están al alcance de todos y, por lo tanto, pueden contener virus.
Categorías
Blog Efemérides Prevención

Alcohol y cuarentena: disminución del consumo en jóvenes y aumento en adultos

En el marco del Día Internacional de la Juventud que se conmemora el 12 de agosto, repasamos los datos principales referidos al consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes y cómo en esta oportunidad, debido al contexto de cuarentena, las estadísticas han cambiado.

A diferencia de los datos que suelen arrojarse relacionados con el consumo de alcohol en adolescentes, en la actualidad, debido al contexto de cuarentena, el consumo en jóvenes de entre 18 y 24 años se ha visto disminuido por la falta de actividades sociales.

Los datos pertenecen a un estudio de investigadores del CONICET que revelan, por otro lado, un gran aumento en el consumo de bebidas alcohólicas en adultos durante la cuarentena.

Alcohol y adolescencia

La adolescencia de una persona es un periodo de riesgo respecto a la adopción de determinadas conductas entre las cuales el consumo de alcohol ocupa un lugar preponderante. En esta etapa de la vida el cerebro se halla en una fase de modelación en la cual se establecen las conexiones psicoactivas que van a permanecer en el futuro.

El alcohol es una sustancia que tiene efectos tanto estimulantes como depresores del sistema nervioso central. Produce adicción y su uso indebido está asociado a trastornos de conducta social, trastornos mentales y del comportamiento, y conductas sexuales de riesgo. El consumo de alcohol a una edad temprana se asocia a accidentes vehiculares, violencia y suicidio.

Consumo de alcohol en cuarentena

En este contexto de cuarentena, el consumo de alcohol aumentó fuertemente entre las personas adultas que se vieron obligadas a quedarse en sus casas. Según un estudio de investigadores del CONICET en el Instituto Gino Germani, que circuló de manera online entre el 4 y el 8 de mayo, durante la cuarentena se incorporó el consumo de bebidas alcohólicas a nuevas situaciones de la vida cotidiana: entre quienes consumieron, casi un 20% comenzó a tomar alcohol durante la cena y cerca de un 15% mientras lee o escucha música o mira televisión. Entre las razones para tomar más alcohol, prevalecen las que suponen una desorganización del tiempo (42.2% porque tienen más tiempo libre y 29.4% por la falta de una rutina estable) y la afectación emocional provocada por la cuarentena (33.6%).

Sin embargo, en el grupo de 18 a 24 años, se cuadriplicó el número de personas que mencionan directamente no consumir bebidas alcohólicas (de 5.2% a 20.7%).

En este caso, el consumo de alcohol durante el aislamiento se vio condicionado por el cierre de las actividades: los jóvenes están consumiendo menos alcohol durante la cuarentena por la falta de salidas o eventos sociales.

Ar­gen­ti­na es con­si­de­ra­do un país “hú­me­do”, es de­cir que el con­su­mo de al­cohol está am­plia­men­te acep­ta­do, incorpo­ra­do y na­tu­ra­li­za­do, con un con­su­mo per cá­pi­ta muy alto. En ese sentido, el con­su­mo de al­cohol, le­jos de ser un pro­ble­ma de res­pon­sa­bi­li­dad in­di­vi­dual, es un pro­ble­ma de la sa­lud pú­bli­ca y es ur­gen­te la ne­ce­si­dad de implementar po­lí­ti­cas pú­bli­cas efec­ti­vas.

Alcohol y Covid-19

Por otra parte, es necesario informarse acerca de la ingesta de alcohol en relación a la pandemia por el coronavirus. Hay que destacar que el alcohol no es un medio para prevenir o tratar la infección por Covid-19. El consumo de alcohol no solo no destruye al virus, sino que probablemente aumenta los riesgos para la salud si la persona contrae el virus.

Se debe tener en cuenta que el consumo excesivo de alcohol es un factor de riesgo de síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), una de las complicaciones más graves del coronavirus.

Categorías
Alimentación Bebés y Niños Blog Efemérides

Lactancia materna en tiempos de Covid-19

En el actual contexto de pandemia por el Covid-19, la leche materna sigue siendo, según la Organización mundial de la Salud, la mejor opción de alimentación en los primeros seis meses de un niño. En la siguiente nota repasamos los datos principales al respecto, te contamos los beneficios que aporta la lactancia materna a los bebés y las precauciones que deben tomarse en tiempos de coronavirus.

La OMS señala que madres con Covid-19 pueden amamantar a sus hijos

En el actual contexto de pandemia por el Covid-19, la leche materna sigue siendo, según la Organización mundial de la Salud, la mejor opción de alimentación en los primeros seis meses de un niño. Después de esos primeros meses, se continúa recomendando la leche materna complementándola con otros alimentos saludables hasta los 2 años.

En ese sentido, entre el 1 y el 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, destinada a fomentar esta manera natural de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables.

Es oportuno destacar la importancia de la lactancia materna, incluso en aquellas madres que presenten síntomas o tengan diagnóstico confirmado de coronavirus. Según la OMS, hasta la fecha no se ha detectado la transmisión de casos activos de esta enfermedad a través de la leche materna ni de la lactancia, por lo que se sigue enfatizando en su importancia para los niños más pequeños.

Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud.

Beneficios de la leche materna

  • Es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como diarrea y neumonía. También seguirá aportando los anticuerpos específicos a los que quedó expuesta la madre (como por ejemplo: infección de COVID-19).
  • Reduce el riesgo de malnutrición infantil.
  • Reduce al 36% el riesgo de muerte súbita.
  • Favorece la absorción de nutrientes.
  • Promueve el desarrollo sensorial y cognitivo. Aumenta el coeficiente intelectual del niño promoviendo a largo plazo un mejor desempeño académico.
  • Fortalece el vínculo madre-hijo.
  • Es la mejor opción, porque está disponible siempre, es un alimento natural y renovable, es accesible y gratuita, proporciona nutrientes de alta calidad, mejora la salud y el bienestar del bebé.

Precauciones a la hora de amamantar

En el contexto actual de pandemia, resulta importante mencionar las distintas precauciones que deben tomar las madres lactantes al alimentar a sus hijos, teniendo en cuenta que los numerosos beneficios de la lactancia materna superan con creces los posibles riesgos de transmisión y enfermedad asociados al Covid-19:

  • Lavarse las manos con agua y jabón antes y después de tocar al bebé. Se puede utilizar un desinfectante para manos con base de alcohol.
  • Desinfectar todas las superficies que haya tocado.
  • En caso de madres con sospecha de tener Covid-19, continuar la lactancia, usar barbijo quirúrgico, lavarse las manos y la piel de la zona del pecho y areola con jabón neutro, además de la limpieza de las áreas y superficies de contacto, con alcohol al 70%.

El lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2020 es “Apoyar la lactancia materna contribuye a un planeta más saludable”. Se centrará en promulgar información sobre el impacto de la alimentación infantil en el medio ambiente y el cambio climático, destacando que es imperativo proteger, promover y apoyar la lactancia materna para la salud del planeta y su gente.

Categorías
Blog Efemérides Enfermedades Prevención

Hepatitis: 8 claves para prevenir contagios

En el marco del Día Mundial de la Hepatitis que se conmemora el 28 de julio, te contamos los tipos de Hepatitis que existen, las causas que pueden generarla y qué hacer para prevenir el contagio de esta enfermedad que puede volverse prolongada y acarrear complicaciones. Además, conocé la importancia de la vacunación incluso durante tiempos de pandemia.   

¿Qué es la Hepatitis?

La hepatitis es la inflamación del hígado, un órgano vital que procesa los nutrientes y ejerce una función desintoxicante para el organismo. Si bien puede comenzar y mejorar rápidamente, también puede volverse una enfermedad prolongada y acarrear complicaciones mayores como daño hepático, insuficiencia hepática o incluso cáncer de hígado. Es fundamental, incluso en este contexto de pandemia por el Covid-19, la vacunación contra la hepatitis. 

Tipos de Hepatitis y causas

De las cinco cepas víricas principales que causan hepatitis, la B y la C son responsables de la mayor cantidad de muertes, con un millón cuatrocientas mil defunciones anuales. 

Entre sus causas se encuentran la presencia de células inmunitarias en el cuerpo, infecciones por virus (como las hepatitis A, B o C), daño hepático por alcohol o tóxicos y efectos adversos de algunos medicamentos. Algunos virus de las hepatitis también se transmiten a través de relaciones sexuales.

La mayoría de las veces las hepatitis no producen síntomas y la enfermedad pasa inadvertida, por lo que solo se la puede diagnosticar mediante análisis de sangre. 

8 claves para prevenir contagios

  1. No compartir cuchillas de afeitar, cepillos de dientes o agujas. 
  2. Limpiar derrames de sangre con 1 parte de lavandina por 9 de agua. 
  3. Usar preservativo. 
  4. Lavarse las manos después de ir al baño, cambiar pañales y tocar basura o ropa sucia, y antes de preparar alimentos y comer. 
  5. No beber leche no pasteurizada ni consumir alimentos hechos con leche no pasteurizada. 
  6. Cocinar bien la carne y los mariscos.
  7. Cocinar los huevos hasta que la yema quede firme.
  8. Lavar cuchillos y tablas si estuvieron en contacto con alimentos crudos. 

La importancia de la vacunación

Asimismo, es importante tener en cuenta que la vacunación contra esta enfermedad continúa siendo fundamental incluso en el contexto de Covid-19.

Las vacunas se están dando según el esquema de vacunación habitual de acuerdo al Calendario Nacional de Vacunación. Numerosos centros privados ofrecen el servicio de vacunación a domicilio; en los hospitales públicos aplican todas las vacunas del Calendario Nacional, que incluye la de hepatitis A y B, atendiendo por turnos o por orden de llegada, dependiendo el hospital. 

Otros datos a tener en cuenta 

Un estudio realizado por la Federación de Enfermos y Trasplantados Hepáticos en 2017 estableció que hay un desconocimiento general acerca de las repercusiones de la hepatitis, sus vías de transmisión, vacunas y tratamientos así como también una estigmatización de las personas portadoras de esta enfermedad. 

Se vuelve indispensable concientizar a la sociedad sobre esta enfermedad, así como invertir y aumentar la financiación de los servicios de prevención, pruebas y tratamientos, ya que es una de las patologías más comunes en el mundo y muchas personas son portadoras sin saberlo. 

 

 

 

Categorías
Blog Efemérides Enfermedades Prevención

¿Cómo cuidar nuestro cerebro?

Cada 22 de julio desde el año 2014 se celebra el Día Mundial del Cerebro proclamado por la Federación Mundial de Neurología ante la necesidad de crear conciencia sobre el potencial, los riesgos y las enfermedades de uno de los órganos vitales de nuestro cuerpo. En la siguiente nota te contamos sus funciones principales, las enfermedades más frecuentes y qué medidas de prevención pueden tomarse para mantener un cerebro sano.

Funciones

El cerebro controla funciones esenciales del organismo tales como la respuesta a estímulos sensoriales, respuestas reflejas autonómicas y las funciones mentales superiores tales como las funciones cognitivas de las cuales pensar es la principal y la que nos diferencia del resto del reino animal. Pensar, leer, abstraer es una capacidad y función propia del humano. Así como también lo es la función del lenguaje.

Para estimar la complejidad de dicho órgano baste decir que en una partícula microscópica se hallan más de 100.000 neuronas y que transporta información a una velocidad de 268 millas por hora.

Enfermedades del cerebro

Los problemas de salud que atañen al cerebro comprenden problemas neurológicos y mentales.

Entre los más conocidos y frecuentes se hallan:

  • Migraña: enfermedad que puede llegar a ser casi incapacitante. La OMS la señala como la sexta causa de incapacidad que afecta la funcionalidad de las personas.
  • ACV: constituye una de las principales causas de muerte vascular, así como también una de las principales fuentes de discapacidad.
  • Meningitis y Encefalomielitis: enfermedades infecciosas causadas por bacterias o virus.
  • Mal de Parkinson y Alzheimer: enfermedades congénitas y neurodegenerativas.
  • Esclerosis múltiple: enfermedad autoinmune.
  • Esquizofrenia: en este caso pertenece al grupo de las enfermedades o trastornos mentales.

Prevención

Muchos de estos trastornos se pueden prevenir y tratar.

Como ocurre en todos los niveles de prevención de la salud existen medidas que no por ser inespecíficas resultan menos importantes tales como la alimentación saludable y la actividad física.

La actividad cognitiva mediante juegos de memoria y resolución, elaboración de pasatiempos, aprendizaje de idiomas, juegos de estrategia tales como el ajedrez o el bridge.

Existen actividades específicas que estimulan la vinculación interhemisférica, así como también los que fortalecen las conexiones entre ambas partes del cerebro entrenando la atención y la memoria.

Asimismo, fomentar la interacción social tanto laboral como participando en reuniones, eventos artísticos y deportes.

Por otro lado, es importante controlar los factores de riesgo principalmente los referidos a lo cardiovascular, la hipertensión arterial, la diabetes, el hábito de fumar.

La buena higiene mental y psicológica atendiendo problemas tales como la depresión y la ansiedad mediante la consulta y tratamiento especializado también resultan un factor clave a la hora de prevenir enfermedades mentales.

Existe evidencia de que llevar a cabo las medidas de prevención recién mencionadas ayuda al retraso del deterioro cognitivo o incluso a evitarlo.

Categorías
Bebés y Niños Blog Enfermedades

TDAH: recomendaciones a considerar en tiempos de cuarentena

En el marco del Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) que se conmemora el 13 de julio, en la siguiente nota brindaremos información acerca de esta patología que afecta al 5% de los niños en edad escolar y compartiremos algunas recomendaciones a tener en cuenta para la convivencia especialmente en tiempos de cuarentena.

¿De qué se trata?

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los más comunes de la infancia y cada vez más presente en los salones de clases. Esta patología afecta al 5% de los niños en edad escolar, pudiendo llegar a padecerlo en edad adulta el 40% de ellos.

Los niños con TDAH pueden tener dificultades para concentrarse en tareas, prestar atención, estar quietos y controlar el comportamiento impulsivo, siendo estos sus principales síntomas.

Recomendaciones en tiempos de cuarentena

En el actual contexto de cuarentena a causa de la pandemia por COVID-19 se puede tornar más compleja la experiencia de los niños que sufren TDAH, teniendo en cuenta que son muchas las horas que tienen que permanecer en el hogar.

Se recomienda seguir estas pautas para acompañar a los niños y brindarles una mayor sensación de tranquilidad. Además, ayudan a que el funcionamiento familiar en estos días sea menos duro:

  • Coordinar un horario para levantarse y acostarse.
  • Trabajar en su autonomía, como vestirse, bañarse y participar en las tareas de hogar.
  • Establecer horarios fijos de sus actividades escolares.
  • Establecer horarios para encuentros en familia. Los juegos de mesa pueden ser una buena opción ya que entrenan funciones ejecutivas que se encuentran alteradas a causa del TDAH, como la falta de atención o memoria, respeto a las normas y tolerancia a la frustración. También ver películas juntos, comentarlas en grupo y hacer preguntas sobre detalles que permitan evaluar la atención de los niños.
  • Estimular su creatividad, inventar una historia, dibujarla, pintarla.
  • Buscar un tiempo para realizar ejercicio físico en casa, especialmente si el niño presenta hiperactividad.
  • El uso de juegos en pantallas, con horarios establecidos, sirve también para que los padres tengan un rato de descanso.

Diagnóstico y tratamiento

El método de diagnóstico es fundamentalmente clínico. También es importante la entrevista clínica del niño, su comportamiento en casa y en sala de clases. Esto último es muy importante en cuanto a la comunicación con el profesor y colegio.

Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado durante la infancia son factores clave para maximizar los resultados positivos y minimizar los efectos negativos a largo plazo del TDAH en la edad adulta. El tratamiento se basa en la combinación de medicación y terapia conductual, mediante los cuales el paciente puede aprender a adaptarse y desarrollar una vida plena y productiva.

Categorías
Blog Enfermedades Prevención

Enfermedades del invierno: ¿cuáles son? ¿Qué hacer en tiempos de pandemia?

Con la llegada del invierno aumenta la frecuencia de las enfermedades respiratorias. Entre las más habituales se encuentran la gripe, el resfrío común, la bronquitis, faringitis y neumonías. En el caso de los niños de hasta dos años el invierno es la época de mayor incidencia de bronquiolitis. Conocé los síntomas de cada una, cómo prevenirlas y qué hacer en el contexto actual de Covid-19.

Enfermedades frecuentes del invierno

  • Resfrío común: suele ser de origen viral y cursa con síntomas benignos, aunque sumamente incómodos como congestión y secreción nasal, fiebre baja y dolor de cabeza.
  • Gripe: suele cursar con fiebre alta, 38° o más, lo cual hace al diagnóstico diferencial con el resfrío común. Además puede presentar dolor de cabeza, malestar general, dolores musculares, tos y secreciones nasales y hasta síntomas no relacionados con al aparato respiratorio tales como nauseas, vómitos y diarrea. La duración es de 5 a 10 días.
    Cursa habitualmente en forma benigna, pero requiere vigilancia estricta pues en algunos casos puede complicarse gravemente. Tal es el caso de la gripe H1N1 por lo cual se recomienda la vacunación preventiva sobre todo en mayores de 60 años, niños de hasta dos años y mujeres embarazadas, pues es altamente contagiosa.
  • Faringitis: ocasionada por la infección por un virus o bacteria siendo esta última la más frecuente el estreptococo. Se manifiesta con dolor de garganta intenso, fiebre, dolor de cabeza y la presencia de inflamación de ganglios del cuello. Puede presentarse en forma aislada o luego de enfermedades gripales o amigdalitis. Durante la época invernal son más frecuentes las de origen viral.
  • Amigdalitis: enfermedad producida por virus o bacterias muy relacionada a la faringitis. Cursa con intenso dolor de garganta, dificultad para tragar, fiebre  y ocasionalmente disfonía por afectación de áreas circundantes que compromete la laringe
  • Bronquitis: es una enfermedad que frecuentemente cursa en forma crónica, reagudizándose en el periodo invernal. Se presenta con tos y expectoración persistente. Se produce por inflamación de las membranas que cubren los bronquios. Estas producen entonces gran cantidad de mucosidad. Otros síntomas son cansancio, decaimiento y fiebre.
  • Neumonía: es una enfermedad respiratoria grave que afecta los pulmones o vía respiratoria baja. Suele comenzar en forma inespecífica con cualquiera de las afecciones antes mencionadas o como complicación de estas. Cursa con decaimiento, escalofríos, fiebre y dolor de espalda que puede estar ausente en personas mayores. Es la principal causa de internación en esta época del año y puede requerir cuidados intensivos y asistencia respiratoria artificial. En personas mayores de 60 años, los síntomas suelen ser menores por lo que se debe seguir un control cercano para evitar estas complicaciones.
  • Otitis: frecuente en niños. Cursa con dolor de oídos a veces muy intenso, agudo y punzante. La otitis media se localiza en la región interna del oído por dentro de la membrana timpánica.
  • Bronquiolitis: mención aparte merece esta enfermedad que aumenta dramáticamente su prevalencia en el invierno. Se presenta exclusivamente en niños menores de dos años, en especial menores de 6 meses y es causada por un virus respiratorio. Comienza con catarro de la vía aérea y puede complicarse en pocos días. Los síntomas son tos, dificultad para respirar y fiebre moderada.

¿Cómo evitar contagios y la propagación de gérmenes?

  • Ventilar bien la casa durante 20 minutos.
  • Cubrirse la boca al toser o estornudar usando el antebrazo o pliegue de codo.
  • Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.
  • Evitar cambios bruscos de temperatura.
  • Vacunarse contra la gripe. Es la medida más eficaz para las personas vulnerables.
  • Evitar el contacto directo con personas contagiadas.
  • Utilizar pañuelos descartables.

En tiempos de pandemia

En el contexto de la pandemia de Covid-19 es importante mencionar que estos cuidados deben extremarse sumando aquellos recomendados por el Ministerio de Salud.

El virus que produce esta pandemia es un organismo acelular que tiene la capacidad de unirse a células especialmente del aparato respiratorio de los seres humanos, provocando así un proceso inflamatorio de alto grado que puede llegar a producir una neumonía bilateral con requerimiento de respiración artificial de diferente grado incluyendo la asistencia respiratoria mecánica.

Prevención

A las medidas anteriormente mencionadas se han agregado:

  • Distanciamiento social (entre 1 y 2 metros según actividad).
  • Uso de tapaboca en la población general.
  • Pesquisa de personas con fiebre
  • Realización de determinadas pruebas de laboratorio de acuerdo con la situación clínica y epidemiológica que se modifica diariamente.

Síntomas

Los síntomas más habituales del Covid-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. Estos síntomas suelen ser leves y comienzan gradualmente. Algunas de las personas infectadas solo presentan síntomas sumamente leves.

Recuperación y tratamiento

La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recuperan de la enfermedad sin necesidad de tratamiento hospitalario. Alrededor de 1 de cada 5 personas que contraen Covid-19 acaba presentando un cuadro grave y experimenta dificultades para respirar.

Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas previas como hipertensión arterial, problemas cardíacos o pulmonares, diabetes o cáncer tienen más probabilidades de presentar cuadros graves. Sin embargo, cualquier persona puede contraer Covid-19 y caer gravemente enferma.

Las personas de cualquier edad que tengan fiebre o tos y además respiren con dificultad, sientan dolor u opresión en el pecho o tengan dificultades para hablar o moverse deben solicitar atención médica inmediatamente. Si es posible, se recomienda llamar primero al profesional sanitario o centro médico para que estos remitan al paciente al establecimiento sanitario adecuado.

Categorías
Blog Efemérides

Donación de sangre en el contexto de Covid-19

Con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre que se conmemora el 14 de junio, en la siguiente nota repasaremos la importancia de donar sangre, los beneficios que aporta a la sociedad, quiénes pueden donar y quiénes no y qué ocurre con esta práctica en el contexto de Covid-19.

Las donaciones de sangre son necesarias en todo el mundo para que las personas y las comunidades puedan acceder a productos sanguíneos seguros y de calidad garantizada, tanto en situaciones normales como de emergencia.

Las transfusiones de sangre contribuyen a salvar millones de vidas y a aumentar la esperanza y calidad de vida de pacientes con enfermedades potencialmente mortales. Además, permiten la realización de procedimientos quirúrgicos complejos siendo requeridos en múltiples situaciones tales como accidentes, trasplante de órganos, tratamientos oncológicos, etc.

Donación de sangre en el contexto de Covid-19

La donación de sangre disminuyó de forma dramática en los últimos meses a causa del avance del COVID-19. En ese sentido, la OMS y todos los países miembro se unen a la campaña “La sangre segura salva vidas”, con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre.

Ante esta coyuntura presentada por el avance del COVID-19, se modificó el esquema habitual para la donación voluntaria de sangre, instalando fuera de los hospitales postas fijas de donación, ubicadas en distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires y desactivando la atención en varios de los hospitales. De esta manera se facilita la concurrencia de aquellos que asumen esta responsabilidad social.  A su vez, se brindan los turnos de forma programada a través de la plataforma DONAR.

¿Quiénes pueden donar?

Cualquier persona hombre o mujer con buen estado de salud, mayor de 18 años y menor de 65, que pese más de 50 kg puede donar sangre. Es un acto altruista que no lleva más de media hora.

¿Quiénes no pueden donar?

El haber padecido determinadas enfermedades como hepatitis, sida, paludismo, chagas, tumores, enfermedades crónicas; consumir drogas por vía endovenosa; estar embarazada o amamantando; haber tomado algunos medicamentos, hacen que una persona no pueda ser donante en ese momento determinado.

Otros datos a tener en cuenta

  • La cantidad de sangre donada será regenerada por el organismo en pocos días, pudiendo la persona realizar sus tareas habituales sin ningún inconveniente.
  • El lapso que debe mediar entre cada donación es de 2 a 4 meses. 
  • Los hombres pueden donar hasta cinco veces al año.
  • Las mujeres hasta 4 veces al año como máximo debido a que los depósitos de hierro disminuyen con la menstruación.
  • Luego de la donación, el volumen de sangre es repuesto por el organismo en unas pocas horas.
Categorías
Blog Efemérides Prevención

Accidentes de tránsito: causas y medidas de prevención

En el marco del Día Nacional de la Seguridad Vial que se conmemora el 10 de junio, repasamos datos estadísticos al respecto, las medidas de prevención que deben tomarse para evitar accidentes de tránsito y cuáles son las causas principales que los generan.

DATOS A TENER EN CUENTA

Argentina es uno de los países con más muertes producidas por accidentes viales. En 2019 se contaron 6.627 víctimas fatales, lo que arroja un número de 19 muertes por día. Además, es la primera causa de muerte de personas de hasta 35 años y la tercera causa de muerte de la población general.

Teniendo en cuenta estos indicadores, cada 10 de junio se conmemora el Día Nacional de la Seguridad Vial, fecha que funciona como jornada para llamar a la reflexión y difundir toda la información posible con el fin de prevenir cualquier tipo de accidente de tránsito o bien reducir los niveles de riesgo que se producen en éstos.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

La educación vial es una actividad indispensable para disminuir los riesgos o resultados trágicos en los accidentes viales que se observan a diario.

Además, el uso del cinturón de seguridad, el casco y las bolsas de aire —airbag— son precauciones eficientes al momento de disminuir los riesgos que presenta cualquier accidente de tránsito. También son muy importantes como medidas preventivas, los controles de tránsito, principalmente en las rutas, efectuados por los organismos competentes.

¿QUÉ CAUSA LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO?

Entre los motivos se destacan:

Exceso de velocidad.
Falta de señalización.
Fallas mecánicas.
Animales sueltos.
Distracciones causadas por el uso de dispositivos mientras se conduce: teléfono celular, radios, pantallas, etc.
Ingesta excesiva de alcohol.
La fecha elegida para conmemorar el Día Nacional de la Seguridad Vial rememora el decreto del 10 de junio de 1945 que cambió el sentido de las manos de tránsito: antes de ese día, regía la norma que ordenaba el sentido del tránsito por la mano izquierda, y se cambió a la derecha, algo generalizado hoy en la mayoría de los países.

Categorías
Blog Efemérides Prevención

Día Mundial del Paciente Trasplantado: ¿cómo hay que cuidarse frente al coronavirus?

Además de las medidas conocidas para prevenir el contagio de coronavirus, a los pacientes trasplantados se les recomienda mantenerse en contacto con su centro de trasplante, tener siempre los medicamentos necesarios y vacunarse contra la gripe, entre otras.

La expansión del COVID-19 a nivel mundial obliga a dar mayor atención y cuidado a los pacientes que fueron trasplantados y tienen inmunodepresión. En el marco del Día Mundial del Paciente Trasplantado, no solo es importante recordar la adopción de las medidas conocidas para prevenir el contagio, sino que es necesario que este tipo de pacientes tengan en cuenta cuidados específicos.

Es posible que los pacientes trasplantados que estén tomando inmunosupresores para reducir la probabilidad de que el organismo rechace el órgano trasplantado se enfrenten a un riesgo mayor de infecciones que el resto de la población. Por esa razón, los pacientes inmunodeprimidos deben ser especialmente cuidadosos y tomar las medidas de prevención necesarias para preservar su salud.

Medidas a tener en cuenta

Las principales medidas a tomar son las que el Ministerio de Salud de la Nación recomienda a la población en general:

  • Permanecer en casa.
  • Evitar el contacto con otras personas.
  • Mantener distancia mayor a un metro.
  • Lavarse frecuentemente las manos.
  • Ventilar las casas al menos dos veces al día.
  • Limpiar y desinfectar el hogar, entre otras.

Por otra parte, la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) aconseja a los pacientes trasplantados:

  • Mantener contacto con su centro de trasplante por teléfono o telemedicina y asistir a sus controles de manera presencial solo en caso de estricta necesidad.
  • Mantener todos sus medicamentos habituales para evitar una descompensación y tener otros de venta libre para tratar síntomas como la fiebre, dado que la mayoría de los infectados se pueden tratar en casa.
  • En caso de presentar dificultad para respirar, fiebre y otros, consultar al centro de salud más cercano y notificar a su centro de trasplante para que los vaya guiando.
  • Se recomienda que todos los pacientes con inmunosupresión se vacunen contra la gripe, aun cuando cabe aclarar que solo protege de ésta y no del coronavirus.

El 6 de junio es la fecha en que cada año se celebra el Día Mundial del Paciente Trasplantado con el objetivo de fomentar una cultura de donación de órganos y dar una oportunidad de vida a pacientes en espera de una chance de seguir viviendo.

Categorías
Blog Efemérides Enfermedades Prevención

Día Mundial sin Tabaco: prevención, riesgos y enfermedades

El 31 de mayo de cada año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra el Día Mundial Sin Tabaco, con el propósito de generar un marco de concientización acerca de los efectos nocivos y letales del consumo de tabaco y la exposición pasiva. Este año la fecha se dedica a proteger a los jóvenes del tabaco y sus peligros. Conocé los daños que el tabaquismo genera en la salud, las enfermedades que puede causar y cómo prevenirlas.  

Según datos de la OMS, más de 8 millones de personas mueren al año a causa de los productos de tabaco, una persona cada 4 segundos. Para mantener sus ingresos, las industrias tabacaleras y otras industrias relacionadas buscan continuamente nuevos consumidores para sustituir aquellos que mueren a causa de sus productos.

El consumo de tabaco es la causa del 25% de todas las muertes por cáncer en el mundo. Además, el consumo de nicotina y de productos de tabaco aumenta exponencialmente el riesgo de padecer cáncer, enfermedades cardiovasculares y neumopatías.

¿Cómo afecta el tabaco a los niños y bebés?

En cuanto al tabaco y su contacto con los niños, los bebés expuestos a las toxinas del humo del tabaco a través del tabaquismo materno o de la exposición materna al humo experimentan con frecuencia disminución del crecimiento de los pulmones.

Además, los niños pequeños expuestos al humo del tabaco ajeno corren riesgo de aumento de la frecuencia de las infecciones respiratorias, así como también el asma, neumonía y bronquitis. Se calcula que 165.000 niños mueren antes de los cinco años por infecciones de las vías respiratorias causadas por el humo del tabaco.

Riesgos y enfermedades

La exposición al tabaco afecta la salud pulmonar de las personas en todo el mundo y de diversas maneras. 

  • Cáncer de pulmón: el consumo de tabaco es responsable de dos tercios de las muertes por cáncer de pulmón en todo el mundo. Asimismo, las personas expuestas al humo de tabaco o fumadores pasivos sufren mayor riesgo de contraer cáncer de pulmón. 

Se requieren diez años de abandono del hábito de fumar para que el riesgo se reduzca a la mitad     

  • Enfermedades respiratorias crónicas: el tabaco es la causa principal de EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica). El riesgo es especialmente alto en personas que comienzan a fumar a una edad temprana ya que el humo del tabaco retrasa significativamente el desarrollo pulmonar. 
  • Exposición temprana de lo niños: los niños pequeños expuestos al humo del tabaco ajeno corren riesgo del aumento de la frecuencia de las infecciones respiratorias, así como también el asma, neumonía y bronquitis. 
  • Contaminación del aire: el humo del tabaco contiene 7000 sustancias químicas, 69 de las cuales causan cáncer. Además, estas sustancias pueden permanecer en el aire por más de cinco horas. 

Recomendaciones, prevención y tratamiento

Todos los daños que produce el cigarrillo son prevenibles y desde que se deja de fumar los riesgos disminuyen notoriamente. Los mayores beneficios se obtienen entre quienes dejan de fumar jóvenes, pero a todas las edades representa un importante logro para la salud.

Respecto a la prevención, las medidas más efectivas para evitar el inicio del consumo de tabaco desde el punto de vista de la salud pública incluyen el aumento del precio de los cigarrillos, la prohibición de venta a personas menores de edad, la prohibición completa de la publicidad y patrocinio de los productos del tabaco y la implementación de los ambientes cerrados 100% libres de humo que ayudan a desnaturalizar el consumo.

Finalmente, en relación a los tratamientos disponibles, un escaso número de fumadores logra dejar el cigarrillo por sus propios medios cuando ha tomado la decisión, aunque si esto no es posible, la consulta con un profesional de la salud mejora ampliamente la probabilidad de dejar de fumar, a partir de una terapia cognitivo-conductual con o sin medicación.

Categorías
Blog Efemérides Enfermedades Prevención

Donación de Órganos: un donante puede salvar a 50 personas

En el marco del Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos que se conmemora el 30 de mayo, repasamos los datos principales referidos a la donación y la importancia que representa para salvar o ayudar a las personas que más lo necesitan. Todo lo que tenés que saber. 

Datos a tener en cuenta

Un donante puede salvar o ayudar a 50 personas. Por eso, el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos se celebra con el objetivo de concientizar a la población. Sobre todo, en un contexto como el actual, en el que la solidaridad es más importante que nunca. La donación de órganos conlleva un alto grado de solidaridad y esperanza de vida de la comunidad. Es sumamente importante informar a la población de la alta demanda de órganos que existe actualmente en Argentina.

La fecha fue establecida por el Instituto Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) para recordar el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante hepático en un hospital público de nuestro país, como un símbolo de la posibilidad de vivir y dar vida después de un trasplante.

Más de 150 millones de personas están registradas como donantes, pero solo 3 de cada 1000 llegan a resultar aptos. Por esta razón se realizan numerosas campañas de concientización que buscan aumentar el número efectivo de donantes.

Existe una lista de espera única en todo el país para cada tipo de órgano, controlada y fiscalizada por el INCUCAI. Los órganos ablacionados se asignan en base a criterios médicos objetivos, urgencia según la gravedad del paciente, la compatibilidad entre donante y receptor, la oportunidad del trasplante, el tiempo en la lista de espera. Este sistema asegura la equidad y transparencia en la distribución.

En el caso de donantes fallecidos, la donación depende de las características del deceso. El mismo debe ocurrir en un servicio de terapia intensiva de modo que pueda mantenerse el cuerpo en condiciones fisiológicas, artificialmente, hasta el momento de la ablación de los órganos a donar. Estos incluyen riñones, corazón, pulmón, hígado, páncreas intestinos, córnea, piel, hueso, por nombrar los más importantes.

Pacientes trasplantados y el contexto de la pandemia

Como ocurre con otras infecciones virales respiratorias como la gripe, es posible que los pacientes inmunodeprimidos o con enfermedades crónicas debilitantes o de edad avanzada se enfrenten a un riesgo mayor de infecciones y, eventualmente, complicaciones que el resto de la población.

Los pacientes inmunodeprimidos deben ser especialmente cuidadosos y tomar las medidas de prevención necesarias para cuidar su salud.

Categorías
Alimentación Blog Enfermedades Prevención

Hipertensión arterial | Prevención | Qué hacer en el contexto de COVID-19

La hipertensión arterial puede considerarse una enfermedad silenciosa y poderosa, y constituye el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares. Es responsable del 45% de los infartos y del 51% de los ataques cerebrovascularesCada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión con la finalidad de promover la concientización y los esfuerzos para prevenir, diagnosticar y controlar la hipertensión arterial. En la siguiente nota te contamos todo lo que tenés que saber. 

¿Qué es la Hipertensión arterial?

Esta enfermedad consiste en la elevación persistente de la presión arterial por encima de los valores establecidos como normales por consenso: como parámetro general, el objetivo es tener una tensión arterial sistólica menor a 130 mmHg y una diastólica menor a 80mmHg. En caso de presentar valores superiores, hay que realizar un seguimiento, ya que esta patología puede provocar complicaciones tanto en el corazón como en los vasos sanguíneos, con riesgo de ocasionar un infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca, aneurismas, accidentes cerebrovasculares y alteraciones renales y hasta visuales. Ante un episodio de estas características, llamar inmediatamente al servicio de emergencias médicas.

Las consecuencias de la hipertensión se pueden agravar por otros factores, como el tabaquismo, una dieta poco saludable, uso nocivo del alcohol, inactividad física, exposición a un estrés constante, obesidad, colesterol alto y diabetes mellitus, y los antecedentes familiares.

Datos a tener en cuenta

En Argentina, el consumo de sal diario por persona es en promedio de 11 gramos, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo máximo de 5 gramos por día. 

En este sentido, el Ministerio de Salud de la Nación recuerda que es fundamental reducir la ingesta diaria de sal, principal factor de riesgo de esta enfermedad.

Según estimaciones mundiales de la OMS, la hipertensión arterial es responsable del 45% de los infartos y del 51% de los ataques cerebrovasculares. Existe una relación directa entre la presión arterial elevada y la ocurrencia de enfermedades vasculares, como infartos y accidentes cerebrovasculares. Es importante conocer y controlar la presión arterial periódicamente e incorporar hábitos saludables que pueden mantenerla normal. 

En Argentina, 8 de cada 10 adultos se realizan controles de presión arterial, entre ellos el 34% presenta presión arterial elevada, según datos de la 3ra Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) realizada en 2013 por el Ministerio de Salud de la Nación. Sin embargo, solo el 58% se encuentra realizando un tratamiento. 

Entre las personas hipertensas que adhieren a tratamientos, el 51% utiliza únicamente medicamentos para controlar su presión arterial, un 8,5% se cuida a través de la alimentación y el 40% restante realiza ambas prácticas. 

¿Cómo prevenir la hipertensión arterial?

Los cambios en el estilo de vida pueden ayudar significativamente a prevenir niveles altos de presión arterial: 

  • Alimentación:
    • Comer frutas, vegetales, granos enteros y lácteos bajos en grasas.
    • Disminuir el consumo de grasas.
    • Reducir la ingesta de sal en la alimentación, quitando el salero de la mesa, cocinando con menos sal y reduciendo el consumo de alimentos procesados. 
  • Controlarse periódicamente: debido a que la tensión arterial elevada puede no mostrar síntomas, todos los adultos deberían medirse habitualmente, además de hacerse chequeos integrales.
  • Hacer actividad física: practicar algún deporte de forma regular.
  • Gestionar el estrés de manera saludable: algunas alternativas para lograrlo son la meditación, el ejercicio físico adecuado y las relaciones sociales, laborales y afectivas positivas.

Argentina cuenta con una Ley de Regulación del Consumo de Sodio que plantea la reducción progresiva de la sal contenida en los alimentos procesados hasta alcanzar los valores máximos en cada grupo alimentario, fijados por la cartera sanitaria nacional. La norma, además, regula la fijación de advertencias en los envases sobre los riesgos del consumo en exceso de sal, promueve la eliminación de los saleros en las mesas de los locales gastronómicos, fija en 500 miligramos el tamaño máximo para los envases en los que se venda sal y establece sanciones a los infractores. 

Diagnóstico

Debido a la complejidad de la enfermedad, el primer objetivo es confirmar el diagnóstico, luego estudiar al paciente hipertenso y establecer su riesgo cardiovascular para poder prever un pronóstico y ejecutar una estrategia terapéutica. Como tercer punto, se debe incluir la sospecha de una causa secundaria que provoque la hipertensión arterial y hacer un análisis exhaustivo para descartar patologías renales, endocrinas y trastornos neurológicos, entre otros.

Hipertensión arterial y COVID-19

Numerosos centros de atención especializada han alertado que la pandemia de COVID-19 no debe ser un impedimento para la consulta por síntomas relacionados a estas patologías. Hasta el momento ya se han producido complicaciones en estas enfermedades por falta de consulta precoz. 

Categorías
Blog Efemérides Enfermedades Prevención

La importancia del equipo de enfermería y obstetricia en época de coronavirus

En el marco del Día Mundial de la Salud, que se celebró el 7 de abril, y en un contexto en el que las poblaciones de distintos países se ven afectadas por la pandemia del COVID-19, se otorga un especial reconocimiento para el sector de enfermería y obstetricia que desempeña una función crucial en la prestación de servicios de salud.

El personal de estas áreas dedica su vida a cuidar la de los demás. Tanto el equipo de obstetricia como el de enfermería son los encargados de velar por la salud de las madres y los niños, administrar vacunas que salvan vidas, proporcionar consejos de salud, cuidar de las personas mayores y, en general, satisfacer las necesidades sanitarias esenciales del día a día. Es el motor fundamental de todos los sistemas de salud. La dinámica epidemiológica de esta pandemia pone en foco más que nunca la necesidad de contar con personal de salud debidamente entrenado poniendo de manifiesto que el activo más valioso en la protección de la salud mundial es el recurso humano.

Enfermería en épocas de coronavirus

En este sentido, muchos profesionales de la salud se encuentran brindando atención a domicilio para que los pacientes permanezcan en sus casas y puedan cumplir con la cuarentena obligatoria.

En vittal ofrecemos el servicio de Enfermería a domicilio que brinda asistencia profesional en higiene y confort del paciente, aplicación de inyectables, curaciones, monitoreo arterial, entre otras prácticas, permitiéndole a nuestro socio que sea atendido en la comodidad de su hogar.

La importancia de la vacuna antigripal

En estos tiempos de cuarentena obligatoria, y con el objetivo de cuidar la salud y prevenir enfermedades, en vittal también ofrecemos el servicio de vacuna antigripal a domicilio para nuestros socios, teniendo en cuenta que en estos momentos resulta primordial que la población se vacune contra la gripe.

La importancia de vacunarse frente a la gripe es aún mayor en los grupos de riesgo: niños pequeños, adultos mayores, embarazadas y personas con enfermedades o condiciones crónicas (cardíacas, respiratorias, renales, inmunosupresión, obesidad y diabetes). Estas personas son las que más deben cuidarse.

Asimismo, cualquier niño mayor de 2 años o adulto menor a 65 años que se encuentre fuera del calendario de vacunación nacional debería vacunarse con el fin de evitar padecer la enfermedad o sus complicaciones.

Felicitamos nuevamente a nuestro equipo de Enfermeros a domicilio y remarcamos la importancia de ser responsables y cuidarnos entre todos para hacerle frente al coronavirus.

Hoy más que nunca creemos que #QuedarseEnCasa es fundamental y por eso queremos brindarle a los socios de vittal nuestros servicios con la calidad médica que nos caracteriza y en su casa, promoviendo el cumplimiento de la cuarentena obligatoria y priorizando la salud de nuestra comunidad.

Para mayor información sobre el servicio de Enfermería a domicilio pueden contactarse al 0810-888-48825 o bien por WhatsApp al 11 6136 1243.

Categorías
Blog Enfermedades

Meningitis: qué es, cómo se transmite, síntomas y tratamiento

En el marco del Día Mundial de la Meningitis que se conmemora el 24 de abril, repasamos las características principales de esta enfermedad infecciosa de suma gravedad que suele aparecer en las primeras etapas del desarrollo infantil. Cómo se contagia, cómo prevenirla, cuáles son los síntomas y en qué se basa su diagnóstico y tratamiento. Todo lo que tenés que saber en esta nota.

¿Qué es la meningitis?

La meningitis es una enfermedad de suma gravedad que afecta la médula espinal y las membranas del cerebro causando graves lesiones, discapacidad y en algunos casos, la muerte.

Es una enfermedad infecciosa que ocurre por la aparición de un virus o bacteria en el organismo que causa una inflamación severa en las meninges.

Este padecimiento puede ser causado por otros agentes como los hongos o la aparición de lesiones tumorales o el cáncer. Si no se controla a tiempo, puede producir daño cerebral e incluso la muerte.

¿Cómo se contagia?

Lo más común es que la meningitis aparezca en las primeras etapas del desarrollo infantil, sobre todo cuando los niños no son vacunados en el período estipulado de los primeros seis años de vida, sin embargo, la enfermedad puede ser trasmitida a cualquier edad por algunos agentes contagiosos.

  1. En los niños: puede ocurrir por trasmisión de algún contagio a través de la mucosa de la boca o la respiración.
  2. En la población joven o adulta: puede ocurrir por medio de la tos, el beso o ingerir alimentos o bebidas que hayan sido tocadas por una persona infectada.

Prevención y vacunación

La manera más adecuada de prevenir la meningitis es a través de las vacunas. Esto ayuda a combatir la bacteria llamada meningococo tipo A y C y el neumococo, además neutraliza su aparición en el organismo y en caso de aparecer, mata la bacteria.

Por lo general esta vacuna es aplicada en niños a partir de los primeros meses de vida. Es suministrada en varias dosis. Causa algunos síntomas leves y no puede ponerse si el menor presenta fiebre.

El problema real de la aparición de la meningitis es que muchas personas no saben detectar a tiempo los síntomas que la producen y cuando ya la enfermedad está presente, a veces es demasiado tarde para el paciente.

En este sentido, saber reconocer estos síntomas es de vital importancia, sobre todo, en la población infantil, que es la más vulnerable en la mayoría de los casos.

Síntomas

Los síntomas más frecuentes son rigidez de nuca, fiebre elevada, fotosensibilidad, confusión, cefalea y vómitos. Incluso cuando se diagnostica tempranamente y recibe tratamiento adecuado, un 5 a 10% de los pacientes fallece, generalmente en las primeras 24 a 48 horas tras la aparición de los síntomas. La meningitis bacteriana puede producir daños cerebrales, sordera o discapacidad de aprendizaje en un 10 a 20% de los supervivientes. Una forma menos frecuente pero aún más grave de enfermedad meningocócica es la septicemia meningocócica, que se caracteriza por una erupción cutánea hemorrágica y colapso circulatorio rápido.

Diagnóstico

El diagnóstico inicial de la meningitis meningocócica puede establecerse a partir de la exploración física, seguida de una punción lumbar que muestra un líquido cefalorraquídeo (LCR) purulento. A veces se puede observar la bacteria en el examen microscópico del LCR. El diagnóstico es respaldado o confirmado por el cultivo positivo de la sangre o del LCR, las pruebas de aglutinación o la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La identificación de los serogrupos y el antibiótico son importantes para definir las medidas de control.

Tratamiento

La enfermedad meningocócica puede ser mortal y debe considerarse siempre como una urgencia médica. Hay que ingresar al paciente en un hospital o centro de salud, aunque no es necesario aislarlo. El tratamiento antibiótico apropiado debe comenzar lo antes posible, de preferencia después de la punción lumbar, siempre que esta se pueda practicar inmediatamente. El inicio del tratamiento antes de la punción puede dificultar el crecimiento de la bacteria en el cultivo de LCR y la confirmación del diagnóstico.

Se pueden utilizar diferentes antibióticos, como la penicilina, ampicilina, cloranfenicol y ceftriaxona.

Categorías
Blog Enfermedades

Hemofilia: síntomas, tratamiento, mitos y verdades

En el marco del Día Mundial de la Hemofilia que se celebra el 17 de abril, en la siguiente nota brindaremos información respecto a esta enfermedad hereditaria que afecta a 1 de cada 10.000 nacidos. Enterate qué es la hemofilia, cuáles son los síntomas, quiénes pueden padecerla, su tratamiento y las recomendaciones a tener en cuenta durante la pandemia de COVID-19. Todo lo que tenés que saber en esta nota.

¿Qué es la Hemofilia?

La hemofilia es una enfermedad hemorrágica y hereditaria que afecta a 1 de cada 10.000 nacidos

La sangre de quienes padecen hemofilia no contiene una cantidad suficiente de factor de coagulación, una proteína que controla el sangrado, generando un período de sangrado más prolongado.

Cuando existe un defecto en el factor de la coagulación se forma más lentamente el coágulo que impide el sangrado.

La Hemofilia es un trastorno de la coagulación por el déficit congénito de factores que intervienen en la misma.

Síntomas

En personas con trastornos de la coagulación hereditarios, el proceso de coagulación de la sangre no funciona adecuadamente. Por esta razón, las personas con trastornos de la coagulación hereditarios pueden sangrar más tiempo de lo normal y algunas podrían presentar hemorragias espontáneas en articulaciones, músculos u otras partes del cuerpo.

Las deficiencias poco comunes de factores de la coagulación son un grupo de trastornos de la coagulación hereditarios causados por un problema con uno o varios factores de la coagulación. Los factores de la coagulación son proteínas de la sangre que controlan las hemorragias. Muchos factores de la coagulación diferentes trabajan en conjunto en una serie de reacciones químicas para detener una hemorragia.

Mitos y verdades

Durante muchos años se pensó que solamente los hombres podían presentar síntomas de la hemofilia y que las mujeres que portaban el gen de la hemofilia no experimentaban síntomas. Ahora sabemos que muchas portadoras experimentan síntomas de la hemofilia.

Es una enfermedad hereditaria ligada al cromosoma X lo cual hace que la mayoría de los afectados o que padecen la enfermedad sean hombres.

Sin embargo no es privativa de los hombres pues las mujeres, aunque en menor medida, también la padecen si la heredan en forma dominante.

La enfermedad de Von Willebrand (EVW) es el trastorno más frecuente de la coagulación. Las personas con EVW tienen un problema con una proteína de su sangre llamada factor Von Willebrand (FVW) que ayuda a controlar las hemorragias. Se calcula que hasta el 1% de la población mundial padece EVW, pero hasta 9 de 10 personas con EVW no han recibido diagnóstico.

Tratamiento

El tratamiento es preventivo y consiste en la infusión periódica de concentrados de factor de coagulación para evitar hemorragias. La idea de la prevención surgió de la observación de que las personas con hemofilia leve o moderada rara vez presentan hemorragias espontáneas. También tienen menos lesiones articulares que las personas que padecen hemofilia grave.

De acuerdo a los últimos avances en la investigación de la enfermedad se cree que su curación llegaría a ser posible a través de una terapia génica.

Estudios realizados con una sustancia clonada inyectada en pacientes han demostrado resultados satisfactorios en pacientes con Hemofilia tipo B. En el caso de la Hemofilia A se han realizado experiencias con anticuerpos símil factor Vlll (que es el factor deficiente en este tipo) y han mostrado resultados que parecen favorables. Sin embargo, estos estudios están en fase experimental.

Hemofilia y COVID-19

La FMH en conjunto con otras entidades médicas internacionales emitió un comunicado con recomendaciones prácticas para los pacientes con hemofilia durante la pandemia. En ella se detallan algunas sugerencias como mantener el régimen de tratamiento, de medicamentos y consultar con los centros de hemofilia sobre el suministro de insumos. Estas recomendaciones están sujetas a una actualización constante, de acuerdo a los hechos de público conocimiento.

Categorías
Blog Enfermedades Prevención

Riñones: funciones, enfermedades frecuentes y prevención

En la actualidad, las Enfermedades Renales Crónicas (ERC) son más frecuentes de lo que se cree: entre el 8% y el 10% de la población adulta mundial sufre algún tipo de daño renal a lo largo de su vida y la mayoría de los pacientes no demuestra síntomas en las primeras etapas de la enfermedad. Por eso, todos los años se conmemora el Día Mundial del Riñón, con el fin de concientizar a la población y transmitir cómo, a través de distintos hábitos saludables y controles médicos, podemos prevenir futuras nefropatías. Todo lo que tenés que saber en esta nota.

Funciones del riñón

  • Filtrado: conocido por ser la primera etapa de formación de la orina, el filtrado de la sangre que llega a los riñones permite, mediante la diferencia de presiones en el interior del órgano, la depuración de distintos componentes hematológicos. La capacidad de filtración de los riñones está cifrada alrededor de los 150 o 180 litros al día.
  • Reabsorción: según el filtrado avanza en los componentes internos del riñón, se produce la reasimilación de sustancias que transporta la sangre, como el agua, la glucosa, los aminoácidos o los electrolitos.
  • Producción de hormonas
    1. Eritropoyetina: generada cuando se dan situaciones de hipoxia, aumentando la cantidad de hematíes.
    2. Vitamina D3: actúa en el metabolismo del calcio y el fósforo.
    3. Renina-angiotensina: para el control de la presión sistémica.
    4. Prostaglandinas: tienen propiedades dilatadoras y constrictoras de los vasos sanguíneos.
  • Secreción: eliminación de distintos elementos, como la urea, el sodio o algunos medicamentos.
  • Orina: los riñones producen alrededor de un litro y medio de orina diaria, cuyos principales componentes son desechos metabólicos, electrolitos, hormonas y, entre otros, restos celulares.

Enfermedades frecuentes de los riñones o Nefropatías

Este término hace referencia al daño, enfermedad o patología que afectan temporal o permanentemente a la función de los riñones. Este tipo de enfermedades ataca a las unidades anatómicas y funcionales de los riñones (nefronas), que son las que se encargan de la filtración y reabsorción de las sustancias del organismo. Suelen ser provocadas por lesiones renales o alguna intoxicación, síntomas que suelen tardar en manifestarse, lo que da lugar que en ocasiones el paciente no sea consciente de ella hasta pasado un tiempo.

  • Cálculo renal: se trata de la concreción en el riñón que puede bloquear el flujo de orina. Si el cálculo bloquea el uréter, se produce un cólico renal repentino, grave y paroxístico, generalmente acompañado de escalofríos, fiebre, hematuria y frecuencia miccional. Si los cálculos no remiten espontáneamente, deben ser extraídos.
  • Cáncer de riñón: es el cáncer que se forma en el tejido de los riñones. Tiene una mayor incidencia en personas adultas y entre sus causas se encuentra el consumo de alcohol y tabaco, la mala alimentación o el abuso de medicamentos. Es común que los síntomas se presenten cuando el cáncer está avanzado.
  • Insuficiencia renal: se refiere a la disminución de la capacidad renal para eliminar residuos de la sangre. Una enfermedad irreversible que provoca el deterioro de la capacidad del filtrado de los riñones que da lugar a que el organismo no pueda eliminar por sí solo las sustancias tóxicas.
  • Nefropatía diabética: es una complicación renal grave de la diabetes tipo 1 y de la diabetes tipo 2. Afecta a la actividad de los riñones llegando a dañar lentamente el sistema de filtración.
    Un tratamiento temprano puede prevenir o retrasar el progreso de la enfermedad y reducir las posibilidades de complicaciones. Los síntomas son los siguientes: empeora la presión arterial, aparición de proteínas en la orina, hinchazón de los pies, tobillos, manos u ojos, mayor necesidad de orinar, menos necesidad de insulina o medicamento para la diabetes, dificultad para concentrarse, pérdida del apetito, náuseas, picazón y fatiga.
  • Hipertensión arterial: se trata de una patología que es el desencadenante de los derrames cerebrales, enfermedades cardiovasculares y en ocasiones causa el deterioro de los vasos sanguíneos de los riñones, lo que puede derivar en una insuficiencia renal.
  • Glomerulonefritis: es la forma de nefritis en la que las lesiones dañan los glomérulos principalmente. La enfermedad puede ser aguda, subaguda o crónica afectando al filtrado de la sangre.
  • Poliquistosis renal: una enfermedad congénita y hereditaria que puede provocar la formación de quistes que acaban deteriorando la salud de los riñones hasta derivar en una insuficiencia.
  • Traumatismo renal: se trata de toda lesión leve o grave que afecta al parénquima renal y/o a la vía urinaria de un riñón sano o con alguna patología previa (tumor, cálculo, quistes, intervención quirúrgica) producida por un impacto directo o indirecto.

¿Qué es la Enfermedad Renal crónica (ERC)?

Es una enfermedad progresiva que lleva a la pérdida de la función renal a lo largo de un período de meses o años.

Cada uno de nuestros riñones comprende alrededor de un millón de nefronas. Estas son unidades funcionales que cumplen la función de filtrado a través de una fina membrana vascular. El daño a dichas nefronas resulta en el deterioro de su función y capacidad de filtrado. Si este daño se mantiene y supera la capacidad de trabajo de las unidades no dañadas resulta finalmente en el cese de la capacidad de filtrado lo que concluye en una grave enfermedad que afecta todo el equilibrio del sistema amenazando a la vida.

¿Qué debemos tener en cuenta?

  • La ERC en su comienzo no suele producir síntomas.
  • La mayor parte de las veces la enfermedad sigue su curso.
  • No es reversible sin intervención médica.
  • La ERC puede ser tratada.
  • Se utilizan pruebas de laboratorio (sangre y orina) para detectarla.
  • La ERC es frecuente: alrededor del 8 – 10% de la población adulta mundial sufre algún tipo de daño renal a lo largo de su vida.
  • En su fase final, requiere tratamientos complejos tales como Diálisis y Trasplante renal.

Asimismo, es importante tener en cuenta que la ERC conlleva la complicación de enfermedades cardiovasculares.

La detección precoz de la ERC comprende la medición del nivel de creatinina en sangre. La creatinina es una sustancia de desecho del metabolismo, producida por los músculos y filtrada y desechada por el riñón
Otra medición específica de la función renal es el rango de filtración glomerular.

¿Qué hacer?

  • Fomentar las conductas preventivas.
  • Ser conscientes sobre el funcionamiento de nuestros riñones, resaltando que la diabetes y la hipertensión arterial son factores de riesgo para la Enfermedad Renal Crónica (ERC).
  • Fomentar la revisión sistemática de los pacientes con diabetes e hipertensión para evitar la ERC (Enfermedad renal crónica).
  • Concientizar sobre la necesidad de donar de órganos, siendo el trasplante una de las mejores opciones para salvar vidas frente a la insuficiencia renal.
Categorías
Blog Emergencias y Urgencias Primeros Auxilios (PPAA)

Alerta verano: ¿qué hacer ante una situación de ahogo?

En temporada de verano, el mar y las piletas pueden convertirse en un lugar riesgoso ante determinadas situaciones, siendo más frecuentes los episodios de ahogamiento, los cuales pueden ocurrir en tal solo 20 segundos. Es importante estar capacitados para poder efectuar los primeros auxilios en una situación de estas características. En esta nota detallamos el paso a paso para estar preparados y poder actuar a tiempo.

Consideraciones generales

En la mayoría de los casos los niños se ahogan en piscinas, bañeras o piscinas inflables. En el caso de los adultos, en las playas.

Los chicos deben estar siempre ante la supervisión de un adulto, incluso si usan medidas de protección, recordar que no se necesitan grandes cantidades de agua para que ocurra un accidente.

El informe de la OMS apunta que el 75% las muertes de niños pequeños por ahogamiento en piletas podrían evitarse con la colocación de cercos que rodeen los cuatro lados.

Primeros auxilios ante un caso de ahogo

  • Mantener la calma y llamar al servicio de emergencia.
  • Sacar al afectado del agua con cuidado: cabeza, cuello y columna alineados.
  • Valorar la posibilidad de utilizar objetos que estén en nuestro entorno y que nos puedan facilitar sacar del agua al afectado.
  • Comprobar si la persona respira fuera del agua.
  • Pedirle que tosa, para ver si obedece órdenes.
  • Si tose y expulsa agua es muy buena señal.
  • Si se recupera, después de comprobar que respira, tomarle el pulso en el cuello y ponerla en posición lateral.
  • Si no está consciente hay que tumbarlo colocando su cabeza de lado para que expulse agua.
  • Realizar masaje cardíaco, las compresiones son de 100 a 120 por minuto.
Categorías
Blog Emergencias y Urgencias Primeros Auxilios (PPAA)

Alerta verano: ¿qué hacer ante una situación de ahogo?

En temporada de verano, el mar y las piletas pueden convertirse en un lugar riesgoso ante determinadas situaciones, siendo más frecuentes los episodios de ahogamiento, los cuales pueden ocurrir en tal solo20 segundos.

Es importante estar capacitados para poder efectuar los primeros auxilios en una situación de estas características. En esta nota detallamos el paso a paso para estar preparados y poder actuar a tiempo.

CONSIDERACIONES GENERALES

En la mayoría de los casos los niños se ahogan en piscinas, bañeras o piscinas inflables. En el caso de los adultos, en las playas.

Los chicos deben estar siempre ante la supervisión de un adulto, incluso si usan medidas de protección, recordar que no se necesitan grandes cantidades de agua para que ocurra un accidente.

El informe de la OMS apunta que el 75% las muertes de niños pequeños por ahogamiento en piletas podrían evitarse con la colocación de cercos que rodeen los cuatro lados.

PRIMEROS AUXILIOS ANTE UN CASO DE AHOGO

  • Mantener la calma y llamar al servicio de emergencia.
  • Sacar al afectado del agua con cuidado:cabeza, cuello y columna alineados.
  • Valorar la posibilidad de utilizar objetos que estén en nuestro entorno y que nos puedan facilitar sacar del agua al afectado.
  • Comprobar si la persona respira fuera del agua.
  • Pedirle que tosa, para ver si obedece órdenes.
  • Si tose y expulsa agua es muy buena señal.
  • Si se recupera, después de comprobar que respira, tomarle el pulso en el cuello y ponerla en posición lateral.
  • Si no está consciente hay que tumbarlo colocando su cabeza de lado para que expulse agua.
  • Realizar masaje cardíaco, las compresiones son de 100 a 120 por minuto.
Categorías
Bebés y Niños Blog Prevención

Cuidados durante las altas temperaturas del verano

Si bien el verano ya entró en su última etapa, aún quedan días de elevadas temperaturas para los que resulta conveniente estar preparados, especialmente en el caso de los niños, y tomar las medidas de prevención necesarias para evitar casos de deshidratación, entre otros. Además, repasamos las afecciones más frecuentes de esta temporada, sus síntomas y qué hacer en estos casos.

Recomendaciones vittal

  • En días de mucho calor es recomendable que los niños estén el mayor tiempo en casa, en ambientes con aire acondicionado, en lo posible, cuidando su hidratación y alimentación.
  • Recordar que aunque no tengan sed, es importante ofrecerles líquidos antes, durante y después de realizar actividad física.
  • En el caso de los bebés con pecho exclusivo solo se debe incrementar la frecuencia transitoriamente de las tomas, para ello las madres deben estar bien hidratadas.
  • Los lactantes que ya incorporaron semisólidos y biberones, deben recibir líquidos (especialmente agua o jugos naturales colados) después de la ingesta de los semisólidos.

Afecciones típicas del verano

Una afección frecuente en esta época es la gastroenteritis, que en el 80% de los casos son causadas por virus, aunque en el periodo estival cobran importancia las intoxicaciones alimentarias como la infección por agentes bacterianos, las cuales cursan de manera brusca después de haber ingerido un alimento contaminado. Normalmente suele haber un antecedente, (otros integrantes de la familia que han comido un determinado alimento que les ha sentado mal y presentan diarrea).

Es importante que el niño no se deshidrate por pérdidas (vómitos o diarreas), para eso ofrecer una hidratación abundante con Sales de Rehidratación Oral (de venta en farmacias), ya que ayuda a reponer lo que pierde por las deposiciones.

Asimismo, se recomienda que el niño lleve a cabo una dieta normal (no dieta blanda), evitando grasas y azúcares, sin dejar periodo de ayuno.

¿Cuándo se debe acudir al médico? Cuando el niño presenta intolerancia oral y sigue vomitando o tiene muchas más pérdidas por la diarrea de lo que puede reponer por la boca.

Categorías
Bebés y Niños Blog Prevención Vida sana

Vuelta al cole: claves para un regreso saludable

¿Cuáles son aquellos puntos clave que debemos tener en cuenta para arrancar el ciclo lectivo de manera saludable? ¿Cómo hacer que el regreso a clases no resulte tedioso para los chicos? ¿Cómo volver a adaptarnos a la rutina? Todo lo que tenés que saber para que la vuelta al cole sea un éxito.

Descanso e higiene

En el comienzo de clases es fundamental que los chicos respeten los horarios de sueño para poder rendir durante la jornada, tener energía y ánimos de aprender. Esto implica un descanso de al menos 8 horas de sueño.

Otro punto importante se refiere a los hábitos de higiene los cuales deben mantenerse durante todo el período escolar para evitar la transmisión de enfermedades y asegurar una óptima salud general en los más chicos:

  • Higiene personal: lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño.
  • Pediculosis: realizar controles con regularidad pasando el peine fino.
    Asimismo, en el caso de las niñas se recomienda que asistan a clases con el pelo recogido.

Controles generales

  • Revisar la libreta de vacunación junto al pediatra.
  • Realizar un control oftalmológico para garantizar el buen rendimiento escolar.
  • Visitar al odontólogo para asegurar una buena salud bucal e incentivar el hábito del cepillado dental.

Apto físico escolar

Como todos los años, al iniciar las clases, el colegio nos solicita el apto físico escolar de los chicos para contar con el certificado que garantiza el estado de salud general de ellos y que los habilita para realizar actividad física. Con vittal accedés a este servicio a domicilio ¡y gratis para nuevos socios! Además, si te asociás durante febrero, accedés al primer mes sin cargo. Para más información escribinos por WhatsApp Al 11 6136 1243.

Actividad física

Es importante que los niños realicen actividad física al menos tres veces por semana y que tengan un espacio para jugar, ya que lo lúdico ayuda al aprendizaje, crecimiento y a la integración social.

Vianda saludable

Otro punto fundamental para el buen desempeño de los niños consta de una alimentación sana y balanceada.

Hay que recordar que el desayuno es clave para que los pequeños puedan rendir en las horas siguientes. Los niños tienen altos requerimientos nutricionales, debido a que se encuentran en etapas de crecimiento y desarrollo por lo que se recomienda la combinación de alimentos de distintos grupos para aportar todos los nutrientes que ellos necesitan:

  • Carnes y huevos: pollo, carne, atún, huevo, etc.
  • Lácteos: quesos, yogur y postrecitos (asegurando su refrigeración).
  • Frutas y hortalizas: las frutas más fáciles de transportar son banana y manzana bien lavadas como postres. En los sándwiches agregar lechuga y tomate o tomatitos cherry como acompañantes de carnes. Vegetales cocidos como zapallito o espinaca, y/o papa en tortillas, tartas de verduras.
  • Cereales, legumbres y derivados: arroz, panes integrales, milanesa de soja, lentejas y arvejas.
  • Snacks saludables: barritas de cereal, turrones de maní, pasas de uva y frutas secas.
  • Botella de agua: enviarles siempre una botellita en la mochila para asegurar su hidratación.

Mochila escolar 

Es clave la buena elección de una mochila para evitar trastornos y molestias. Para eso es importante que el alto de esta no supere los hombros del niño que la va a cargar cuando esté sentado y que le ancho no sea mayor que sus hombros. Aún más importante es que el peso de la carga no debe superar el 10 % del peso del alumno.

Recordemos: si un niño está en una buena condición de salud, ¡puede aprender mejor!

Categorías
Bebés y Niños Blog Enfermedades

Alerta Colonias: cómo reconocer las enfermedades del verano

Un espacio ideal para esto son las colonias. Sin embargo, es muy común que estos sitios se conviertan en lugares de contagio en donde las enfermedades típicas del verano se hacen presentes. En la siguiente nota te contamos cuáles son y cómo reconocerlas.

Enfermedades del verano en los niños

Faringoamigdalitis agudas 

Es una de las infecciones de vía aérea respiratoria alta. Frecuentemente de etiología viral, tanto en invierno como en verano, los síntomas son congestión nasal, rinorrea serosa, tos y dolor de garganta. En ocasiones aparecen pequeñas aftas en la cavidad oral (llagas en la boca), pudiendo asociarse con fiebre.
El tratamiento suele ser sintomático, con antitérmicos como el paracetamol e ibuprofeno.

Faringoamigdalitis irritativas

El uso del aire acondicionado con temperaturas muy frías o bien con aire directo provoca en la vía aérea sequedad de la mucosa provocando la aparición de esta infección. Los síntmoas pueden ser dolor e irritación de garganta, no suele cursar con fiebre.

Laringitis aguda

Está presente durante estos meses del año debido al virus parainfluenza (frecuente en primavera y verano), con la típica tos metálica o tos perruna, fiebre variable y, en ocasiones, puede acompañarse de un ruido seco que presentan los pacientes al inspirar el aire, estridor inspiratorio.

Conjuntivitis

Consiste en la inflamación de la conjuntiva que provoca ojo rosado o rojo, lagrimeo, secreciones, sensación de “arenilla, y un dolor leve que suele sentirse como si fuera picor.

Gastroenteritis aguda

De etiología viral (80%): cuyos síntomas son fundamentalmente diarrea y vómitos, se transmiten entre persona y persona.

Producidas por intoxicación alimentaria: en este período estival cobran importancia estas últimas por agentes bacterianos. Cursan de manera brusca después de haber ingerido un alimento contaminado. Normalmente suele haber un antecedente, por ejemplo otros integrantes de la familia que han ingerido un determinado alimento que les ha sentado mal y provoca diarrea.

Lo principal para tratar estos cuadros es una hidratación abundante con sales de rehidratación, ya que ayuda a reponer lo que pierde el niño por las deposiciones. Sumado a una dieta adecuada para su edad (dieta normal, no dieta blanda), sin dejar período de ayuno, evitando grasas y azúcares. Acudir al médico cuando el niño presenta intolerancia y sigue vomitando, o tiene muchas más pérdidas por la diarrea de lo que puede ingerir.

Categorías
Bebés y Niños Blog Prevención

Cuidado de la piel en los más chicos: sol y picaduras

Si bien el verano es una fantástica época para disfrutar y realizar actividades al aire libre con los niños, es importante considerar los cuidados que se deben tener al estar expuestos a los rayos solares y al estar al aire libre donde abundan distintos insectos. En la siguiente nota te contamos los riesgos que existen y las medidas preventivas que deben tomarse para evitarlos.

Exposición al sol

En promedio, la mayor exposición solar se produce en las dos primeras décadas de vida. Los efectos nocivos de la radiación solar son acumulativos e irreversibles, y esto es importante en el desarrollo del fotoenvejecimiento cutáneo y la formación de cáncer de piel, consecuencias directas de la fotoexposición.

Precauciones para evitar problemas de salud en los más chicos

  • Evitar en todo menor de 6 meses la exposición al sol directo, sin ropa protectora.
  • Luego de los 6 meses, conviene evitar la exposición solar entre las 10 y las 16 hs.
  • Utilizar ropas para cubrirlos, ropa blanca y liviana (pueden usar ropa que viene con factor de protección).
  • Utilizar sombrero apropiado, de ala ancha que cubran cara, nuca y orejas.
  • Ofrecerles líquidos (pecho o agua mineral fresca según la edad) frecuentemente.
  • Usar gafas con protección solar para también cuidar sus ojos.
  • Mantenerlos frescos y a la sombra.
  • Los niños mayores pueden colaborar en su cuidado y deben ser educados al respecto. Fomentar una actitud preventiva en sus actividades al aire libre, explicando los riesgos de la exposición solar excesiva.
  • Utilizar fotoprotectores. Conviene colocar protección solar (pantallas con protección total, Factor de Protección Solar FPS DE 50 o más) en todos los niños mayores de 6 meses, cada 2 hs y luego del baño.
  • En días nublados, también considerar estas medidas para protegerlos del sol.

Es importante recordar que el fotoprotector debe colocarse al menos 15 minutos antes de la exposición y debe renovarse cada 2 horas, luego de transpirar, o luego de secarse con la toalla. Con respecto a la resistencia al agua, los que leen  “resistentes al agua (water-resistant)” resisten inmersiones de 40 minutos, y se define como “impermeable (waterproof)” cuando es efectivo hasta una inmersión de 80 minutos.

No se recomienda la aplicación de fotoprotectores en niños menores de 6 meses. En menores de 3 años, la recomendación por las sociedades de pediatría y dermatología es limitar la exposición solar todo lo posible.

Picaduras de insectos

Los insectos también suelen hacerse presentes en el verano de manera más intensa. Para evitar las incómodas (¡y a veces también peligrosas!) picaduras es importante utilizar repelentes de insectos. Estos generalmente aseguran una protección de 4 a 8 horas después de su utilización y deben ser aplicados sobre las diversas zonas expuestas del cuerpo.

En el mercado farmacéutico se encuentran distintos tipos de repelentes de insectos. Uno de los más ampliamente utilizados es el que contiene DEET (N N-diethyl-m- toluamida). La concentración de DEET puede variar de un producto a otro y en las diferentes formas de presentación. La duración de la protección depende de la concentración: un producto con DEET al 10% protege durante 2/3 hs. aproximadamente, en cambio al 25% la protección es de 6 hs. en promedio. La Academia Americana de Pediatría recomienda que los repelentes que se usan en niños no deben contener más de un 30% de DEET.

No se recomiendan los repelentes de insectos para los niños menores de 2 meses de edad; si el bebé se encuentra en el cochecito o cuna, se podría colocar una red mosquitero de tela para evitar el contacto de los insectos con el niño.

Categorías
Blog Enfermedades

Dengue: tipos, cómo se transmite, síntomas y prevención

El Dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegipty. Este mosquito vive en hábitats urbanos, se reproduce principalmente en recipientes artificiales y se alimenta durante el día. Por eso, las picaduras aumentan en la mañana y durante el atardecer, en el que pica a más de una persona. Conocé qué tipos de dengue existen, cómo se transmite la enfermedad, qué síntomas se presentan y qué hacer para prevenirla.

Tipos de dengue

Existen cuatro serotipos del virus y la incidencia de la enfermedad es máxima en climas tropicales y subtropicales sobre todo en áreas urbanas y suburbanas. Todos los serotipos circulan en las Américas. Cuando una persona se recupera de la infección adquiere inmunidad de por vida contra el serotipo en particular. Sin embargo, las infecciones posteriores causadas por otros serotipos aumentan el riesgo de padecer dengue grave. El serotipo 2 es uno de los más letales y es el que ahora más está afectando a los niños y adolescentes.

¿Cómo se transmite y cuáles son los síntomas?

Cuando un mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada y luego pica a otras personas, se transmite la enfermedad desencadenando, luego de 3-14 días de la exposición, los siguientes síntomas:

  • Fiebre elevada (40Cº).
  • Dolor de cabeza muy intenso.
  • Dolor detrás de los globos oculares.
  • Dolores musculares y articulares.
  • Náuseas y vómitos.
  • Agrandamiento de ganglios linfáticos o sarpullido.

Por su parte, el dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica.

No hay tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, pero la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%. Si se presentan síntomas de dengue es importante acercarse a un centro de salud, no automedicarse con aspirinas ni ibuprofeno y mantener el volumen de los líquidos corporales.

Prevención

  • Limpiar y secar recipientes que contengan agua estancada (en la cual se cría el mosquito).
  • Remover el agua de canaletas y renovar el agua de floreros, peceras y bebederos de animales al menos cada tres días.
  • Desechar objetos que estén al aire libre y en los que se pueda acumular agua de lluvia (latas, botellas, neumáticos, juguetes, etc.).
  • Mantener boca abajo los recipientes que no estén en uso (baldes, frascos, tachos, cacharros y macetas, entre otros).
  • Tapar los recipientes utilizados para almacenar agua (tanques, barriles o toneles).
  • Evitar los pastizales altos.
  • Destapar los desagües de lluvia de los techos.
  • Rociar insecticidas en base a permetrina en el interior de las casas.
  • Colocar mosquiteros o telas metálicas en puertas y ventanas.
  • Usar repelente en la piel expuesta.
  • Ponerse ropa (preferiblemente de colores claros) que cubra al máximo el cuerpo.
Categorías
Blog Ejercicio

Actividad física en altas temperaturas: riesgos y prevención

La elevada temperatura ambiental, a la que se puede agregar la ingesta de comida y bebida hipercalóricas y vestuario y calzado manufacturados con material sintético, contribuyen a aumentar la temperatura corporal a la hora de hacer ejercicios físicos, generando distintas reacciones fisiológicas en nuestro organismo para defenderse del calor. En la siguiente nota te contamos cuáles son y qué problemas pueden presentarse. Además, mencionamos las medidas preventivas que pueden tomarse para evitar riesgos.

Las personas sanas con un hábito deportivo regular previo pueden tolerar hacer ejercicio físico en ambientes calurosos, en estos casos pueden ser más peligrosos los índices de humedad altos ya que entorpecen la capacidad de pérdida de calor del cuerpo humano. Como ejemplo presentemos el caso de un varón de 70 kg de peso, en reposo tiene una capacidad calórica de 58 kcal/hora, con actividad física alta llega a elevar aquella hasta 1000 kcal/hora. Por cada grado centígrado que se incremente la temperatura corporal, aumenta un 13% el metabolismo celular. Con una temperatura corporal de 40 grados centígrados, se eleva nuestro metabolismo celular alrededor de un 50%. Y si sigue aumentando aquella, comienza la muerte celular.

¿Qué hace nuestro organismo para defenderse del calor?

El cuerpo humano cuenta con varios mecanismos para defenderse del calor y con varias respuestas fisiológicas:

  • Espiración. 
  • Vasodilatación (responsable de posible cefalea, hipotensión arterial y rubicundez, entre otros).
  • Sensación acusada de sed y apetencia por alimentos menos calóricos y ricos en minerales, vitaminas y agua.
  • Ahorro de pérdidas fisiológicas de agua, con disminución de diuresis.
  • Transpiración profusa y dilatación de poros cutáneos: principal mecanismo corporal de eliminar calor corporal y enfriar nuestro organismo. Tenemos capacidad de perder 580 kcal por litro de sudor. La sudoración elimina con facilidad hasta el 65% del calor corporal cuando la temperatura ambiental es fría. Pero esto se torna dificultoso, principalmente, en ambiente muy caliente y/o dotado de alta humedad relativa, vestuario elaborado con fibras sintéticas, insuficiente ingesta de líquidos.

¿Qué problemas corporales pueden presentarse por la inadecuada aclimatación corporal?

  • Erupciones cutáneas pruriginosas en áreas de pliegues y flexuras.
  • Descamación eccematosa palmar.
  • Abrasiones y quemaduras por fricción en zonas de roce con calzado y ropa.
  • Calambres debidos a la depleción de sales y agua.
  • Cefaleas.
  • Hipotensión arterial con posible lipotimia y síncope.
  • Empeoramiento de Insuficiencia Venosa Periférica.
  • Obnubilación y somnolencia fácil.
  • Insomnio y sueño poco reparador.

Medidas preventivas

  • Organizar la actividad física a primera o última hora del día para evitar el fuerte estrés del calor al mediodía.
  • La indumentaria debe ser preferente de colores claros y holgada, no demasiada ropa para permitir una mejor termorregulación.
  • Usar gorra y refrescar la cabeza periódicamente.
  • Ante la sensación de dolores punzantes de cabeza o escalofríos deben reducir la intensidad del esfuerzo a fin de disminuir la producción del calor y la hipertermia.
  • En competiciones donde se disputen en zonas muy calurosas es importante realizar periodos progresivos de adaptación al calor.
  • En los niños, los mecanismos de termorregulación no están tan desarrollados como los en los adultos, por lo tanto están más expuestos a sufrir hipertermia.
  • Hidratarse cada 10 minutos, pues el agua facilita la disipación corporal que se produce durante la actividad física. Una persona se deshidrata cuando pierde más del 2% de su peso corporal durante el ejercicio. No debemos esperar a sentir sed para beber, pues no nos sentimos sedientos hasta mucho después de que se haya iniciado la deshidratación a nivel celular.
  • Evitar hacer deportes al aire libre cuando la radiación solar es alta (igual que para evitar los riesgos de la exposición al sol de la piel), esto es entre las 11:00 y las 16:00 horas.
  • Comenzar progresivamente la actividad física cuando las temperaturas son altas, el proceso fisiológico de aclimatización (al calor) dura 2 semanas, por lo que debemos darle tiempo al cuerpo para que se adapte progresivamente.
  • Tener en cuenta que la temperatura ideal de trabajo son los 18 grados, entre 18 y 23 grados uno se siente cómodo, y por arriba de los 24 grados ya tiene que esforzarse para perder calor.

 

Categorías
Bebés y Niños Blog Prevención

Recomendaciones para evitar golpes de calor en los más chicos

El verano comenzó y los días de elevadas temperaturas llegaron para quedarse. Si bien es muy beneficioso que los niños puedan disfrutar del sol y de las actividades al aire libre, se deben tener en cuenta ciertas recomendaciones para evitar casos de insolación, deshidratación y golpes de calor, considerando, además, que los niños y los bebés son los más vulnerables a las altas temperaturas. Leé nuestros consejos.

Cuando hace mucho calor, el cuerpo tiene dificultades para regular su temperatura y ésta puede elevarse (más de 37° medida en la axila) por deshidratación, agotamiento del mecanismo natural del sudor y desajuste del centro cerebral que controla la temperatura corporal.

Hay que recordar que los bebes y niños pequeños son vulnerables a las altas temperaturas, por lo cual, se deben aumentar las medidas de prevención y estar muy alertas para detectar la presencia de síntomas de agotamiento por calor, que al persistir pueden causar un golpe de calor.

Recomendaciones para evitar golpes de calor en los más chicos

  • Evitar exponerlos entre las 10 y las 16 horas. Permanecer en casa en lugares frescos y bien ventilados y salir por la mañana o en la tardecita, cuando los rayos solares son más tenues y la sensación térmica menos sofocante y más agradable.
  • Cuidar la hidratación y la alimentación. A los lactantes ofrecerles el pecho con más frecuencia y a los niños darles de tomar agua o jugos naturales muy seguido a pesar de no tener sed. No ofrecer bebidas con cafeína o con mucha azúcar. Tampoco ofrecer bebidas muy frías (causan dolor de estómago), ni líquidos o comidas calientes o pesadas. Incorporar sal en mayor cantidad que lo habitual.
  • Buscar diferentes maneras de refrescar el cuerpo, bañarlos o mojarles todo el cuerpo con frecuencia.
  • Vestirlos con ropa holgada, liviana, de algodón y colores claros o, mejor aún, desvestirlos. También se aconseja el uso de gorros amplios o gorritos con viseras y anteojos de sol.
  • Durante las actividades al aire libre, que los niños descansen con frecuencia, evitar juegos con ejercicios físicos intensos, proponer actividades tranquilas y mojar su cuerpo con agua fresca. Si el niño debe realizar actividad deportiva, ofrecer líquidos antes, durante y después de realizar el mismo.
  • Utilizar bloqueador solar de 40 al 60 FPS (Factor de Protección Solar) diseñados especialmente para niños, aplicar en la piel expuesta al sol (no olvidar las orejas y la piel de la nuca) su aplicación debe ser antes de salir, antes de exponerse al sol cuando la piel se encuentra seca y fresca. Los niños en las playas deberían usar una camiseta.
  • No olvidar las lociones o los aerosoles para ahuyentar a los insectos durante el paseo. Es importante que lo recomiende el pediatra para que sea compatible con la piel del niño. Evitar aplicárselo en las manos y en los pies porque podría llevarlo a la boca (especialmente en caso de los bebes).
  • Es importante que el niño se lave muy bien las manos con jabón cuando regresa de los juegos, es la mejor medida saludable para evitar muchas enfermedades, por ejemplo: diarreas, infecciones en la piel o en los ojos y enfermedades respiratorias, como la gripe.

 

Categorías
Blog Prevención

Consumo excesivo de sal: riesgos y prevención

En el marco del Día Internacional de la Cobertura Universal de Salud, brindamos información acerca de uno de uno de los principales malos hábitos que mantiene la población a nivel mundial y que repercute de manera directa en la salud de las personas: el consumo excesivo de sal. Conocé qué sucede en el organismo cuando se consumen cantidades excesivas de sal, cuál es la cantidad de ingesta adecuada, y cómo prevenir enfermedades generadas por este comportamiento.

¿Qué enfermedades pueden ser motivo del consumo excesivo de sal?

A pesar de ser necesaria para el correcto funcionamiento del organismo, la sal consumida en exceso es una de las principales causas de la hipertensión arterial. Es sabido que la hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo para todas las enfermedades cardiovasculares: ACV, cardiopatía isquémica e insuficiencia cardíaca.

¿Qué ocurre con nuestro organismo cuando consumimos sal en exceso?

El riñón tiene capacidad para mantener en un nivel óptimo la cantidad de este producto que requiere el organismo. Por eso, cuando hay mucha, la descarta en la orina y la que necesita la reabsorbe de ese mismo líquido y la distribuye al flujo sanguíneo. Pero si el exceso es permanente, se generan una serie de procesos inflamatorios en las arterias y de retención de líquidos que pueden llevar a la hipertensión.

Ingesta recomendada

El elevado consumo de sodio (> 2 gramos/día, equivalente a 5 gramos de sal por día) y la absorción insuficiente de potasio (menos de 3,5 gramos por día) contribuyen a estos procesos mencionados. La mayoría de las personas consumen demasiada sal, de 9 a 12 gramos por día en promedio, es decir, dos veces la ingesta máxima recomendada que es inferior a 5 gramos diarios en el adulto. 

Los Estados Miembros de la OMS han acordado reducir en un 30% el consumo de sal de la población mundial de aquí a 2025.

La reducción de la ingesta de sal se considera una de las medidas más eficaces que los países pueden tomar para mejorar la situación sanitaria de la población. Las medidas principales de reducción generarán un año más de vida sana. Se estima que cada año se podría evitar 2,5 millones de defunciones si el consumo de sal a nivel mundial se redujera al nivel recomendado.

La producción creciente de alimentos elaborados cada vez más numerosos, la rápida urbanización y la evolución de los modos de vida están modificando los hábitos alimentarios. Los alimentos muy elaborados son cada vez más corrientes y asequibles. Las poblaciones del mundo entero consumen alimentos más ricos en energía que contienen muchas grasas saturadas, ácidos grasos trans, azúcar y sal.

Al mismo tiempo, al modificar sus hábitos alimentarios, las personas consumen menos frutas, verduras y fibras (presentes en los cereales integrales), que son los elementos clave de una alimentación sana. Las frutas y verduras contienen potasio, que contribuye a hacer bajar la tensión arterial.

Ahora bien, algunos fabricantes reformulan sus recetas a fin de reducir el contenido de sal de sus productos, y los consumidores deberían leer las etiquetas para elegir los productos de bajo contenido en sodio.

Medidas de prevención

Las directrices de la OMS sobre el sodio y el potasio indican los umbrales aceptables de una ingesta sana. También presentan medidas para mejorar la alimentación y prevenir las enfermedades no transmisibles en los adultos y los niños.

Es así que en el año 2004 La Asamblea Mundial de la Salud adoptó la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud, en la que se pide a los gobiernos, a la OMS, a los asociados internacionales, al sector privado y a la sociedad civil que adopten medidas en los planos mundial, regional y local para fomentar una alimentación sana y la actividad física incluyendo la reducción de la ingesta de sal.

En 2013, la Asamblea Mundial de la Salud acordó nueve metas mundiales de carácter voluntario para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles, en particular la detención del aumento de la diabetes y la obesidad y una reducción relativa del 30% de la ingesta media de sal para 2025.

Por último y para reducir el valor del consumo de sal como una práctica especialmente negativa, es oportuno decir que no todo es malo al respecto ya que la sal se comercializa como sal iodada lo que se emplea para combatir y/o  prevenir situaciones de deficiencia de iodo en el organismo debido a dietas locales que pueden afectar la glándula tiroides, que de otra forma podría generar bocio.

 

Categorías
Blog Enfermedades

VIH: cómo se contagia, síntomas, prevención y tratamiento

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) afecta a las células del sistema inmunitario, encargadas de protegernos de las enfermedades, alterando o anulando su función en forma progresiva.

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH, puede tardar de 2 a 15 años en manifestarse y se define por la presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH, aprovechando la caída de las defensas. Las principales infecciones oportunistas relacionadas con el SIDA son parásitos, hongos, bacterias y virus.

El VIH continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial. Según la OMS, en 2018, fallecieron 770.000 personas en todo el mundo a causa de enfermedades relacionadas con el SIDA, frente a los 1,7 millones de 2004 y los 1,2 millones de 2010. Es así como la mortalidad por SIDA ha disminuido en un 33% desde 2010.

Cada vez más personas con HIV pueden no desarrollar SIDA o incluso habiendo tenido SIDA pueden recuperar las defensas y llevar adelante una vida normal gracias a la eficacia de los medicamentos. El tratamiento NO cura la infección pero logra que el virus se multiplique más lentamente.

¿Cómo se contagia?

El VIH se transmite a través del intercambio de determinados líquidos corporales de la persona infectada, como la sangre, la leche materna, el semen o las secreciones vaginales. No es posible infectarse en situaciones cotidianas como besos, abrazos o apretones de manos o por el hecho de compartir vasos, cubiertos, mate, agua o alimentos, usar mismo baño, cama o pileta.

Hay algunos comportamientos que aumentan el riesgo de que una persona contraiga el VIH:

  • Tener relaciones sexuales anales o vaginales sin preservativo.
  • Padecer otra infección de transmisión sexual como sífilis, herpes, clamidiasis, gonorrea o vaginosis bacteriana
  • Compartir agujas, jeringas, máquinas de afeitar, piercing, agujas para tatuar u otro material infectivo contaminado
  • para consumir drogas inyectables.
  • Por transmisión de madre a hijo.
  • Mujeres embarazadas con VIH se lo pueden transmitir al bebé durante el embarazo, en el momento del parto o durante la lactancia. Es lo que se llama Transmisión Vertical.
  • Recibir inyecciones, transfusiones sanguíneas o trasplantes de tejidos sin garantías de seguridad o ser objeto de procedimientos médicos que entrañen cortes o perforaciones con instrumental no esterilizado.
  • Pincharse accidentalmente con una aguja, lesión que afecta en particular al personal de salud.

Síntomas

Los síntomas de la infección por el VIH difieren según la etapa de que se trate, muchos infectados ignoran que son portadores hasta fases más avanzadas.

A veces, en las primeras semanas que siguen al contagio la persona puede presentar un cuadro seudogripal con fiebre, cefalea, erupciones o dolor de garganta. A medida que la infección va debilitando el sistema inmunitario, la persona puede presentar otros signos y síntomas, como inflamación de los ganglios linfáticos, pérdida de peso, fiebre, diarrea y tos.

En ausencia de tratamiento pueden aparecer enfermedades graves como tuberculosis, meningitis criptocócica, infecciones bacterianas graves o cánceres como linfomas o sarcoma de Kaposi, entre otros.

La función inmunitaria de las personas se mide mediante el recuento de linfocitos CD4. La infección por el VIH se suele diagnosticar mediante análisis rápidos que permiten detectar la presencia o ausencia de anticuerpos contra el virus (VIH-1, VIH-2 y el antígeno p24 del virus).

En la mayoría de las personas, los anticuerpos contra el VIH aparecen a los 28 días de la fecha en que se contrajo la infección y, por tanto, no se pueden detectar antes. Este lapso se denomina periodo de seroconversión y es el momento de mayor infectividad, pero la transmisión puede producirse en todas las fases de la infección.

La práctica más correcta es realizar una nueva prueba de detección a todas las personas que hayan dado positivo en una primera prueba diagnóstica antes de atenderlos y tratarlos, con el fin de descartar que los resultados sean incorrectos o se haya proporcionado una información equivocada.

Cabe aclarar que las pruebas de detección son voluntarias, gratuitas en cualquier hospital con consentimiento informado y con total confidencialidad. No es requisito presentar documento de identidad u orden médica para realizarse la prueba.

Se aconseja a toda persona expuesta a cualquiera de los factores de riesgo que se someta a pruebas de detección del VIH y otras ITS (infecciones de transmisión sexual) para conocer su estado y, llegado el caso, acceder sin demora a los servicios oportunos de prevención y tratamiento.

Prevención

Una persona puede reducir el riesgo de infección por el VIH limitando su exposición a los factores de riesgo:

  • Usando correctamente el preservativo desde el inicio y hasta el final de relaciones vaginales o anales.
  • Evitando compartir instrumentos cortantes o punzantes (como los utilizados en tatuajes, aritos que no estén esterilizados o jeringas usadas para drogas endovenosas).
  • Si una mujer embarazada tiene HIV puede trasmitir el virus al bebe, en 3 momentos: durante el embarazo, en el parto y mientras amamanta a su hijo, debe realizarse los test para poder iniciar tratamiento y evitar esta transmisión vertical.

Tratamiento

Respecto al tratamiento es posible inhibir el VIH mediante la combinación fármacos antirretrovíricos, que se encargan de:

  • Detener la multiplicación del virus.
  • Reconstruir las defensas dañadas.
  • Disminuir la posibilidad de desarrollar enfermedades.
Categorías
Alimentación Blog Enfermedades

Trastornos de la conducta alimentaria: señales de alerta, tratamiento y mitos

Los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) son trastornos mentales caracterizados por un comportamiento patológico frente a la ingesta alimentaria y una obsesión por el control de peso. Te contamos los tipos de TCA que existen, las señales de alerta a las que deben prestarse atención y derribamos mitos acerca de esta enfermedad.

¿Qué son los TCA?

Los TCA son trastornos de origen multifactorial, originados por la interacción de diferentes causas de origen biológico, psicológico, familiar y sociocultural. Son enfermedades que provocan consecuencias negativas tanto para la salud física como mental de la persona. Los más conocidos son la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, pero también existen otros, como el trastorno por atracón, la ortorexia (la obsesión por la comida sana) y la vigorexia (la obsesión por el ejercicio físico).

Señales de alerta

  • Utilización injustificada de dietas restrictivas.
  • Estado de preocupación constante por la comida.
  • Interés exagerado por recetas de cocina.
  • Sentimiento de culpa por haber comido.
  • Comportamiento alimentario extraño (velocidad ingesta, comer derecho, etc).
  • Levantarse de la mesa y encerrarse en el baño después de cada comida.
  • Aumento de la frecuencia y cantidad de tiempo que está en el baño.
  • Evitar comidas en familia.
  • Rapidez con la que se acaba la comida de casa.
  • Encontrar comida escondida, por ejemplo, en su habitación.
  • Encontrar grandes cantidades de restos de comida, envoltorios, etc. en su habitación o en la basura.

Las señales de alarma son aquellos comportamientos que pueden estar relacionados con la posible existencia de un trastorno de la conducta alimentaria (TCA). No se tratan de criterios diagnósticos y, por tanto, no confirman la enfermedad. A pesar de no ser válidos para diagnosticar un TCA, son señales que pueden informarnos sobre la presencia de la enfermedad, de modo que es recomendable que ante estas señales se consulte con un equipo de profesionales. Es indispensable que la persona que parece estar sufriéndola sea evaluada por profesionales de la salud mental.

Tratamiento

Los TCA son enfermedades graves, pero se pueden curar si la persona hace tratamiento con un equipo de médicos y psicólogos especializados en TCA. Son tratamientos largos y complejos. Un rasgo habitual de estos trastornos es la falta de conciencia de enfermedad por parte de la persona afectada. Esto quiere decir que la persona afectada no es capaz de identificar las consecuencias negativas del trastorno, ni de la necesidad de hacer tratamiento, ni tampoco los beneficios de este. Este hecho dificulta la adherencia al tratamiento en algunos casos. El papel de la familia es especialmente importante para intentar que la persona afectada reciba el tratamiento que necesita, aunque no colabore en recibirlo.

Lo que es imprescindible para la recuperación de un TCA es la realización de un tratamiento médico y psicológico especializado.

Mitos sobre los TCA

Aunque actualmente se sabe más sobre los trastornos de la conducta alimentaria que hace unos años, todavía existen algunas creencias falsas sobre estas enfermedades que es necesario eliminar para conseguir una buena comprensión de estos.

  1. La anorexia y la bulimia son los únicos TCA: FALSO. Además de la anorexia y la bulimia, existen otros TCA como el trastorno por atracón, o el trastorno de la conducta alimentaria no especificado (TCANE), la ortorexia (la obsesión por la comida sana) y la vigorexia (la obsesión por el ejercicio físico).
  2. La anorexia es el trastorno más frecuente: FALSO. Se diagnostican más casos de bulimia y trastorno de la conducta alimentaria no especificado que anorexia.
  3. Siempre que alguien sufre un TCA está muy delgado: FALSO. En muchos casos la apariencia física de la persona que sufre un TCA es normal. Es decir, no necesariamente está delgada o excesivamente delgada. Creer erróneamente que todo el mundo que sufre un TCA está delgado puede dificultar la detección de éste.
  4. Los TCA no se curan nunca del todo: FALSO. Alrededor del 50-60% de los casos se recupera totalmente, un 20-30% lo hace parcialmente, y solo un 10-20% cronifica la enfermedad.
  5. Alguien que sufre un TCA lo tiene porque “lo ha buscado”: FALSO. Los TCA son trastornos mentales que nadie elige sufrir. Son trastornos que provocan un intenso sufrimiento tanto a la persona afectada como a su entorno familiar. Siempre tienen un origen multicausal en el que intervienen varios factores de tipo individual, familiar y social, por lo que el resultado final es que hay personas más o menos vulnerables de sufrir un TCA, nunca personas que deciden sufrirlo.
  6. Los TCA son cosa solo de chicas jóvenes: FALSO. Aunque los TCA son más habituales en mujeres (9 de cada 10 casos son mujeres), afectan a ambos sexos. También se diagnostican en personas de todas las edades. Lo que sí es habitual es que la edad de inicio de la enfermedad se sitúe en la adolescencia, y una vez ha aparecido, la enfermedad acompaña a la persona hasta que ésta se pone en tratamiento.
  7. Los atracones propios de la bulimia y el trastorno por atracón son un problema de fuerza de voluntad: FALSO. Cuando hablamos de bulimia y trastorno por atracón hablamos de trastornos mentales que se caracterizan por el hecho de que la persona afectada no tiene la capacidad de controlar su ingesta. De ninguna manera se trata de falta de voluntad.
Categorías
Blog Cursos y Talleres Prevención

Aplicar RCP en cualquier lugar: vittal lanza “getapp en casa”

Cualquier momento puede ser clave en la vida de una persona, y más si es necesario que haya alguien que conozca las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP).

NUEVO PROGRAMA

Desde vittal lanzaron un nuevo programa para enseñar esta técnica que puede ser la diferencia entre la vida y la muerte de un amigo, familiar o, simplemente, de cualquiera que lo necesite.

Buenos Aires, noviembre de 2019.- Como bien se conoce en diversos ámbitos de la salud, y así lo sostiene vittal, saber las técnicas de RCP, salva vidas.

Por ello, brinda talleres para aprender las maniobras de reanimación de una manera completa y a conciencia, en el marco de los más de 20 años de trayectoria desarrollando importantes actividades docentes a través de la capacitación y perfeccionamiento de médicos, enfermeros, paramédicos y público general.

A través del lanzamiento de vittal GetApp en casa, toda persona interesada puede optar por el taller teórico-práctico de RCP y Primeros Auxilios, o por el de RCP, y reunirse en su casa o en el SUM del edificio o colegio con la familia o un grupo de amigos o vecinos, y realizarlo.

CUESTIONES A TENER EN CUENTA

Frente a un paro cardíaco súbito, la persona afectada se desploma, pierde la conciencia, deja de responder, de respirar normalmente y pierde el pulso.

Frente a estas señales de alerta, lo primero que se debe hacer es llamar al 107, o al número local de urgencias médicas, y comenzar rápidamente las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP).

Se calcula que por cada minuto de demora en comenzarlas, se pierde un 10% de posibilidad de sobrevida, y más allá de los 5 minutos, la probabilidad se reduce considerablemente.

Los talleres se dictan a domicilio, dentro de Capital Federal y Gran Buenos Aires, y son ideales para grupos de hasta 7 personas. De esta manera, aquellos interesados pueden armar su grupo y coordinar la fecha, horario y lugar comunicándose con vittal.

Para mayor información, comunicarse con GetApp en casa, al WhatsApp: +54 11 6136-1243.

Categorías
Bebés y Niños Blog Maternidad

Nacimientos Prematuros: causas, prevención y tratamiento

Los nacimientos prematuros representan un problema de salud importante en todo el mundo. Te contamos cuáles son las causas posibles, las recomendaciones de prevención y el tratamiento que debe seguirse. Además, brindamos datos relevantes sobre esta problemática en Argentina.

Desde el año 2009, el 17 de noviembre la Organización Mundial de la Salud ha proclamado el Día Mundial del Nacimiento Prematuro.

En esta fecha se organizan diversos eventos para concientizar a la opinión pública y a las autoridades sobre el problema de la prematuridad y la necesidad de sumar esfuerzos para la prevención de los nacimientos prematuros.

DATOS RELEVANTES

Por año en el mundo, nacen 15 millones de bebés antes de haber cumplido 37 semanas de gestación. En la Argentina nacen7.500 niños con un peso igual o inferior a los 1.500 gramos, lo que representa en promedio 20 bebés por día, de los cuales solo la mitad sobrevive.

La atención médica perinatal es clave a la hora de prevenir la prematurez, es aquella que abarca no solo el parto sino el período inmediatamente anterior y posterior, incluyendo tanto a la mamá como al recién nacido.

PREVENCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ofrece recomendaciones para mejorar la calidad de la atención perinatal y reducir las complicaciones del embarazo y las muertes perinatales:

  1. Control durante el embarazo que incluya ocho contactos con el sistema sanitario.
  2. El asesoramiento sobre los hábitos de alimentación saludables y el mantenimiento de la actividad física durante el embarazo.
  3. La administración diaria por vía oral a las embarazadas de un suplemento que contenga entre 30 y 60 mg de hierro elemental y 400 µg (0,4 mg) de ácido fólico para prevenir la anemia materna, la sepsis puerperal, la insuficiencia ponderal (malnutrición) al nacer y el parto prematuro.
  4. La vacunación antitetánica para todas las embarazadas, en función de su exposición anterior a esta vacuna, para prevenir la mortalidad neonatal a causa del tétanos.
  5. La realización de una ecografía antes de las 24 semanas de gestación (ecografía temprana) para estimar la edad gestacional, mejorar la detección de anomalías fetales y embarazos múltiples, reducir la inducción del parto en embarazos prolongados y mejorar la experiencia del embarazo en las mujeres.
  6. La obtención de información de la embarazada sobre su consumo de alcohol y otras sustancias (anterior y actual) lo antes posible en el embarazo y en cada visita prenatal.
  7. Informar a la madre sobre todas aquellas pautas de alarma como cualquier flujo anormal, que podría estar indicando amenaza de parto y que requieren de la consulta médica inmediata.

CAUSAS POSIBLES

  • Antecedentes de prematurez en embarazos anteriores.
  • Edad menor de 18 años o mayor de 35 años.
  • Embarazos múltiples.
  • Enfermedades maternas como obesidad, diabetes, hipertensión o trombofilia.
  • Patologías propias del embarazo como las hipertensivas o la preeclampsia, entre otras.

TRATAMIENTO

Son pocos los centros médicos en el país que cuentan con el personal entrenado y el equipamiento necesarios para el tratamiento del prematuro extremo.

La posibilidad de sobrevida de un bebé de menos de 1500 gramos de peso y de entre 25 y 30 semanas de gestación está directamente relacionada con el nivel y la calidad de atención médica perinatal.

Debido a que las causas de mortalidad por prematurez son por  trastornos relacionados con la duración de la gestación y el crecimiento fetal, seguido por afecciones respiratorias e infecciones bacterianas generalizadas (sepsis), por lo cual requieren internaciones prolongadas en las terapias intensivas neonatales.

Además de la elevada mortalidad asociada a la prematurez, se destaca la morbilidad (enfermedades relacionadas a la condición de prematuro), como por ejemplo alteraciones neurológicas, déficits cognitivos y/o motores, parálisis cerebral o pérdida de audición o de visión (la retinopatía del prematuro es la primera causa de ceguera infantil) y discapacidad intelectual, estos niños tienen un posterior seguimiento al alta de un equipo multidisciplinario abocado a su neurodesarrollo.

Es muy importante que el médico obstetra, si sospecha la probabilidad de que una embarazada tenga un bebé prematuro, le comente a ella y a su entorno que el niño debe nacer en un lugar que cuente con asistencia adecuada para su cuidado inmediato.

También administrar preventivamente corticoides prenatales para madurar los pulmones del bebé por nacer y elegir el mejor momento y la mejor vía de nacimiento de acuerdo a cada caso en particular.

Categorías
Blog Efemérides Prevención

Día Mundial del Aire Puro | Enfermedades por Contaminación | Prevención

El 15 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Aire Puro como un reclamo de la humanidad ante el persistente deterioro del medio ambiente por contaminación de gases industriales, de vehículos e incendios forestales. En 1977 la Organización Mundial de la Salud instituyó este día como un recordatorio contra la degradación ambiental, muy común en las grandes ciudades industrializadas, y de graves repercusiones para la vida del hombre y el buen estado de los ecosistemas.

Datos relevantes

Las muertes en el mundo por enfermedades respiratorias y cardiovasculares se han incrementado en un 10 por ciento por la alta contaminación atmosférica de las grandes ciudades.

Nueve de cada diez personas respira un aire insalubre.

La contaminación del aire es un asesino invisible que puede estar acechando, por ejemplo, en el camino de vuelta a casa e incluso en nuestros hogares.

La contaminación atmosférica, si bien es invisible, puede resultar mortal. Es la causa de:

  • 25% de muertes por cardiopatías.
  • 34% de muertes por accidentes cerebrovasculares.
  • 36% de muertes por cáncer de pulmón.

La contaminación del aire representa un importante riesgo medioambiental para la salud. Mediante la disminución de los niveles de contaminación del aire los países pueden reducir la carga de morbilidad derivada de accidentes cerebrovasculares, cánceres de pulmón y neumopatías crónicas y agudas, entre ellas el asma.

¿Qué hacer?

Cuanto más bajos sean los niveles de contaminación del aire mejor será la salud cardiovascular y respiratoria de la población, tanto a largo como a corto plazo.

Las políticas y las inversiones de apoyo a medios de transporte menos contaminantes, viviendas energéticamente eficientes, generación de electricidad y mejor gestión de residuos industriales y municipales permitirían reducir importantes fuentes de contaminación del aire en las ciudades.

Además de la contaminación del aire exterior, el humo en interiores representa un grave riesgo sanitario para unos 3000 millones de personas que cocinan y calientan sus hogares con combustibles de biomasa y carbón.

Categorías
Blog Enfermedades

Neumonía: causas, síntomas, tratamiento y prevención

La neumonía es una enfermedad común que afecta a millones de personas en el mundo todos los años. En la siguiente nota te contamos las causas de esta enfermedad, los factores de riesgo, los síntomas más comunes, cuál es el diagnóstico y tratamiento a seguir, y cómo prevenirla. Todo lo que tenés que saber.

Causas

Pueden causarla microbios llamados bacterias, virus y hongos. En los adultos, las bacterias son la causa más común de neumonía.

  1. Las bacterias y virus que habitualmente viven en la nariz, los senos paranasales o la boca pueden propagarse a los pulmones.
  2. Estos microbios pueden ser inhalados directamente hacia los pulmones.
  3. Inhalación de alimentos, líquidos, vómitos o secreciones desde la boca hacia los pulmones.

Tipos de microbios

  • El tipo más común de bacteria es el Streptococcus pneumoniae (neumococo).
  • La neumonía atípica es causada por otras bacterias. Legionella pneumophila, Mycoplasma pneumoniae y Chlamydophila pneumoniae.
  • Los virus, como el de la gripe, también son una causa común de neumonía.

Factores de riesgo

  • Enfermedad pulmonar crónica (EPOC, bronquiectasia, fibrosis quística).
  • Tabaquismo.
  • Demencia, accidente cerebrovascular, lesión cerebral, parálisis cerebral u otros trastornos cerebrales.
  • Problemas del sistema inmunitario (durante un tratamiento para el cáncer o debido a VIH/SIDA o trasplante de órganos).
  • Otras enfermedades graves, tales como cardiopatía, cirrosishepática o diabetes mellitus.
  • Cirugía o traumatismo reciente.
  • Cirugía para tratar cáncer de la boca, la garganta o el cuello.

Síntomas

  • Tos (con algunas neumonías se puede expectorar una mucosidad amarillenta o verdosa o incluso moco con sangre).
  • Fiebre que puede ser baja o alta.
  • Escalofríos con temblores.
  • Dificultad para respirar (puede únicamente ocurrir cuando se suben escaleras o se realizan esfuerzos).
  • Confusión, especialmente en las personas de mayor edad.
  • Sudoración excesiva y piel pegajosa.
  • Dolor de cabeza.
  • Inapetencia, baja energía y fatiga.
  • Malestar general.
  • Dolor torácico agudo o punzante que empeora cuando se respira profundamente o se tose.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico de la neumonía, más allá del examen físico, generalmente, requiere una radiografía de tórax. En ocasiones hacen falta otras pruebas para ver el tipo de gérmenes y el tipo de severidad.

Tras el diagnóstico debe empezarse el tratamiento con la menor brevedad posible.

En los casos más leves no es necesario el ingreso hospitalario, pero en casos más severos, bien por la condición del paciente que lo tiene o la gravedad de la neumonía o la situación incluso social, puede ser necesario el ingreso hospitalario.

El tratamiento de las neumonías bacterianas es a base de fármacos antibióticos. Hay una diversidad muy importante de antibióticos y la decisión del tipo de antibiótico depende del germen que se sospecha, la gravedad de la neumonía y las características del enfermo.

En la mayoría de los casos, no es necesario buscar el germen causante, salvo que se trate de una neumonía grave o no responda al tratamiento. En estos casos, puede ser necesario realizar técnicas diagnósticas, como cultivo de muestras respiratorias o de sangre, broncoscopia, serología o punción pulmonar.

Si existen factores de gravedad, debe hacerse un ingreso hospitalario e iniciar tratamiento intravenoso con antibióticos y otros medicamentos que puedan requerirse.

Prevención

Hay pocas medidas para evitar la aparición de una neumonía. Puesto que muchas de ellas comienzan tras un proceso viral o gripal, la vacunación anual antigripal es recomendable en todas aquellas personas con mayor riesgo (mayores de 65 años, enfermedades bronquiales o pulmonares crónicas, enfermedades renales, cardiacas o hepáticas crónicas).

Asimismo, la vacunación con vacuna antineumocócica evita la aparición de neumonías con bacteriemia causadas por neumococo. Su uso es recomendable en personas mayores de 65 años o mayores de 2 años con enfermedad cardiovascular o pulmonar crónica, alcoholismo, enfermedad hepática crónica, ausencia de bazo por cirugía o traumatismo, o pérdidas de líquido cefalorraquídeo, así como personas con inmunodeficiencias, cáncer generalizado, insuficiencia renal crónica o quienes han recibido un trasplante.

Las personas que padecen asma, bronquitis crónica o bronquiectasias deben iniciar tratamiento antibiótico precozmente cuando aparecen síntomas de infección respiratoria, pautado por un médico.

 

 

 

Categorías
Bebés y Niños Blog

Una oportunidad para Ámbar

Ámbar nació el 18/10/19, en la localidad de Rio Grande Prov. de Tierra Del Fuego. Fue prematura extrema, con 24.5 semanas de gestación y 560 gramos. Al nacer, recibió apoyo respiratorio con asistencia respiratoria mecánica, y por su labilidad y alto riesgo de vida, se solicitó casi en forma inmediata su derivación a un Centro de Mayor complejidad. Ni bien llegó el pedido de traslado sanitario a vittal, se activó el procedimiento respectivo, comenzando por la realización de la auditoría médica a distancia en conjunto con los médicos del Servicio de Neonatología del Hospital Regional de Río Grande donde Ámbar se encontraba internada. Implicó un traslado de alta complejidad y alto riesgo de vida para la bebé, sumado el estrés del traslado y la altura a la que se la debía exponer durante el vuelo.

Al tercer día de su nacimiento, el director médico de medevac (área de servicios aeromédicos) de vittal, Dr. Angel Bastianon, viaja a Rio Grande para realizar una nueva auditoría, esta vez presencial. Constata el grado de complejidad del paciente y tras su aval para realizar el traslado a Buenos Aires, se gestiona su internación en el Sanatorio Güemes y se asigna el equipo médico de vittal conformado por los Aeroevacuadores Dra. Nancy Biasi y el paramédico Lic. Javier Oscar Lazarte.

El día 22/10/19 a las 21:49 hs, parte el Jet Cessna Citation Bravo, uno de los aviones que conforma la flota aeromédica de vittal, rumbo a Tierra del Fuego. En el aeropuerto de Rio Grande, una ambulancia del Hospital Regional recibió al equipo médico (profesionales médicos con su equipamiento, incubadora, respiradores, tubos de oxígenos, insumos), para trasladarlos al Hospital donde se encontraba internada Ámbar. Una vez realizada la adaptación de la bebé a los equipos, se dio inicio al traslado aéreo sanitario, conformado tanto por el traslado terrestre de la bebé junto con sus padres desde y hasta las instituciones de salud, como por el traslado aéreo, con móviles preparados para cada caso de emergencia y equipos médicos especialistas en traslado aéreo de pacientes.

Jose Ignacio, papá de Ámbar, agradeció la atención recibida de parte de los médicos que asistieron a su hija en este comienzo de vida que le ha tocado enfrentar, y la posibilidad de traslado aeromédico que vittal le pudo brindar. Ámbar ingresó al Sanatorio Guemes estable y sin complicaciones, y se espera que su evolución continúe siendo favorable.

Categorías
Blog Prevención

Guía para prevenir incendios y quemaduras en el hogar

El 26 de octubre se celebra el Día Lationamericano para la Prevención de Quemaduras con el fin de generar consciencia acerca de la importancia de conocer cómo prevenir incendios y quemaduras en el hogar, las cuales son causadas a diario por situaciones comunes y cotidianas y suelen afectar principalmente a los menores de edad.

Te contamos cuáles son los distintos tipos de accidentes y quemaduras que pueden producirse en el hogar y compartimos nuestra guía para prevenirlos. Todo lo que tenés que saber en esta nota.

Prevención de incendios y quemaduras en el hogar

  1. Prevenir las quemaduras químicas usando guantes y otras prendas de protección cuando se manipulen productos químicos. Guardar los productos químicos fuera del alcance de los niños.
  2. Para evitar las quemaduras eléctricas, colocar tapas sobre cualquier enchufe eléctrico que esté al alcance de los niños. Tirar los cables eléctricos que se deterioran o dañan.
  3. Utilizar los calentadores de ambiente con mucho cuidado. Se recomienda enseñar a los niños a mantenerse alejados de ellos.
  4. Guardar los fósforos y encendedores en un gabinete cerrado con llave, lejos de los niños.
  5. Nunca dejar velas sin supervisión. Deben apagarse al salir de la habitación.
  6. No fumar en la cama. Deshacerse de los cigarrillos usados con cuidado. Los incendios ocasionados por materiales para fumar son la principal causa de muerte en los incendios domésticos.
  7. No dejar que los niños jueguen cerca del horno ni que ayuden a cocinar en el horno.
  8. No usar ropa con mangas largas y flojas cuando se esté cocinando.
  9. Los incendios en la cocina son la principal causa de incendios domésticos. Apagar un pequeño incendio en un horno colocando una tapa sobre las llamas.
  10. No usar microondas para calentar mamaderas. El líquido se calienta de forma desigual y puede escaldar la boca de su bebé.
  11. Desenchufar las planchas calientes (planchas para prendas de vestir y rizadores). Mantenerlas fuera del alcance de los niños.
  12. Antes de poner a un niño menor de 1 año en un asiento de auto, tocar el asiento para ver si está caliente. Las correas o las hebillas de los cinturones de seguridad calientes pueden causar quemaduras de segundo grado en los niños pequeños. Cubrir el asiento del coche con una toalla cuando estacione bajo el sol.

Prevención de quemaduras por agua caliente

  1. Probar la temperatura del agua antes de ingresar a la ducha o bañera. No permitir que los niños pequeños toquen las llaves del grifo durante el baño.
  2. Ajustar la temperatura del calentador de agua a 120 grados F o utilizar la configuración «bajo-medio». El agua que está más caliente que esto puede causar quemaduras en 2 a 3 segundos.
  3. Colocar los mangos de las ollas y sartenes hacia el lado del horno.
  4. Utilizar humidificadores o vaporizadores de agua fría.

Modos de prevenir incendios en el hogar

  1. Poner alarmas de humo. Controlarlas una vez al mes. Si funcionan con baterías, colocar baterías nuevas cada 6 meses.
  2. Pensar en cómo salir del hogar en caso de incendio. Hacer un plan de escape familiar y realizar simulacros de incendio. Designar un lugar de encuentro fuera de la casa.
  3. Hacer que un electricista profesional revise el cableado en el hogar al menos una vez cada 10 años.
  4. Hacer que un profesional inspeccione y limpie la chimenea y el hogar una vez al año.
  5. Aprender cómo y cuándo usar un extintor de incendios. Tener uno o más en su casa.

¿Qué hacer en caso de incendio?

Si se produce un incendio en el hogar se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  1. Cumplir con el plan de escape. Llegar al lugar de reunión tan rápido como sea posible.
  2. Mantenerse cerca del suelo. Arrastrarse si es necesario. El humo y el calor aumentan. Será más fácil respirar estando más cerca del suelo. Muchas más personas mueren a causa de los gases tóxicos causados ​​por los incendios domésticos que por las quemaduras.
  3. Comprobar si las puertas están cerradas tocándolas con el dorso de la mano. Si la puerta está caliente, no debe abrirse, esto significa que el fuego está cerca. Si está fría, debe abrirse suavemente y mirar hacia afuera.
  4. Cerrar las puertas para separarse del fuego y el humo.
  5. Si usted o su ropa se prenden fuego, deténgase, tírese al suelo y ruede.

La prevención es el mejor remedio. 

Categorías
Blog Prevención

Día Mundial de la Visión: afecciones más comunes | Prevención y tratamiento

En el marco del Día Mundial de la Visión que se celebra el segundo jueves de octubre, desde vittal nos sumamos a la iniciativa de generar y promover conciencia en esta fecha con el objetivo de dar a conocer los diferentes tipos de afecciones visuales que existen y sus tratamientos. Es importante destacar que en la mayoría de los casos las mismas son prevenibles o curables. Leé nuestra nota e informate.

Datos relevantes

Según datos de la OMS, en el mundo hay aproximadamente 180 millones de personas con algún tipo de discapacidad visual. De todas ellas un total entre 40 y 45 millones son totalmente ciegas.

Las estadísticas de la OMS demuestran que la mayoría de las personas ciegas en el mundo, provienen de países en vías de desarrollo y casi todas pertenecen a los estratos más bajos de la sociedad.

Del mismo modo las estadísticas evidencian otro factor determinante que es el género: la mayoría de las personas ciegas son mujeres.

El tercer factor es la edad. Ha proliferado en el tiempo la cantidad de niños que quedan ciegos porque no se les brindan los cuidados necesarios, ni se les vacuna a tiempo para evitar la pérdida de la visión.

Los estudios más recientes demuestran que el 80% de los casos de ceguera que existen actualmente podrían haberse prevenido e incluso curado totalmente, ya que el 20% de los mismos se podían evitar, mientras que para el otro 60% existen tratamientos e intervenciones quirúrgicas que le proporciona una mejor calidad de vida al paciente e incluso le devuelven por completo la visión.

Acciones más comunes en pro de la salud visual

  • Cirugía de cataratas.
  • Prevención del tracoma.
  • Distribución de ivermectina para tratar la oncocercosis.
  • Inmunización contra el sarampión.
  • Distribución de suplementos de vitamina A para evitar la ceguera en niños.
  • Lentes correctivos.

Prevención

Por último, resulta fundamental que se realice una visita al oftalmólogo con el fin de que pueda evaluar el estado de salud visual de cada uno y realizar un diagnóstico que permitirá prevenir y curar de ser necesario, según cada caso.

Categorías
Blog Prevención Primeros Auxilios (PPAA)

Primeros Auxilios: cómo actuar ante una situación de emergencia

¿Sabías que conocer cómo llevar a cabo prácticas de Primeros Auxilios puede salvar vidas?

Debemos promover la concientización sobre la importancia que pueden revestir gestos sencillos a la hora de asistir a una persona, tanto en la vida cotidiana como en casos de crisis, comprendiendo que el conocimiento de estas prácticas puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.

Te contamos qué son los primeros auxilios, cómo actuar ante una situación de emergencia y qué elementos debe tener un botiquín para resultar útil en estas circunstancias. Además, derribamos mitos sobre qué hacer ante determinados accidentes.

¿QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?

Son aquellas técnicas y procedimientos que debemos tener en cuenta en situaciones de emergencia o cuando una persona enferma o lesionada precisa ayuda, hasta la llegada de profesionales especializados.

Los PPAA comprenden un amplio abanico de situaciones, donde podemos distinguir tres grandes grupos:

Emergencias por lesiones: se puede ayudar a personas lastimadas con algún elemento punzante; a quienes sufran una hemorragia visible en alguna parte del cuerpo o sean víctimas de un traumatismo.

Emergencias médicas: podemos estar frente a personas con hipoglucemias o que manifiesten problemas respiratorios, sufran ataque al corazón o cuadros de alergias.

Emergencias medioambientales: son aquellas ocurridas por picaduras, mordeduras, golpes de calor, intoxicaciones, entre otras.

¿Qué debemos hacer?

  1. Al acercarnos debemos presentarnos, explicar que conocemos sobre primeros auxilios y consultarle si nos permite ayudarlo.
  2. Es imprescindible observar alrededor y verificar las condiciones del lugar para no exponerse a un peligro, evaluando la seguridad del mismo.
  3. La máxima principal de los PPAA es no mover a una persona enferma o lastimada.
  4. Se debe llamar a una ambulancia o al servicio médico, accionando la cadena de sobrevida lo que permitirá finalmente salvar la vida de otro ser humano.
  5. Se debe manejar la situación, buscando la calma y evitando el descontrol.
  6. Conseguir la dirección exacta de donde nos encontramos para que nos localicen sin inconvenientes.
  7. Usar guantes y protección ocular ante la presencia de sangre u otros fluidos corporales. No se debe tocar nunca en forma directa ningún tipo de secreciones.

¿QUÉ ELEMENTOS DEBE TENER UN BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS?

Debe ser transportable y ubicado en un lugar accesible, conocido por todos, hay que controlar periódicamente el estado de los elementos.

Elementos básicos

  1. Jabón neutro (blanco): para higienizar heridas.
  2. Alcohol en gel: para desinfección rápida de las manos.
  3. Termómetro: para medir la temperatura corporal.
  4. Guantes descartables de látex: para no contaminar heridas y para seguridad de la persona que asiste a la víctima.
  5. Gasas y vendas: para limpiar heridas y detener hemorragias.
  6. Antisépticos (yodo povidona, agua oxigenada): para limpiar las heridas.
  7. Tijera: para cortar gasas y vendas o la ropa de la víctima.
  8. Cinta adhesiva: para fijar gasas o vendajes.

BOTIQUÍN DE PPAA PARA VACACIONES

  • Ibuprofeno o paracetamol para aliviar dolores bajar la fiebre.
  • Medicamentos antihistamínicos para aliviar las alergias y la inflamación.
  • Medicamentos para el mareo y las náuseas.
  • Crema antibiótica para prevenir la infección de cortes, arañazos y quemaduras.
  • Loción de calamina para aliviar el picor y la irritación producida por las picaduras de insectos y la hiedra venenosa.
  • Crema de hidrocortisona para aliviar la irritación de las erupciones de la piel.
  • Crema para la dermatitis del pañal.
  • Protector solar con un factor de protección solar 35 o más alto.
  • Repelentes para insectos.
  • Medicamentos para la diarrea.
  • Antibiótico.
  • Agua oxigenada para limpiar y desinfectar las heridas.
  • Bandas adhesivas.
  • Vendas de varios tamaños para cubrir cortes menores.
  • Gasas en rollos, para tapar los cortes y arañazos.
  • Cinta adhesiva para mantener la gasa en su lugar.
  • Toallitas antisépticas para desinfectar las heridas y limpiarse las manos, pinzas, tijeras u otros utensilios.
  • Compresas frías que se activan al instante y que sean desechables, para enfriar las lesiones y quemaduras, así como también para usarse en esguinces y torceduras.
  • Tijeras con la punta redonda para cortar esparadrapo, gasa o la ropa, si es necesario.
  • Pinzas para quitar pequeñas astillas, objetos extraños, o aguijones de insectos.
  • Guantes desechables de goma para protegerse las manos.
  • Termómetro para tomar la temperatura en el caso de enfermedad.
  • Según al lugar en donde se vaya hay que considerar algunos medicamentos específicos como sales de rehidratación oral, tabletas potabilizadoras de agua (según destino), etc.

Todos los medicamentos que lleve en el botiquín tienen que ser recomendados por su médico de cabecera. Esta información solo es orientadora.

MITOS 

  • Cuando se tiene un ojo morado, es común que le apliquen un pedazo de carne cruda: este solo proporciona frío y presión, pero no hay ningún beneficio médico probado de que ayude.
  • Ante un corte o herida suelen poner alcohol sobre ellas, con el fin de limpiarlas: el agua es suficiente para limpiar cualquier herida, más tratándose de una de no muy gran magnitud.
  • Si un brazo o pierna está sangrando mucho, hay que hacer un torniquete por encima de la herida: la medida es totalmente errónea.
    Es una maniobra que puede interrumpir todo el flujo sanguíneo y causar, además, daño a los tejidos. Lo que hay que hacer es una presión directamente sobre la herida con apósitos estériles y limpios para lograr que coagule y disminuya el sangrado.
  • Cuando sangra la nariz, echar la cabeza hacia atrás: ¡gran error! Esto puede causar que la sangre se vaya a los pulmones o hacia el estómago, provocando vómitos. La solución es apretar la nariz por unos minutos.
  • Ante quemaduras colocar manteca o pasta dental encima: peligroso. Lo que logras es aislar el calor, producir cicatrices y probablemente originar una infección. Lo recomendable es usar agua potable para limpiar la zona.
  • Si un chico toma lavandina hay que hacerlo vomitar: esto puede causar más daño. Ante una intoxicación, hay que llamar a los teléfonos de emergencias toxicológicas y seguir sus indicaciones. Jamás hay que provocar el vómito.
Categorías
Blog Enfermedades Prevención

Lavado de manos: ¿qué enfermedades se previenen?

Lavarse las manos es el método más fácil, rápido y económico para prevenir enfermedades. Conocé qué enfermedades se previenen, cuándo es fundamental realizar esta acción y el paso a paso para una higiene eficaz.

Cuando una acción cotidiana se convierte en un hábito generalizado a nivel global su poder se multiplica.

Eso sucede con el lavado de manos, un gesto simple que puede ser clave para la supervivencia de millones de personas, ya que constituye la manera más efectiva de evitar la propagación de enfermedades y, a su vez, de proteger la salud personal de cada uno. Es por eso que todos debemos generar conciencia: “Las manos limpias salvan vidas”.

¿QUÉ ENFERMEDADES SE PREVIENEN?

Incorporar el hábito de lavarse las manos es el método más fácil, rápido y económico para prevenir enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas, infecciones cutáneas, parásitos que causan la muerte de 3,5 millones de niños y niñas cada año y afectan la salud de millones más, tanto en países desarrollados como en vía de desarrollo.

¿CUÁNDO RESULTA FUNDAMENTAL LAVARSE LAS MANOS?

  • Después de usar el baño.
  • Luego de limpiar las heces de un niño o de estar en contacto con cualquier otro excremento.
  • Antes, durante y después de preparar la comida.
  • Antes de comer.
  • Antes y después de atender a alguien que esté enfermo.
  • Antes y después de tratar una herida o un corte.
  • Después de sonarse la nariz, toser o estornudar.
  • Luego de tocar animales, sus alimentos o sus excrementos.
  • Después de tocar basura.
  • Al regresar de la calle, del trabajo, la escuela o el club.

¿CÓMO DEBEMOS LAVARNOS LAS MANOS?

Una correcta higiene de manos debe demandar 30 segundos si utilizamos alcohol en gel y unos 60 segundos si usamos agua y jabón. No es suficiente lavarse sólo con agua, el jabón, cualquiera sea, es el que permite eliminar la suciedad que contiene los gérmenes.

Paso a paso para una higiene eficaz:

  1. Mojarse las manos con agua de red o potabilizada.
  2. Enjabonarse (cualquier jabón sirve para eliminar los gérmenes).
  3. Frotarse muy bien las manos, incluidas las muñecas, palmas, dorso y entre los dedos.
  4. Enjuagarse con abundante agua.
  5. Secarse con una toalla limpia, papel descartable o agitando las manos.

Recordemos: ¡Las manos limpias salvan vidas!

Categorías
Blog Enfermedades

Dengue: prevención, síntomas y tratamiento

El 26 de agosto se conmemora el Día Internacional contra el Dengue con el fin de dar a conocer cómo se puede prevenir la transmisión de esta infección. A continuación te contamos de qué consta esta enfermedad, cuáles son los síntomas, cómo puede prevenirse y qué tratamiento debe seguirse en caso de contraerla.

¿Qué es el Dengue?

Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna.

Las personas infectadas presentan viremia (virus presente en el torrente sanguíneo) desde un día antes y hasta cinco o seis días posteriores a la aparición de la fiebre.

En Argentina hasta julio del corriente año se registraron 2.493 casos positivos para dengue.

¿Cuáles son los síntomas?

La infección por dengue puede ser clínicamente inaparente o puede causar una enfermedad de variada intensidad, es decir, una enfermedad sistémica y muy dinámica.

Las infecciones sintomáticas pueden variar desde formas leves de la enfermedad, que solo se manifiestan con un cuadro febril agudo, de duración limitada (2 a 7 días); a otros cuya fiebre se asocia a un intenso malestar general, cefalea, nauseas-vómitos, cansancio intenso, dolor retro ocular, dolor muscular y dolores articulares. En no más del 50% de los casos estos síntomas pueden acompañarse de un exantema (erupción cutánea) no patognomónico.

¿Es grave?

Algunos casos de dengue pueden evolucionar a formas graves (dengue grave) en las que hay manifestaciones hemorrágicas, que pueden llevar a un cuadro de shock.

Durante la etapa febril, que es de duración variable (entre 3 a 6 días en niños y 4 a 7 días en adultos), el paciente puede tener, además, dolor muscular y articular, cefalea, astenia, exantema, prurito, y síntomas digestivos tales como discreto dolor abdominal y, a veces, diarrea.

Tratamiento

Ante síntomas de dengue, no se automedique. No tomar aspirinas, ibuprofeno ni aplicarse inyecciones intramusculares. Lo más conveniente es consultar al médico para que él indique la medicación adecuada.

El dengue es un problema creciente para la Salud Pública mundial debido a varios factores: el cambio climático, el aumento de la población mundial en áreas urbanas de ocurrencia rápida y desorganizada, la insuficiente provisión de agua potable -que obliga a su almacenamiento en recipientes caseros habitualmente descubiertos-la inadecuada recolección de residuos y la gran producción de recipientes descartables -que sirven como criaderos de mosquitos al igual que los neumáticos desechados-. A esto se suman el aumento de viajes y migraciones, fallas en el control de los vectores y la falta de una vacuna eficaz para prevenir la enfermedad.

¿Cómo puede prevenirse?

La mejor forma de prevenir el dengue es eliminar todos los criaderos de mosquitos tanto dentro como fuera de la casa. Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados, de no ser posible se debe evitar que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos permanentemente (portamacetas, bebederos).

También es importante prevenir la picadura del mosquito, colocando mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas y usando repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada 3 horas. Recordar que en verano primero se coloca el protector solar y luego de unos 20 minutos el  repelente.

¡Todos podemos hacer mucho para prevenir el dengue!

Categorías
Blog Emergencias y Urgencias RCP

Muerte súbita: maniobras de RCP para salvar una vida


Durante los últimos días de agosto se conmemora la Semana de Lucha contra la Muerte Súbita, definida como el deceso de una persona que ocurre naturalmente y deforma inesperada.

Lo importante es saber que el desenlace de un paro cardíaco no tiene por qué ser siempre fatal. En estos casos, conocer las maniobras de RCP puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Conocé cómo actuar en una situación de estas características.

¿QUÉ ES LA MUERTE SÚBITA?

La muerte súbita es el deceso de una persona que ocurre naturalmente y de forma inesperada, independientemente de su edad, dentro de la primera hora del comienzo de los síntomas.

Las causas de la muerte súbita y las cifras varían con la edad, se presenta la mayoría de las veces en adultos mayores y, en la Argentina, es responsable de 40.000 fallecimientos al año. Lo importante es que el desenlace de un paro cardíaco no tiene por qué ser siempre fatal.

La muerte súbita representa la mitad de las muertes cardiovasculares y el 25% del total de las muertes en adultos. Aproximadamente la mitad de las veces puede ocurrir en personas sin enfermedad cardíaca conocida, como expresión de un primer episodio.

SÍNTOMAS PREVIOS

Pese a la característica repentina de estos decesos, estudios indican que cinco de cada diez pacientes que sufrieron una muerte súbita tuvieron síntomas previos como:

  • Desmayos repetidos
  • Palpitaciones fuertes
  • Dolores en el pecho

Es por eso que, frente a alguno de estos cuadros, es esencial recurrir al médico para un chequeo integral.

¿QUÉ HACER ANTE UNA SITUACIÓN DE ESTE TIPO?

Si una persona cae inconsciente de manera imprevista, lo primero que hay que hacer es llamar al servicio local de emergencias médicas y comenzar rápidamente las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), ya que se calcula que por cada minuto de demora, se pierde un 10% de posibilidad de sobrevida y más allá de los 5 minutos, la probabilidad se reduce considerablemente.

La RCP puede ser la diferencia entre la vida y la muerte, por lo cual es fundamental que todos realicen un curso de capacitación.

MANIOBRAS DE RCP PARA SALVAR UNA VIDA

  1. Verificá que la escena sea segura para vos ante todo. Si la víctima no responde y no respira con normalidad (o sólo jadea/boquea)activar el servicio de emergencias y comenzar la RCP.
  2. Asegurate de que la víctima esté tendida de espaldas y sobre una superficie firme y plana.
  3. Colocarse de rodillas de manera perpendicular al cuerpo de la víctima, ubicar la base de una mano en el centro del pecho (sobre la mitad inferior del esternón) y la otra por encima de la primera.
  4. Con los brazos firmes y sin flexionar los codos, comenzá a realizar compresiones con fuerza, rápidamente y de forma constante (el ritmo y frecuencia debe ser entre 100 y 120 compresiones por minuto).
    Dejá que el tórax vuelva a su posición normal. Tratá de hacerlo hasta que la víctima se recupere, o hasta la llegada de la ambulancia. Si es posible, empleá un Desfibrilador Externo Automático (DEA).
Categorías
Alimentación Bebés y Niños Blog

¿Cómo lograr una alimentación saludable en los niños?

Alimentar a los niños de manera saludable, incorporando productos variados y ricos en nutrientes y, además, generando hábitos en torno al “buen comer”, es fundamental para su salud presente y futura, porque durante la infancia se establecen las bases de una buena conducta alimenticia para toda la vida. A continuación te contamos qué debemos tener en cuenta para priorizar una alimentación saludable en los niños y cómo llevarla a cabo.

¿Qué debemos tener en cuenta?

Durante los primeros años, el organismo de un niño se encuentra en crecimiento y formación, razones por las que es más vulnerable ante cualquier deficiencia nutricional. En este sentido, si bien el peso es un factor de análisis importante, no debe ser considerado como el único indicador de que un niño está teniendo una alimentación saludable, dado que existe la posibilidad de que se encuentre en un peso normal para su estatura y edad, pero que no consuma algún grupo de alimentos que sea necesario para su adecuado desarrollo.

Los problemas de desnutrición en los primeros ocho años de vida pueden traer consecuencias devastadoras y duraderas, como impedir el desarrollo conductual y cognitivo, el rendimiento escolar y la salud reproductiva, debilitando así la futura productividad en el trabajo, por lo cual es clave realizar un seguimiento adecuado y corregir hábitos en esta etapa.

¿Cómo lograr una alimentación saludable en los niños?

  1. Hay que prestar especial atención al desayuno, que es la comida más importante del día. Es por eso que tendrá que ser lo más nutritivo posible (proteínas y fibras naturales) para dotar de energía a los niños.
  2. En el almuerzo y cena se sugiere elegir alimentos bajos en grasas saturadas y que contengan grasas omega3. Además, es recomendable reemplazar las galletas, chocolates, papas fritas, etc. que se suelen consumir a media mañana o a la tarde por colaciones más saludables como lácteos y frutas frescas.
  3. La alimentación global debe ser balanceada, conteniendo vitaminas, minerales, hidratos de carbono complejos y proteínas que proporcionarán un buen crecimiento, una óptima capacidad de aprendizaje y un correcto desarrollo psicomotor.
  4. La buena alimentación también reduce factores de riesgo que influyen en la aparición de algunas enfermedades como la obesidad, anemia, caries dental y problemas de aprendizaje escolar, enfermedades del corazón, presión arterial alta, diabetes y el cáncer, que en ocasiones tienen raíces que se remontan a una dieta infantil poco saludable.
  5. Una alimentación variada y saludable siempre va de la mano de la actividad física. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños realicen 1 hora diaria de algún tipo de actividad recreativa, ya sea andar en bicicleta, jugar en el parque, patinar, practicar natación, baile o fútbol. En este punto, el rol de los papás es clave para evitar el sedentarismo en sus hijos y motivarlos a que hagan deporte de forma divertida en lugar de pasar toda la tarde frente a una pantalla.
Categorías
Alimentación Bebés y Niños Blog

Lactancia materna: ¿por qué es tan importante para el bebé?

¿Conocés los beneficios de la leche materna? ¿Sabías que no solo es fundamental para el desarrollo sano del bebé sino que también contribuye a mantener una buena salud durante toda la vida?

En el marco de la Semana Mundial por la Lactancia Materna (del 1 al 7 de agosto), te contamos qué beneficios aporta y por qué es tan importante su consumo al inicio de la vida. Leé nuestra nota.

¿Por qué es tan importante su consumo al inicio de la vida?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la ingesta de este alimento como exclusivo durante los seis primeros meses de vida. Por esto mismo, asegura que es necesario un apoyo para incentivar a las madres y las familias a que mantengan la lactancia, ya que podría salvar la vida de muchos pequeños.

Beneficios que aporta

  • Energía y nutrientes: necesarios para un desarrollo sano. Incluso durante la segunda mitad del primero y hasta un tercio durante el segundo año de vida, la leche materna resulta ser un insumo casi esencial para sus necesidades nutricionales.
  • Anticuerpos: que ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como infecciones de oído, alergias, gripe, diarrea y neumonía, siendo las dos últimas causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad.
  • Reducción del riesgo de malnutrición infantil.
  • Fácil digestión: además, evita el estreñimiento.
  • Es accesible: lo cual ayuda a garantizar que el lactante tenga suficiente alimento y promueve el desarrollo sensorial y cognitivo.

Además de los beneficios inmediatos para el bebé, la lactancia materna contribuye a mantener una buena salud durante toda la vida. A largo plazo, los adultos que de pequeños tuvieron una lactancia materna adecuada suelen tener una tensión arterial más baja, menos colesterol y menores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2.

Categorías
Blog Enfermedades

Hepatitis: tipos, causas y prevención

El 28 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis, una fecha que busca generar conciencia en torno a esta enfermedad y difundir las alternativas para prevenirla y tratarla. ¿De qué se trata? ¿Qué tipos de Hepatitis existen? ¿Cómo prevenirla? Todo lo que tenés que saber en esta nota.

¿Qué es la Hepatitis?

La Hepatitis es la inflamación del hígado, un órgano vital que procesa los nutrientes y ejerce una función desintoxicante para el organismo.

Entre sus causas se encuentran: presencia de células inmunitarias en el cuerpo, infecciones por virus (como las hepatitis A, B o C), daño hepático por alcohol o tóxicos y efectos adversos de algunos medicamentos.

Si bien la Hepatitis puede comenzar y mejorar rápidamente, también puede volverse una enfermedad prolongada y acarrear complicaciones mayores como daño hepático, insuficiencia hepática o incluso cáncer de hígado.

La mayoría de las veces las hepatitis no producen síntomas y la enfermedad pasa inadvertida, por lo que solo se la pude diagnosticar mediante análisis de sangre.

Tipos de  Hepatitis

  • Hepatitis A: en este caso, el virus abandona el organismo a través de las evacuaciones. Por lo tanto, si las personas infectadas no se lavan las manos después de usar el baño pueden transportar el virus y contagiar a otra gente a mediante el agua o los alimentos. Generalmente es de corta duración y no conduce a problemas hepáticos crónicos. Entre sus síntomas se encuentran: sensación de cansancio, náuseas o vómitos, falta de apetito, fiebre superior a 38°C, dolor debajo de las costillas, del lado derecho del área del estómago. Además, más adelante pueden aparecer otros síntomas como: orina de color oscuro, evacuaciones de color claro, ictericia y comezón.

La mayoría de las veces la infección desaparece por sí sola, pero hay medidas que puede tomar en casa para que el hígado sane como descansar mucho, no beber alcohol y evitar ciertos medicamentos.

  • Hepatitis B: es causada por un virus que se contagia cuando los fluidos corporales de las personas entran en contacto. Esto puede suceder de varias maneras, por ejemplo, al tener relaciones sexuales o compartir agujas para drogarse o al utilizar agujas infectadas para hacer tatuajes, acupuntura o perforaciones en la piel; al compartir cepillos de dientes, navajas de afeitar u otros objetos personales con una persona infectada. La mujer embarazada también puede transmitir la infección a su bebé.

La primera vez que una persona se enferma de hepatitis B (esto se denomina Hepatitis B “aguda”), puede sentirse como si tuviera gripe. La mayoría de los pacientes evolucionan favorablemente en un plazo aproximado de 6 meses, pero 1 de cada 20 adultos que se enferman de Hepatitis B termina sufriendo la enfermedad durante un largo período, dando lugar a lo que se denomina Hepatitis B crónica. Aunque no tienen síntomas, con el paso del tiempo la infección puede provocar un padecimiento del hígado llamado cirrosis, pudiendo encontrarse inflamación en el estómago y las piernas, acumulación de líquido en los pulmones, tendencia a la aparición de moretones o sangrado, dificultad para respirar, sensación de llenura, confusión repentina y hasta coma. La mayoría de las personas que tienen Hepatitis B aguda no necesitan tratamiento. Si tiene Hepatitis crónica, es decir que el virus no desaparece al cabo de 6 meses, el médico podría sugerirle que tome medicamentos. Los pacientes con Hepatitis B crónica pueden llevar una vida normal.

  • Hepatitis C: se transmite principalmente a través del contacto de sangre con sangre y, de manera similar a la Hepatitis B, con frecuencia no hay síntomas, pero si están presentes son similares. No hay vacuna para esta infección y las personas pueden llevar vida normal con los controles médicos necesarios.

Prevención

Es fundamental tener en cuenta que existen vacunas para prevenir las Hepatitis A y B, que forman parte del Calendario Nacional de Vacunación, aunque no hay vacuna contra la Hepatitis C. En este sentido, además de aplicarse las dosis indicadas, existen otras medidas de prevención:

  • No compartir artículos personales tales como cuchillas de afeitar o cepillos de dientes.
  • No compartir agujas.
  • Limpiar derrames de sangre con 1 parte de lavandina por 9 de agua.
  • No hacerse tatuajes ni piercings con instrumentos que no sean descartables o esterilizados.
  • Usar preservativo.
  • Lavarse las manos después de ir al baño, cambiar pañales y tocar basura o ropa sucia. Asegurarse también de lavarse las manos antes de preparar alimentos y comer.
  • No beber leche no pasteurizada ni consumir alimentos hechos con leche no pasteurizada.
  • Lavar bien las frutas y verduras antes de consumirlas.
  • Cocinar bien la carne y los mariscos.
  • Cocinar los huevos hasta que la yema quede firme.
  • Lavar cuchillos y tablas si estuvieron en contacto con alimentos crudos.
Categorías
Blog Enfermedades

Tos: causas, cómo aliviar los síntomas y cuándo ir al médico

En esta época del año, resulta común padecer la molestia de la tos, al menos por unos días. En algunos casos puede ser leve y en otros, más grave. Es importante poder distinguir qué tipo de tos se tiene, cuáles son las posibles causas, cómo aliviar los síntomas y cuándo se debe concurrir al médico. Todo lo que tenés que saber te lo contamos en esta nota.

¿Qué es la tos?

La tos es la expulsión brusca, violenta y ruidosa del aire contenido en los pulmones producida por la irritación de las vías respiratorias o para mantener el aire de los pulmones limpio de sustancias extrañas.

Es normal que las personas tosan de vez en cuando, pero en algunos casos, la tos es un síntoma de una enfermedad o padecimiento.

Tipos de tos

Un tipo de tos se denomina tos seca porque no contiene moco (flema); otro tipo de tos se denomina húmeda o productiva porque contiene moco. En algunos casos, la tos es leve y no provoca problemas graves, pero en otros es grave y puede causar problemas para respirar.

Asimismo, la tos puede ser aguda o crónica. La tos aguda comienza súbitamente y no suele durar más de 2 o 3 semanas. Los cuadros agudos de tos son los que se adquieren frecuentemente con un resfrío o una gripe. La tos crónica dura más de dos o tres semanas.

Entre las causas de la tos crónica, podemos citar:

  • Asma
  • Alergias
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
  • Fumar
  • Reflujo gastroesofágico
  • Enfermedades de la garganta, tal como el crup en niños
  • Algunas medicinas

Causas comunes de la tos

  • Alergias que involucran la nariz y los senos paranasales
  • Padecimientos pulmonares como Asma y EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
  • El resfriado común y la gripe
  • Infecciones en las vías respiratorias o en los pulmones
  • Sinusitis
  • Un efecto secundario de medicamentos como Inhibidores de la ECA (utilizadas para tratar la presión arterial alta, insuficiencia cardíaca o enfermedades renales)
  • Consumo de cigarrillo o tabaquismo pasivo
  • Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
  • Cáncer de pulmón
  • Enfermedad pulmonar como bronquiectasia o enfermedad pulmonar intersticial

¿Cuándo se debe concurrir al médico?

  • Tiene problemas para respirar o tiene una respiración ruidosa (sibilancia) o entrecortada.
  • Ronchas o hinchazón de la cara o garganta con dificultad para tragar.
  • Cardiopatía, hinchazón en las piernas o una tos que empeora al acostarse (pueden ser signos de insuficiencia cardíaca).
  • Ha estado en contacto con alguien que tenga tuberculosis.
  • Tose sangre o moco amarillento o verdoso.
  • Tose tanto que lo hace vomitar.
  • Fiebre (puede indicar una infección bacteriana que requiere antibióticos).
  • Su tos empeora o dura más de 10 días.
  • Tiene tos y ha bajado de peso involuntariamente.

¿Cómo aliviar la tos?

  • Utilice un vaporizador o humidificador o tome una ducha de vapor. Estas medidas incrementan la humedad en el aire y ayudan a aliviar una garganta seca.
  • Tome muchos líquidos, ya que ayudan a diluir el moco en la garganta y facilitan la expectoración.
  • No fume y manténgase alejado del tabaquismo pasivo.
  • Si tiene alergias, evite las cosas a las cuales es alérgico (como el polen, el polvo, los animales o el moho).
  • Si tiene reflujo, su médico le dirá qué cambios en el estilo de vida pueden ayudar a disminuir los síntomas.

El tratamiento dependerá de la causa de la tos. 

Categorías
Bebés y Niños Blog Enfermedades

Enfermedades más frecuentes en los chicos | Síntomas y Prevención

Se acercan las vacaciones de invierno y, si bien es el momento ideal para que los niños descansen y se diviertan, también se caracteriza por ser una época de enfermedades y contagios entre los chicos. A continuación, te contamos cuáles son las enfermedades más frecuentes en la edad escolar, los síntomas de cada una de ellas y qué hacer para prevenirlas.

Enfermedades más comunes en los niños

Las enfermedades más comunes en los niños son las infecciones producidas por virus o bacterias, que se caracterizan por su rápida transmisión de un niño a otro principalmente por vía oral, olvidándose de lavarse las manos y teniendo contactos estrechos con compañeros enfermos. Una gran mayoría desarrollan defensas y otros se contagian. Las patologías frecuentes de esta edad son:

  • Infecciones en las vías aéreas superiores: en forma de “Catarros de Vías Aéreas Superiores o faringitis” son las más frecuentes, presentando congestión nasal, mocos, dolor de garganta, inapetencia, tos expectorante y fiebre, la mayoría causadas por virus, por lo que no requieren Antibióticos y el tratamiento es sintomático.
  • Gripe: una de las enfermedades más contagiosas que se difunde con rapidez. Es viral y su contacto puede ser directo, a través de la saliva y de las partículas de secreciones nasales o bucales que el niño arroja al hablar, toser o estornudar. Se caracteriza por causar fiebre, escalofríos, dolores de espalda, cansancio, resfrío y dolor de garganta.
  • Bronquiolitis: es una infección respiratoria que afecta a la vía aérea pequeña de los bronquiolos, originando edema, aumento en la producción de moco y, por lo tanto, obstrucción. Es una enfermedad respiratoria viral que afecta a lactantes <24 meses y constituye la primera causa de hospitalización.
  • Otitis Media Aguda:es una inflamación del oído medio, los niños son más vulnerables a esta infección porque sus trompas de Eustaquio son más cortas, horizontales y anchas que predisponen a la infección por secreciones en las fosas nasales, provocando fiebre y dolor de oídos. Se debe consultar al pediatra que puede indicar antibiótico.
  • Conjuntivitis: consiste en la inflamación de la conjuntiva, es una infección frecuente en edades tempranas, que provoca ojo rosado o rojo, lagrimeo, secreciones, sensación de “arenilla”, y un dolor leve, que suele sentirse como si fuera picor.
  • Herpangina: es muy común en la edad escolar, se presenta con puntos rojos en la parte posterior de la boca que se convierten en llagas o úlceras dolorosas, mostrándose el niño inapetente e irritable por dolor local. En el caso de la Enfermedad mano-pie-boca, los puntos aparecen también en las manos y los pies, incluso en la zona del pañal. Estas dos enfermedades están causadas por el mismo virus y pueden cursar fiebre, dolor de garganta y malestar general durante varios días antes de la aparición de las lesiones de mucosa y piel, los síntomas de este virus suelen durar unos 10 días.
  • Gastroenteritis: suele ser habitual en los primeros años de escuela de los niños, es muy fácil su contagio por vía fecal-oral. La más habitual es la provocada por el rotavirus, contra el que ya se incluye vacunación. Sus síntomas son vómitos, diarrea, fiebre y dolor abdominal. Es imprescindible mantener una buena hidratación en el niño y una dieta astringente.
  • El exantema súbito también conocido como Roseola o sexta enfermedad: provoca fiebre muy alta y posteriormente la aparición de unos puntos rosados desde el tronco a las extremidades no pruriginoso (no pica). Se trata con antitérmicos y puede estar acompañada de mucosidad abundante y dolor de garganta.
  • Varicela: también es una infección viral muy contagiosa. Se caracteriza por la aparición de pápulas, luego vesículas y al cabo de unos días, se vuelven costras. Suelen aparecer en la cabeza y el tronco, y provocan prurito y en algunos casos fiebre alta. A pesar de existir una vacuna contra esta patología es una enfermedad que ha repuntado en los últimos años entre los más pequeños.
  • Papera: infección viral, se transmite de una persona a otra a través de la tos y los estornudos por medio de las gotitas de la humedad del tracto respiratorio y a través del contacto directo con artículos que contienen saliva infectada. Son muy contagiosas. Pueden causar dolor facial, de cabeza y garganta, inflamación de las glándulas salivales, y fiebre.
  • Infecciones Urinarias: se estima que un 3% de las niñas y un 1% de los niños sufren este problema durante sus primeros años de vida. E. coli es la principal bacteria que origina la cistitis, pero no la única. En este caso, los síntomas más típicos son: escozor al orinar o tener ganas continuas de ir al baño. A veces puede aparecer fiebre e inapetencia.

¿Cómo prevenir estas enfermedades y evitar los contagios?

Como medida de prevención efectiva de estas enfermedades es importante insistir en la Higiene personal del niño:

  • Lavado de manos frecuentes con agua y jabón o utilización de alcohol en gel.
  • Enseñar, al toser o estornudar, a cubrirse con el pliegue interno del codo, para no diseminar partículas infectadas en el ambiente.
  • Desechar el pañuelo en la basura después de su uso.
  • Vacunación: actualmente, la mayoría de las infecciones víricas también se previenen gracias a la vacunación que actúa reforzando las defensas del niño.

 

Categorías
Bebés y Niños Blog Enfermedades Prevención

Bronquiolitis: ¿a quiénes afecta? | Prevención y tratamiento

Durante los meses más fríos, las enfermedades respiratorias representan la principal causa de internación y consulta médica en pediatría. La bronquiolitis es una de ellas. En esta nota te contamos a quiénes afecta esta enfermedad clásica del invierno, cuáles son los síntomas más frecuentes, y qué hacer para prevenirla.

¿A quiénes afecta?

La bronquiolitis afecta a los niños menores de 2 años (los lactantes) principalmente en el primer año de vida.

Su causa más frecuente es el Virus Sincicial Respiratorio. Aunque también puede ser producida por otros virus, que se transmiten de una persona afectada a otra, a través del contacto directo con las manos contaminadas con secreciones nasales o con las gotitas generadas al toser o estornudar.

¿Cuáles son los síntomas?

La bronquiolitis produce obstrucción al paso del aire hacia las vías aéreas más pequeñas (los bronquiolos), generando dificultad para respirar y el típico silbido que pueden escuchar los papás al oír respirar a su hijo. Los síntomas más frecuentes son:

  • Tos, catarro.
  • Agitación.
  • Fiebre mayor a 38ºC.
  • Mucosidad nasal.
  • Respiración muy rápida, ruidosa y con silbidos en el pecho.
  • Hundimiento de las costillas al respirar.
  • Color azulado en la piel o muy pálida, producto de la falta de oxígeno.
  • Dificultad para alimentarse o para conciliar el sueño.

Ante la presencia de estos síntomas, se debe consultar de inmediato al médico, quien evaluará al niño y decidirá si puede seguir sus controles en el domicilio o si necesita internarse (como por ejemplo para administrarle oxígeno).

Tratamiento

La mayoría de los niños evolucionan favorablemente siendo tratados en su domicilio. Hay algunos lactantes que son de mayor riesgo y pueden necesitar ser internados: los niños prematuros, los menores de 1 mes, los que presentan cardiopatías congénitas, enfermedades pulmonares o neuromusculares crónicas.

Hasta el momento no existe  una vacuna para prevenir la enfermedad. En pacientes de alto riesgo existe una medicación que es un anticuerpo para prevenir la infección por el Virus Sincicial Respiratorio. El médico podrá indicarla oportunamente.

Prevención

Siempre el mejor tratamiento es la prevención.

  • Lavarse las manos con agua y jabón.
  • Usar alcohol en gel.
  • Ventilar los ambientes.
  • Promover la lactancia materna.
  • Ofrecer un ambiente saludable y libre de humo.
  • Tener el calendario de vacunación al día.
Categorías
Blog Enfermedades Prevención

Patologías del invierno: cómo prevenirlas y evitar contagios

Llegada la época invernal se intensifican las consultas por patologías respiratorias, siendo las más frecuentes: resfríos, gripes, bronquitis, faringitis y neumonías. En esta época del año la población más vulnerable son los niños menores de 5 años y los adultos mayores. Es importante conocer qué implican estas enfermedades, cómo prevenirlas y cómo evitar contagios. A continuación, todo lo que tenés que saber.

Patologías más frecuentes en invierno

  • Resfrío: su duración es de 3 a 5 días y provoca síntomas como: congestión o secreción nasal, tos, estornudos, dolor de garganta, fiebre baja y dolores de cabeza.
  • Gripe: su duración es entre 5 a 10 días. Los síntomas que pueden presentarse son similares al resfrío pero más intensos, apareciendo dolor muscular y fatiga.
  • Bronquitis: puede ser una bronquitis aguda o bien una bronquitis crónica que se agudiza en la época. Se presenta con tos persistente con expectoración, fiebre, cansancio, decaimiento, dificultad para respirar y dolor en parrilla costal.
  • Faringitis: se manifiesta con dolor de garganta intenso, fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular e inflamación ganglionar en el cuello.
  • Neumonía: es la principal causa de internación en esta época del año. Presenta fiebre alta, dolor de espalda, tos con expectoración y malestar general con presencia de dolores musculares.

La mayoría de estas patologías son causadas por virus y otras, por bacterias. Las patologías respiratorias son de fácil contagio entre las personas.

¿Cómo evitar el contagio y la propagación de gérmenes?

  1. Ventilar el hogar durante el día aproximadamente unos 20 minutos.
  2. Cubrirse la boca al toser o estornudar usando el antebrazo.
  3. Lavarse de manera habitual las manos con agua y jabón.
  4. Evitar cambios bruscos de temperatura.
  5. Vacunarse contra la influenza y el neumococo: es la medida de prevención más eficaz en aquellas personas vulnerables.
  6. Evitar el contacto directo con personas contagiadas.
  7. Consumir alimentos con alto porcentaje de vitamina C (kiwi- cítricos- brócoli -espinaca- tomate -repollo, etc.).
  8. Utilizar pañuelos descartables: ellos impedirá la reinfección constante de las manos.
  9. En lo posible, evitar las guardias. En esta época del año, las salas de guardia suelen estar repletas y saturadas, convirtiéndose en un espacio propicio para el contagio de las patologías invernales.

En vittal contamos con un servicio exclusivo para estos casos: vittal iDoc. Consultas médicas y pediátricas online las 24 hs. gratis para nuestros socios, pudiendoconsultar al médico desde la comodidad del hogar a través de una videollamada. Más información.

 

Categorías
Adultos Mayores (Tercera edad) Blog

Tercera Edad: claves para cuidar la salud

A medida que avanza la edad, los cambios en el organismo van haciéndose presentes. Es importante saber que existen prácticas simples que ayudan a regularlos y permiten a las personas mayores gozar de una buena salud. En la siguiente nota, brindaremos algunas claves para cuidar la salud en esta etapa de la vida.

Alimentación equilibrada

Llevar una alimentación equilibrada es una de las claves fundamentales para que los adultos mayores puedan disfrutar de una vida saludable.

Los cambios en el aparato digestivo se manifiestan en el tránsito intestinal, siendo el más preocupante el estreñimiento (disminución de la frecuencia con que se evacua las heces). Los factores que contribuyen a este cuadro son: el efecto de medicamentos que alteran el tránsito intestinal, la falta de hidratación, el sedentarismo y la inmovilidad prolongada, el bajo consumo de fibras, vegetales y frutas, y ciertas enfermedades.

En este sentido, es fundamental consumir cuatro veces al día alimentos variados que contengan proteínas, hidratos de carbono, lípidos, sales minerales y vitaminas, e incorporar periódicamente alimentos ricos en fibras (frutas, verduras y granos enteros). Además, la comida debe ser de preparación simple, estimulante del apetito y de fácil masticación y digestión.

Recomendaciones para llevar una alimentación equilibrada

  1. Ingerir 4 o 5 porciones de leche, yogurt o queso descremados. Estos productos aportan proteínas, hierro, calcio, vitaminas y antioxidantes. El calcio es esencial ya que mantiene la fortaleza en los huesos y previene la osteoporosis.
  2. Reducir el consumo de sal.
  3. Disminuir el consumo de té o café porque alteran la calidad del sueño.
  4. Consumir abundantes líquidos (mínimo 2 litros por día). Con el envejecimiento disminuye nuestra percepción de la sed, pero nuestro cuerpo necesita del agua.

Actividad física regular

La mayoría de los adultos mayores puede realizar algún tipo de actividad física adaptada a su nivel de movilidad. Esto previene y propicia el tratamiento de la diabetes, el sobrepeso, la hipertensión arterial, la artrosis y la osteoporosis, favorece la función digestiva, mantiene la masa muscular y mejora la calidad de sueño. Una simple caminata durante 30 minutos a paso constante y sostenido, al menos 3 veces a la semana, resulta muy útil.

Cuidados generales

El cuidado de la piel también es muy importante, ya que ésta se vuelve más seca, pierde elasticidad y se hace más frágil a medida que envejecemos, facilitando la aparición de lesiones e infecciones. De igual manera merecen atención los pies, que pueden sufrir daños por causa de enfermedades, la mala circulación y las consecuencias de uñas mal cortadas o el uso de zapatos inadecuados. Los problemas de los pies son a veces la primera señal de problemas de salud como la artrosis, diabetes, trastornos neurológicos o circulatorios. Asimismo, la correcta salud de los dientes y la boca es esencial, ya que condiciona la ingesta de los alimentos necesarios para nutrirse.

En la tercera edad, puede producirse una disminución gradual de los sentidos, entre ellos la audición y la visión, debiendo evitar que estas situaciones lleguen a generar aislamiento social o algún accidente. La memoria también se ve afectada ante el proceso de envejecimiento pero mantenerse en actividad ayuda a combatir sus efectos.

Es importante destacar que los adultos mayores deben vacunarse periódicamente para poder prevenir enfermedades infecciosas graves. Las vacunas más útiles para este grupo son: Antigripal, Doble Bacteriana Difteria – Tétanos (cada 10 años), Hepatitis B y Antineumocócica.

Categorías
Blog Enfermedades Vida sana

¿Sabías que un donante puede salvar hasta 7 vidas?

Desde el 3 de agosto de 2018 entró en vigencia la nueva Ley de Órganos, Tejidos y Células de Argentina que regula las actividades relacionadas a la obtención y utilización de órganos, tejidos y células de origen humano en nuestro país.

En esta nota te contamos todo lo que tenés que saber acerca de los trasplantes de órganos y la importancia de la responsabilidad social en la solidaridad con el prójimo

DATOS RELEVANTES

  • 7487 personas necesitan un trasplante para salvar su vida en este momento.
  • 703 es la cantidad de trasplantes realizados durante este año.
  • 338 personas donaron sus órganos durante este año.
  • 752 es la cantidad de donantes por cada millón de habitantes de este año.

¿DE QUÉ SE TRATA?

El trasplante de órganos se trata del reemplazo de un órgano vital enfermo, sin posibilidad de recuperación, por otro sano.

Es un tratamiento médico indicado cuando toda otra alternativa para recuperar la salud del paciente se ha agotado, que solo es posible gracias a la voluntad de las personas que dan su consentimiento para la donación.

Los órganos que se trasplantan en Argentina son: riñón, hígado, corazón, pulmón, páncreas e intestino. Los tejidos: córneas, piel, huesos, válvulas cardíacas.

En ambos casos, los trasplantes se efectúan a partir de donantes cadavéricos.

También se trasplantan células progenitoras hematopoyéticas, de médula ósea o sangre periférica, cuya modalidad de donación es distinta a la de los órganos y tejidos, ya que su extracción se realiza en vida.

Se pueden donar órganos en vida solo ante una necesidad extrema, frente a la falta de donantes cadavéricos, se plantea la posibilidad del donante vivo, debiendo existir un vínculo familiar de acuerdo a la legislación vigente.

Esta alternativa se refiere únicamente al caso de trasplantes renales y hepáticos. El órgano más común que se dona en vida es el riñón, ya que una persona puede desarrollar una vida normal con un solo riñón en funcionamiento.

Parte del hígado también puede ser trasplantado. La donación de órganos entre familiares está permitida exclusivamente cuando se estima que no afectará la salud del donante y existan perspectivas de éxito para el receptor.

Manifestación de voluntad

Para manifestar la voluntad afirmativa o negativa respecto de la donación de órganos en todo el país, es necesario dejarlo registrado por cualquiera de los siguientes medios:

  • Firmar un acta de Expresión en el INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante), en los organismos jurisdiccionales de ablación e implante.
  • Asentarlo en el Documento Nacional de Identidad en las oficinas del Registro Civil. Completar un formulario vía web.

Para expresar la negativa, además de estos canales, se brinda la posibilidad de enviar un telegrama gratuito desde las dependencias del Correo Argentino.

Toda persona mayor de 18 años puede manifestar en forma expresa su voluntad afirmativa o negativa respecto a la donación de sus órganos o tejidos.

Como el acto de donar es libre y voluntario, la expresión Afirmativa o Negativa puede ser revocada en cualquier momento por el manifestante, pero no puede ser cambiada por ninguna persona después de su muerte.

De no existir manifestación expresa, la Ley de Trasplante presume que la persona es donante. En esos casos, el organismo responsable solicita a la familia su testimonio sobre la última voluntad del fallecido.

Ante la oposición de los familiares, si la última voluntad del fallecido conocida en forma escrita fue donar sus órganos, se respeta esta decisión personal registrada en vida. De igual modo sucede en la situación inversa.

En caso de fallecimiento de un menor de 18 años, se solicita a sus padres o representantes legales el consentimiento expreso para la donación de órganos y/o tejidos.

CONSIDERACIONES MÉDICAS POSTERIORES

Una vez recibido el órgano trasplantado y a fin de evitar el rechazo del organismo, el paciente debe recibir medicamentos (inmunosupresores) para atenuar la respuesta del sistema inmune, que mediante su mecanismo defensivo  tiende a destruir  todo agente extraño.

Durante los primeros meses posteriores al trasplante, se requiere una relación estrecha con el médico tratante a través de exámenes y revisiones médicas periódicas, siendo sumamente importante el seguimiento estricto de la medicación, así como los cuidados higiénico-dietéticos, debiendo controlar periódicamente su tensión arterial, su temperatura y su peso.

La alimentación fundamentalmente debe de ser sana y equilibrada.

LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA

A la inversa de lo que suele creerse, una persona a la que se le trasplanta un órgano no tiene impedimentos para practicar deportes, ni realizar tareas habituales.

La actividad física contribuye al desarrollo físico, intelectual y socio afectivo de toda persona.

En la etapa post trasplante es recomendable incorporar nuevos hábitos saludables y abandonar aquellos nocivos como la mala alimentación, el tabaquismo o el consumo de alcohol.

Pero por sobre todo, es fundamental iniciar o continuar ejercicios físicos adecuados.

A través del deporte se demuestra la calidad de vida que puede gozar una persona que ha recibido un trasplante.

Categorías
Blog Prevención Vida sana

Tabaco: riesgos, enfermedades y recomendaciones

El 31 de mayo de cada año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra el Día Mundial Sin Tabaco, con el propósito de generar un marco de concientización acerca de los efectos nocivos y letales del consumo de tabaco y la exposición pasiva.

A continuación, conocé los daños que el tabaquismo genera en la salud y nuestras recomendaciones para vivir en un ambiente más sano.

Fumar es la principal causa de enfermedad, discapacidad y muerte en el mundo. En Argentina, el 30% de la población entre 18 y 65 años es fumadora y se producen anualmente más de 40.000 fallecimientos vinculados a esta condición.

El conocimiento de las consecuencias sobre la salud, el fortalecimiento de las medidas preventivas y la consulta profesional para dejar este hábito constituyen las vías más eficientes para erradicar progresivamente el tabaquismo a escala global.

TABAQUISMO Y FUMADOR

Se define como tabaquismo la adicción a la nicotina del tabaco. En la mayoría de los casos, se produce a través del consumo de cigarrillos y, con menor frecuencia, mediante el consumo de habanos, cigarros, pipas y otros.

Se considera fumador a quien ha fumado al menos 100 cigarrillos en su vida y actualmente fuma todos o algunos días.

SALUD PULMONAR EN PELIGRO

El tabaquismo pone en peligro la salud pulmonar de las personas de todo el mundo.

  • Cáncer de pulmón: fumar tabaco es la principal causa del cáncer de pulmón y responsable de más de dos tercios de las muertes por cáncer de pulmón en todo el mundo.

    La exposición al humo de tabaco ajeno en el hogar o en el lugar de trabajo aumenta el riesgo de padecer esta enfermedad.

    Dejar de fumar, por su parte, contribuye a reducir el riesgo de cáncer de pulmón: después de 10 años, las posibilidades de sufrirlo disminuyen a aproximadamente la mitad respecto a las de un fumador.
  • Enfermedades respiratorias crónicas: el riesgo de desarrollar EPOC es particularmente alto entre las personas que comienzan a fumar a una edad temprana, ya que el humo del tabaco retrasa significativamente el desarrollo pulmonar.

    El tabaco exacerba el asma, que restringe la actividad y contribuye a la discapacidad. El abandono temprano del hábito de fumar es el tratamiento más eficaz para retrasar la progresión de la EPOC y mejorar los síntomas del asma.
  • Contaminación del aire: el humo del tabaco es una forma muy peligrosa de contaminación del aire de interiores, ya que contiene más de 7.000 sustancias químicas, 69 de las cuales está probado que causan cáncer.

    Aunque el humo sea invisible, su permanencia en el aire puede llegar hasta cinco horas, poniendo a las personas expuestas en riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, enfermedades respiratorias crónicas y reducción de la función pulmonar.
  • Consecuencias de la exposición temprana: los bebés expuestos en el útero a las toxinas del humo de tabaco por el tabaquismo materno o de la exposición materna al humo ajeno, experimentan con frecuencia una disminución del crecimiento de los pulmones y de la función pulmonar.

    Los niños pequeños expuestos al humo de tabaco ajeno, en tanto, corren el riesgo de agravamiento del asma, la neumonía y la bronquitis, así como infecciones frecuentes de las vías respiratorias inferiores.

    A nivel mundial, se calcula que 165.000 niños mueren antes de cumplir 5 años por infecciones de las vías respiratorias inferiores causadas por el humo de tabaco ajeno.

    Los que viven hasta la edad adulta siguen sufriendo las consecuencias para la salud de la exposición al humo de tabaco ajeno, ya que las infecciones recurrentes de las vías respiratorias inferiores en la primera infancia aumentan significativamente las chances de desarrollar EPOC en la edad adulta.
  • Otras patologías: numerosos tumores en la boca, laringe, páncreas, riñón, vejiga y muchos otros órganos pueden derivar del tabaquismo, que incrementa asimismo el peligro de sufrir enfermedades cardiovasculares como infartos, ACV y aneurismas.

    Los partos prematuros, trastornos de la placenta, recién nacidos con bajo peso y trastornos de la fertilidad también pueden tener su origen en la exposición al tabaco, mientras que son comunes cuadros asociados como dolores de cabeza, sensación de embotamiento, cansancio por intoxicación crónica con monóxido de carbono, trastorno de las encías, mayor número de caries y pérdida de dientes, así como alteración del olfato y el gusto.

RECOMENDACIONES, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Todos los daños que produce el cigarrillo son prevenibles, y desde que se deja de fumar los riesgos disminuyen notoriamente.

Los mayores beneficios se obtienen entre quienes dejan de fumar jóvenes, pero a todas las edades representa un importante logro para la salud.

Respecto a la prevención, las medidas más efectivas para evitar el inicio del consumo de tabaco desde el punto de vista de la salud pública incluyen el aumento del precio de los cigarrillos, la prohibición de venta a personas menores de edad, la prohibición completa de la publicidad y patrocinio de los productos del tabaco, y la implementación de los ambientes cerrados 100% libres de humo que ayudan a desnaturalizar el consumo.

Finalmente, en relación a los tratamientos disponibles, un escaso número de fumadores logra dejar el cigarrillo por sus propios medios cuando ha tomado la decisión, aunque si esto no es posible, la consulta con un profesional de la salud mejora ampliamente la probabilidad de dejar de fumar, a partir de una terapia cognitivo-conductual con o sin medicación.

Categorías
Blog Enfermedades

Asma: factores de riesgo, síntomas y tratamiento

En un contexto en que el mundo se ve afectado por la pandemia del COVID-19, se conmemora el Día Mundial del Asma, una enfermedad crónica respiratoria que se convierte en un factor de riesgo de primera línea frente al coronavirus. Te contamos en qué consiste un ataque de asma, que lo provoca y qué hacer al respecto teniendo en cuenta la situación actual.

¿Qué es el asma? 

El asma es una enfermedad crónica que se caracteriza por ataques recurrentes de disnea y sibilancias, que varían en severidad y frecuencia de una persona a otra. Los síntomas pueden sobrevenir varias veces al día o a la semana y en algunas personas se agravan durante la actividad física o por la noche. 

¿En qué consiste un ataque de asma? 

Durante un ataque de asma, el revestimiento de los bronquios se inflama, lo que provoca un estrechamiento de las vías respiratorias y una disminución del flujo de aire que entra y sale de los pulmones. Los síntomas recurrentes causan con frecuencia insomnio, fatiga diurna, una disminución de la actividad y absentismo escolar y laboral. La tasa de letalidad del asma es relativamente baja en comparación con otras enfermedades crónicas, no obstante, en 2005 fallecieron 255.000 personas por esa causa. 

¿Qué provoca los ataques de asma?

Algunas causas y desencadenantes son comunes a todas las personas que sufren la enfermedad, pero hay también diferencias individuales. Aunque las causas últimas del asma no se conocen del todo, los factores de riesgo más importantes son productos inhalados, entre los que cabe citar los siguientes: 

  • Alérgenos en espacios cerrados: los ácaros del polvo presentes en la ropa de cama, las alfombras y los muebles tapizados, la contaminación y la caspa de los animales domésticos. 
  • Alérgenos en espacios exteriores: pólenes y mohos.
  • Humo de tabaco.
  • Productos químicos irritantes en el lugar de trabajo. 

Otros factores desencadenantes pueden ser el aire frío, una emoción extrema, de enfado o miedo, y el ejercicio físico. En algunas personas el asma puede sobrevenir en respuesta a algunos medicamentos, como la aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos o los betabloqueantes (empleados contra la hipertensión, algunos problemas cardíacos o la migraña). También la urbanización se ha asociado a un aumento de los casos de asma, pero no está clara la naturaleza exacta de esa relación. 

Datos epidemiológicos  

  • La OMS calcula que en la actualidad hay 235 millones de pacientes con asma. 
  • El asma es la enfermedad crónica más frecuente en los niños. 
  • El asma está presente en todos los países, independientemente de su grado de desarrollo. Más del 80% de las muertes por asma tienen lugar en países de ingresos bajos y medios-bajos. 
  • A menudo el asma no se diagnostica correctamente ni recibe el tratamiento adecuado, creando así una importante carga para los pacientes y sus familias, y pudiendo limitar la actividad del paciente durante toda su vida. 

Tratamiento y qué hacer frente al contexto de COVID-19

Aunque no se puede curar, un tratamiento apropiado permite controlar la enfermedad y disfrutar de una buena calidad de vida. Además, algunos niños con formas moderadas de la enfermedad superan sus síntomas con los años. 

Los pacientes asmáticos integran uno de los grupos de riesgo de primera línea con respecto al coronavirus por COVID-19. En ese sentido, se recomienda la consulta inmediata en cualquier caso en que el paciente no responda de la forma habitual a la medicación, así como seguir los consejos de prevención:

  • Distanciamiento social.
  • Lavarse las manos frecuentemente.
  • Toser o estornudar en el pliegue del codo.
  • No llevarse las manos a la cara.
  • Ventilar los ambientes de la casa y lugar de trabajo.
  • Desinfectar los objetos que se usen con frecuencia.
  • No automedicarse.
  • En la medida de lo posible, delegar la realización de mandados o compra de medicamentos a terceros de confianza.
Categorías
Bebés y Niños Blog

¿Cómo cuidar a los bebés en verano?

El verano es la época del año más esperada por la mayoría de la gente, porque se asocia a las vacaciones, el relax y la posibilidad de disfrutar del aire libre. Sin embargo, existen grupos de riesgo a quienes debemos proteger especialmente de las altas temperaturas, como los bebés. En la siguiente nota, encontrarás tips y recomendaciones para cuidar a los más chicos en temporadas de calor.

Si bien es un buen momento para estrechar el vínculo que nos une a nuestros hijos y realizar actividades afuera de casa, debemos tener cuidado de que la exposición al sol y el calor no se conviertan en un peligro para su salud, particularmente en menores de 5 años.

Recomendaciones para protegerlos

En el caso de los bebés que se alimentan exclusivamente de la leche materna, es recomendable incrementar transitoriamente la frecuencia de las tomas y para ello, es esencial que las madres también estén bien hidratadas. A su vez, los lactantes que ya hayan incorporado semisólidos y mamaderas, deben tomar leche con más asiduidad así como otros líquidos (especialmente agua o jugos naturales colados) después de los alimentos.

Respecto a la playa, no es aconsejable llevar a los niños hasta los seis meses. A partir de ese tiempo, se recomienda acudir en los horarios de menor exposición solar, evitando el rango de 10 a 16 hs, y protegerlos con gorros y sombrillas. Se pueden bañar en el mar o en la pileta si el agua está templada, introduciéndolos lentamente, creando una especie de juego, mojando primero las manitos, los pies y la nuca.

En relación a la ropa, salvo los bebés de pocas semanas, que aún no regulan bien la temperatura corporal, los lactantes y niños sienten más o menos el mismo calor que los adultos, por eso debemos evitar el sobre-abrigo, ya que sólo conseguiremos que se agobien, transpiren en exceso y la piel sufra irritaciones.

La dermatitis afecta a un 10% de los bebés y en la mayoría de los casos se produce por el contacto con las heces y la orina y la presencia de una elevada humedad. Por lo tanto, hay que procurar que transpiren lo menos posible y dejarles, siempre que podamos, la colita al aire y extremar la higiene, utilizando jabón neutro y no aplicando talco. Si la zona se infecta, debemos recurrir al pediatra.

Los ventiladores, preferentemente de techo, y el aire acondicionado pueden utilizarse, siempre y cuando la temperatura no sea inferior a 23-24 grados. En cualquier caso, el bebé no debe estar expuesto nunca al aire de forma directa, ni tampoco someterlo a cambios bruscos de temperatura.

Además de ser más susceptibles a las variaciones térmicas, los niños están más expuestos a ser atacados por los mosquitos, por eso, una de las opciones para protegerlos es colocar una malla que no deje pasar los insectos. En salidas al aire libre, lo mejor es vestirlos con mangas largas y pantalones hasta los tobillos, optando por tejidos ligeros y colores claros. Las lociones y los aerosoles pueden servir para ahuyentar a los mosquitos, pero tenemos que asegurarnos de que sean aptos para la edad del niño, siempre consultando con el pediatra, y no aplicarlos en las manos o los pies porque el bebé podría chuparlos. Los insecticidas eléctricos, en principio, son inocuos, por lo tanto constituyen una buena alternativa dado que no dejan olor y protegen eficazmente contra los mosquitos.

En verano, se sugiere asimismo evitar las mochilas porta bebé, porque los pequeños viajan demasiado pegados al cuerpo de sus padres con el tronco completamente cubierto por la tela de la mochila, que aumenta la sensación de calor. Elegir, en lo posible, el cochecito y desplegar el toldo o la sombrilla de la sillita para disminuir el impacto de los rayos del sol en su piel es lo más aconsejable.

Finalmente, es normal que en días de mucho calor los bebés tengan menos apetito. Intentemos, no obstante, que hagan sus tomas regularmente en lugares frescos y siempre a la misma hora.

Categorías
Blog

Infecciones en piletas: ¿cómo prevenirlas?

Existen varias infecciones que pueden ser transmitidas por el agua de las piletas, pero lo importante es que todas son prevenibles tomando medidas sencillas. En la siguiente nota, te contamos cuáles son las enfermedades que suelen contagiarse en las piscinas y qué hacer para prevenirlas.

Características del agua

El agua de pileta debe constar de: una temperatura ideal de unos 25 °C, un buen nivel del cloro y un pH adecuado de 7.2–7.8. Cumplir estas características es la primera línea de defensa contra los gérmenes que causan infecciones traspasadas por aguas recreativas.

¿Qué enfermedades pueden transmitirse en una pileta?

  • Diarrea

Es la infección más frecuente adquirida por el uso de agua de la pileta y se transmite tragando accidentalmente agua que ha sido contaminada. El cloro destruye a éstos gérmenes, pero al no actuar de forma inmediata puede haber un periodo ‘ventana’ en el que alguna de estas bacterias aún siga viva en el momento de estar en el agua. Incluso las piletas mejor mantenidas pueden propagar enfermedades.

  • Otitis externa

La otitis externa, una infección de la parte externa del oído, más conocida como “de pileta” es una de las enfermedades típicas del verano que afecta sobre todo a los más chicos por la cantidad de tiempo que permanecen debajo del agua.

Los síntomas pueden ser: picor dentro del oído, enrojecimiento e inflamación en el oído, dolor cuando se ejerce presión en la oreja (‘signo del trago positivo’), y presencia de secreciones.

Suele aparecer cuando queda agua en el canal del oído durante largos periodos, creándose un ambiente propicio para el crecimiento de gérmenes. No se transmite de persona a persona.

¿Cómo prevenirla?

Usar gorro de nadar, tapones o moldes adaptados para los oídos para evitar que entre el agua. Secar bien con una toalla los oídos después de nadar o ducharse, inclinar la cabeza hacia los lados para que los oídos queden en posición que permita que el agua salga del canal auditivo. Si todavía tiene agua en los oídos, puede usar un secador de cabello para que pase aire por el canal auditivo (modo frío del secador) colocándolo lo más lejos posible del oído. Es importante no introducir objetos en los canales auditivos (como hisopos de algodón.)

  • Pie de atleta

Es la infección de la piel de los pies causada por una variedad de diferentes hongos. El lugar más frecuente es entre el primer y segundo dedo, pero puede afectar a cualquier parte del pie. Suele dar fisuras en la piel o lesiones rojizas y picantes.

Se contagia por el contacto con piel infectada o con hongos en determinadas áreas como duchas, vestidores, piletas. La higiene es muy importante para la prevención: uñas cortas y limpias, no caminar descalzo en duchas y cambiadores.

  • Prurito ocular, irritación nasal y/o dificultad para respirar

Sobre todo ocurre en piletas cubiertas y está provocado por el uso de irritantes como cloraminas en el agua y aire. Con una buena ventilación de la zona, esto se evitaría.

  • Molluscum contagiosum (pox-virus)

Son múltiples lesiones cutáneas, pequeñas y sobreelevadas, de color blanquecino y, cuando son más grandes, pueden ser umbilicadas (tener como un pequeño hueco en el centro). Son muy contagiosas, pero no graves y mucho más frecuentes en los niños y en la parte superior del tronco y extremidades.

En conclusión, la clave para evitar las enfermedades que se contagian en las piletas, está en la prevención. Tener en cuenta los modos en que pueden evitarse los contagios y aplicarlos, permitirá estar preparados al momento de visitar una piscina.

Categorías
Blog Prevención

Claves para prevenir accidentes de tránsito

En el marco del Día Mundial de las Víctimas de Accidentes de Tránsito, repasamos los índices respecto a esta problemática en Argentina y en el mundo, y brindamos recomendaciones para evitar riesgos al salir a la calle. Conocé las claves para prevenir accidentes de tránsito.

Índices

Argentina ostenta uno de los índices más altos de mortalidad producida por accidentes de tránsito. Más de 20 personas mueren por día, más de 7.000 muertos por año, incluyendo los fallecidos en el hecho o como consecuencia de él y más de 120.000 heridos anuales de distinto grado, además de cuantiosas pérdidas materiales, que se estiman en unos 10.000 millones de dólares anuales. Esta cifra es significativamente elevada si se la compara con índices de otros países, en relación a su población y número de vehículos circulantes (en Argentina unos 6,7 millones de vehículos). Los accidentes de tránsito en la Argentina son la primera causa de muerte en menores de 35 años y la tercera sobre la totalidad de los argentinos.

Claves para evitar riesgos

  •  Cinturón de seguridad: ni bien nos subimos al auto y nos sentamos en el asiento del conductor, en el del acompañante o en los traseros, lo primero que debemos hacer es colocarnos el cinturón de seguridad. Las estadísticas demuestran que una persona que, en un accidente, es despedida de su auto, tiene cinco veces más probabilidades de morir que una que se mantiene dentro.

Además, la mayoría de las heridas que se producen en los accidentes de tránsito son el resultado de impactos contra distintos elementos del habitáculo, como pueden ser el volante, el tablero de instrumentos o el parabrisas. Esto se debe a que luego del impacto, el vehículo se desacelera de manera inesperada y violenta, y los ocupantes se desplazan a la misma velocidad con que se encontraban viajando. Si ninguna fuerza actúa sobre ellos para detenerlos, éstos impactarán en forma descontrolada contra cualquier elemento que encuentren en su trayectoria.

Una persona ubicada en el asiento trasero que no lleve colocado el cinturón de seguridad no solamente pone en peligro su vida, sino también la de los pasajeros que van sentados en los demás asientos.

Es importante contemplar que el cinturón no pase sobre objetos duros, ni frágiles como bolígrafos o anteojos, que ante la fuerza de la desaceleración de un impacto podrían incrustarse en el cuerpo.

Si el auto ha sufrido un choque violento debe cambiar todos los elementos vinculados al cinturón de seguridad, además de hacer comprobar el estado de los anclajes.

Recordar que esta recomendación abarca también a las mujeres embarazadas, quienes deben llevar colocado siempre el cinturón de seguridad. Para ello, la banda abdominal debe estar ajustada lo más posible a la región pélvica, para evitar toda presión sobre el abdomen.

  • Velocidad: respetar las velocidades máximas. En la Argentina, las permitidas para automóviles son: en autopistas, 130 Km/h; en semiautopistas, 120 Km/h; en calles, 40 Km/h; en avenidas, 60 Km/h.
  • Distancia: mantener una distancia considerable entre los autos que circulan. La tabla promedio es la siguiente:
    – Si la velocidad es 90 km/h, la distancia mínima es 50 metros.
    – Si la velocidad es 100 km/h, la distancia mínima es 55 metros.
    – Si la velocidad es 120 km/h, la distancia mínima es 66 metros.
    – Si la velocidad es 130 km/h, la distancia mínima es 72 metros.

En los accidentes denominados “en cadena” (colisionan más de dos vehículos que circulan en la misma dirección), los vehículos se encontraban a corta distancia uno del otro, no permitiéndole a sus conductores tener el tiempo necesario para frenar y evitar impactar al vehículo que lo precedía. Sabemos que en todo proceso de frenado intervienen dos factores: el tiempo de reacción del conductor y el tiempo de frenado del vehículo. El tiempo de reacción es el tiempo que transcurre entre que el conductor percibe el peligro y traslada su pie del pedal de aceleración al pedal de freno. Este tiempo será más prolongado que el normal (aproximadamente un segundo) en función de diferentes causas como son un insuficiente descanso, la distracción por la utilización de celulares, el consumo de alcohol, drogas y otros. El otro factor es propiamente la distancia que se necesita para detener un vehículo una vez que se comenzó a frenar. Aquí juegan cuatro elementos fundamentales: la velocidad, el estado de los neumáticos y el de los frenos y la superficie sobre la que está circulando, que actúan directamente sobre la mayor o menor adherencia del automóvil.

  • Celular: el uso del teléfono móvil está totalmente prohibido. Utilizar el teléfono mientras se conduce (en cualquiera de sus funciones: llamado, mensaje de texto, manos libres) es altamente inseguro y puede ocasionar accidentes, no sólo por la distracción que esto genera, sino también porque el conductor debe tomar el volante con ambas manos.
  • Alcohol: es una recomendación difundida intensamente, pero continúa sin cumplirse. Si tomás alcohol, evitá manejar. Está comprobado que los reflejos no son los mismos bajo el efecto mínimo de alcohol. En Argentina, la tolerancia de alcohol en sangre es de 0,5 gramos. Se considera que a partir de esta cantidad el conductor comienza a manifestar reacciones psicomotrices importantes que dificultan la conducción. Este límite se vuelve más estricto para la conducción de motos y ciclomotores donde la tolerancia se disminuye a 0.2 gr/litro, y a 0 para quienes conducen transporte de carga o pasajeros. A manera de ejemplo, una persona de 90Kg. tomando 2 vasos de cerveza llegaría fácilmente a la cantidad límite definida por la Ley de Tránsito.

El alcohol produce una depresión del sistema nervioso central, deteriorando la función psicomotora, la percepción sensorial (vista y oído), modificando el comportamiento del individuo que muchas veces se traduce en una falsa sensación de seguridad y una toma de mayor riesgo.
En la siguiente tabla, se presentan los principales efectos del alcohol en relación con las necesidades psicomotoras necesarias para la conducción de vehículos, en función del nivel de alcohol en sangre.

Alcoholemia

Efectos

Riesgos multiplicados por:

0.15

Disminución de reflejos1.2

0.20

Falsa apreciación de las distancias, sub estimación de la velocidad

1.5

0.30

Trastornos motores – euforia

2

0.5

Aumento del tiempo de respuesta

3

0.8

Trastorno general del comportamiento

4.5

1.2

Cansancio, fatiga, pérdida de la agudeza visual

9

1.5Embriaguez motora

16

Dentro de este contexto el consumo de alcohol juega un rol sumamente negativo, restándole al conductor aptitudes de conducción y una menor percepción del riesgo.

  • Chequeo del auto: siempre, sobre todo antes de emprender un viaje largo, es necesario comprobar el buen estado del automóvil: la presión y estado de los neumáticos, la respuesta de los frenos, el nivel de aceite y de agua, y las luces.
  • Apoyacabezas: si observamos el comportamiento de un conductor antes de poner en marcha su automóvil veremos que la mayoría se coloca el cinturón de seguridad pero difícilmente recuerde ajustar la posición del apoyacabezas. En parte, ello se debe a que muchos piensan que dicho elemento es para la comodidad de los ocupantes, cuando en realidad es un dispositivo vital de seguridad diseñado para contener el desplazamiento de la cabeza hacia atrás, tanto en los impactos traseros como en los frontales. Al originarse una colisión frontal -luego de que se produjo el movimiento de la cabeza hacia adelante-, ésta retrocede al estar el tórax contenido por el cinturón de seguridad. En este último movimiento el apoyacabezas sujeta la cabeza para evitar que se produzca el llamado “efecto látigo”. En el caso de un choque trasero, el ocupante del vehículo embestido, se aproxima al respaldo del asiento y la cabeza se mueve violentamente hacia atrás. Esto ha sido generador de gravísimos accidentes con lesiones de tipo cervical e incluso del desnucamiento de personas. La mayoría de los automovilistas y acompañantes no tienen en cuenta que si el apoyacabezas está en una posición incorrecta, no solo será poco efectivo para protegerlos, sino que puede aumentar el potencial de las lesiones. Para la correcta utilización de este elemento de seguridad, los especialistas aconsejan que el centro del apoyacabezas se sitúe a la altura de una línea imaginaria horizontal que pasa por los ojos de la persona, posicionando el mismo de forma tal que quede lo más próximo al sector posterior de la cabeza
  • Señales de tránsito: así como las leyes, las señales de tránsito no están allí para observarlas y pasarlas de largo: están para cumplirlas. El no cumplimiento de ellas no sólo puede ocasionar multas, sino futuros accidentes;  son elementos físicos empleados para indicar a los usuarios de la vía, la forma más correcta y segura de transitar por la misma. Les permite tener una información previa de los obstáculos y trayectorias alternativas que la vía ofrece.
    Los usuarios deben conocer el significado de cada señal, acatar sus indicaciones y conservarlas, debido a que si estas no existieran o no fueran debidamente interpretadas, el tránsito sería un verdadero caos. La tendencia mundial es incorporar la señalización inteligente, la cual por medio de censores mide diferentes variables tanto del tránsito como de las condiciones climáticas, permitiendo luego de ser procesada, adecuar el mensaje vial en función de los requerimientos de ese momento.
    Regularmente se realizan estudios para mejorar la señalización vial de nuestro país, por que entendemos que si todas las señales se adecuaran a las características de la calzada, y todos los conductores y peatones las respetaran, el tránsito sería más ágil, ordenado y seguro.
  • Luces: si bien las luces encendidas durante el día son sólo obligatorias en avenidas y rutas, de acuerdo a estudios realizados en nuestro país, las luces bajas hacen que los vehículos sean visibles a mayores distancias. Por lo tanto, es recomendable utilizarlas siempre. La iluminación propuesta por los faros genera una limitación a la visibilidad de un conductor, modificando sustancialmente la percepción que tiene de su entorno. Para graficar esto, planteamos que si un conductor circula de noche con las luces bajas del vehículo encendido por una ruta que no cuenta con iluminación artificial, en condiciones normales podrá ver obstáculos oscuros (peatón, ciclista, animal suelto, etc.) recién cuando estos se encuentren a 35 metros del frente del rodado. Si ese conductor circula a 80 Km/h, y de golpe se interpusiera un animal oscuro, en el caso que reaccione rápidamente apretando en forma brusca los frenos, la distancia recorrida por el vehículo desde que se percibe el peligro hasta que el móvil se detiene es de aproximadamente 55 metros (asfalto seco y vehículo en buenas condiciones). Debemos tener presente las limitaciones y los riesgos adicionales del manejo nocturno para la seguridad del automovilista. Siempre es oportuno recordar que el ojo humano necesita ocho segundos de tiempo para recuperarse plenamente de un encandilamiento, y que durante los primeros tres segundos la ceguera es total. Aconsejamos frente a un encandilamiento desviar la vista hacia la banquina, o buscar una línea lateral u otro punto de referencia para mantener al automóvil derecho a medida que disminuye la velocidad, hasta que el peligro haya pasado.

Además, debemos recordar que es tan importante que las ópticas delanteras se encuentren limpias y en buen estado como contar con buena iluminación en los focos traseros. Esto nos permitirá ver y ser vistos, algo fundamental para una conducción segura. Si puede evitar manejar de noche, hágalo. En caso contrario, recuerde las limitaciones.)

  • Balizas: las luces balizas siempre deben ser utilizadas antes de detener el vehículo (y con una anticipación considerable), ya sea para estacionar o para pararlo por cualquier dificultad. Las balizas triángulos, obligatorias en todo automóvil para colocarlas cuando el auto se encuentra detenido por algún desperfecto, deben colocarse siempre perpendicularmente a la dirección de la calzada. En calles de doble sentido, de 2 o 3 carriles, tenemos que colocar los dos triángulos, uno por delante y otro por detrás, cada uno a 50 metros de nuestro vehículo y deben de ser visibles a una distancia de al menos 100 metros. Una pequeña regla es que 50 metros son 100 pasos medios de una persona.
  • Los niños siempre atrás: los menores de 12 años nunca deben ocupar el asiento del acompañante y siempre (como todos los ocupantes del auto) deben colocarse el cinturón de seguridad. Lo más seguro para los niños es que en el asiento trasero se los coloque en una silla infantil.

Por tal motivo consideramos que la mayoría de las lesiones ocurridas en accidentes de tránsito con niños podrían evitarse si fueran sentados en los asientos traseros, utilizando el cinturón de seguridad y el asiento infantil apropiados para su estatura y peso.
Cuando un niño tiene menos de un año de edad o pesa menos de 10 kilos debe usarse un asiento especial porta-bebés, colocándolo en sentido contrario al de marcha. Ello se debe a que en un impacto frontal el débil cuello del niño no soportaría la fuerza con que la cabeza se desplaza hacia adelante.
Cuando los niños pesan entre 10 y 25 kilos (1 a 4 años), se debe colocar la butaca porta-niños de forma tal que el menor vaya mirando hacia adelante. Los chicos menores de 12 años (o en su defecto que midan menos de 1.50 m de altura) que viajen en un auto por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deben hacerlo en el asiento trasero en un Sistema de Retención Infantil (SRI – Booster) que cumpla con las normas internacionales, hasta que el niño desarrolle una contextura física que le permita quedar correctamente sujeto con el cinturón de seguridad sin la utilización de estos aditamentos.
Recordamos que los niños menores de 10 años, por reglamentación de la Ley de Tránsito, deben viajar en el asiento trasero.
Recomendamos que siempre antes de iniciar el viaje se verifique que el cinturón toráxico no pase muy próximo al cuello del niño y que la banda inferior pase por la pelvis y no por el vientre. En el caso que se utilice la silla porta-bebés, se debe corroborar que la misma esté bien sujeta a los cinturones de seguridad del vehículo y que el niño esté correctamente ajustado por los cinturones del tipo arnés que posee la silla.

Dos ruedas

Luces, elementos reflectantes, casco protector. Tres elementos importantes que no deben faltar al subirse a una bicicleta o una moto. Los dos primeros hacen que de noche los ciclistas sean vistos en la ruta o calle; la ausencia de los mismos, puede ser causa de muerte. Muchos de ellos circulan por las calles de contramano con la excusa de que ellos ven mejor a los autos, sin tener en cuenta la dificultad de verlos a ellos, y así más de uno terminó arrollado por un vehículo. La utilización del casco protector para ciclistas y motociclistas, tal vez, evitaría más de la mitad de las muertes.

El exceso de velocidad, la falta de uso del casco protector (la mayoría de las veces se los lleva colgando del brazo), la falta de respeto a las señales de tránsito (semáforos, contramano) y las “proezas” que demuestran sus conductores (wheellies, zig zag entre los vehículos) son la sumatoria de una lista de muertes y accidentes sobre 2 ruedas. Y no hay que olvidarse que afecta, principalmente, a adolescentes y jóvenes.

  • Los conductores de motocicletas tienen 15 veces mas probabilidad de fallecer en accidentes de tránsito que los ocupantes de un auto
  • 43 % de conductores muertos: sin casco
  • 51% de pasajeros muertos sin casco
  • Mayor porcentaje de alcoholizados
  • Mayor porcentaje a alta velocidad

 

Categorías
Alimentación Blog Vida sana

Vida saludable: tips vittal para lograr el equilibrio

En el marco del Día de la Salud Universal, brindamos nuestras recomendaciones para llevar una vida saludable, entendiendo cuáles son los pilares fundamentales para esto y cómo implementarlos.

¿Qué debemos tener en cuenta?

Lo más importante para poder alcanzar y mantener una vida saludable es lograr el equilibrio entre el descanso, la alimentación y el ejercicio.

Alimentación

Una alimentación saludable implica consumir diferentes grupos de alimentos en cada comida para lograr un aporte equilibrado de nutrientes y proteínas. El cambio empieza a notarse cuando comemos, eligiendo alimentos saludables y dando prioridad a los productos frescos y no a los procesados. No debemos olvidar el consumo diario de frutas, verduras y hortalizas; son los que nos van a proporcionar gran parte de las vitaminas, minerales y fibras, nutrientes fundamentales para el normal desarrollo del organismo. El consumo de fibras es muy importante para regular el tránsito intestinal y dar la sensación de saciedad, lo cual ayudará para no consumir más calorías.

Otros puntos clave

Resulta fundamental, además, incorporar hábitos saludables para mantener el corazón sano. Estos hábitos incluyen limitar el consumo diario de sal, reducir el consumo de grasa (especialmente grasa saturada) y de colesterol (carnes rojas grasas, leche entera, quesos elaborados con leche entera, huevos, platos a base de crema y postres que contengan mucha grasa). Seguir una dieta equilibrada puede ayudar a disminuir tres de los principales factores de las enfermedades del corazón: colesterol elevado, hipertensión arterial y exceso de peso.

Ejercicio

Dentro de las recomendaciones habituales para una vida saludable, siempre se hace referencia a la realización diaria de actividad física. Debemos hacer ejercicio aeróbico (tal como caminatas rápidas, trote o ciclismo) por lo menos tres veces por semana durante 30 minutos para fortalecer el corazón o bien períodos cortos de ejercicio físico que juntos sumen 30 minutos por día, éstos son tan beneficiosos para la salud como lo son 30 minutos continuos de ejercicio.

Descanso

Las personas que no logran conciliar bien el sueño tienen un alto riesgo de sufrir taquicardias. Este problema es de mucho cuidado, ya que el no dormir bien nos puede producir una sensación de ansiedad que puede conducir a hábitos alimenticios poco saludables. No debemos dejar de lado que el exceso de ejercicios lleva a una aceleración del cuerpo y la mente, lo cual puede alterar el ritmo del sueño, no llegando a descansar adecuadamente.

¿Qué más deberíamos tener en cuenta para mantener una vida saludable?

  • Controlar la presión arterial.
  • Reducir el consumo de alcohol.
  • Regular y prestar atención al estrés,
  • Realizar revisiones médicas de forma periódica.
Categorías
Blog Enfermedades

EPOC: tipos, causas, síntomas y diagnóstico

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, popularmente conocida como EPOC, se caracteriza por un bloqueo persistente del flujo de aire. Se trata de una enfermedad subdiagnosticada y potencialmente mortal que altera la respiración normal y no es totalmente reversible.

Tipos de EPOC

  • Bronquitis crónica: definido clínicamente por la presencia de tos que produce expectoración durante al menos tres meses al año por más de dos años.
  • Enfisema: caracterizado por pérdida de la elasticidad pulmonar, destrucción de las estructuras que soportan el alvéolo y destrucción de capilares que suministran sangre al alvéolo.

La mayoría de las personas con EPOC tienen una combinación de ambas afecciones.

Síntomas y Causas

La EPOC también puede producir alta presión arterial en los pulmones (hipertensión pulmonar), la cual puede dar lugar a un tipo de enfermedad del corazón denominada CARDIOPATÍA PULMONAR.

La causa principal de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es el tabaquismo. Cuanto más fume la persona, mayor probabilidad tendrá de desarrollarla.

Por otro lado, la deficiencia de alfa-1 antitripsina, una proteína que circula en la sangre, es un trastorno hereditario que puede causar EPOC y que afecta al 1-3-% de los pacientes que tienen enfermedad pulmonar obstructiva crónica

La enfermedad se inicia, típicamente, en personas que han sido fumadoras durante más de 10 años, lapso durante el cual no existían síntomas o pasaban desapercibidos. La primera de las manifestaciones es la aparición de tos crónica y productiva (con expectoración).

Con el transcurso del tiempo, las alteraciones respiratorias y las crisis de tos productiva se tornan más frecuentes y aparecen incluso en reposo.

Por otra parte, la deficiencia de oxígeno y la acumulación de dióxido de carbono puede dar lugar a dolores de cabeza, insomnio, irritación y alteraciones en el rendimiento intelectual.

Además, la pérdida de capacidad física y de la aptitud laboral que se dan como consecuencia, provocan con frecuencia un cuadro de depresión psíquica.

Factores de riesgo

  • Factores hereditarios.
  • Fumadores pasivos.
  • Exposición a la contaminación ambiental o laboral.
  • Antecedentes de enfermedades respiratorias en la infancia.

La presencia de EPOC se confirma con una prueba diagnóstica simple, llamada espirometría, que mide la cantidad y la velocidad del aire inspirado y espirado. Algunas veces, es necesario hacer un examen de sangre para medir las cantidades de oxígeno y dióxido de carbono. Como tiene una evolución lenta, generalmente se diagnostica en personas de 40 años o más.
La pérdida de capacidad física y de la aptitud laboral que se dan como consecuencia, provocan con frecuencia un cuadro de depresión psíquica.

Diagnóstico

El diagnóstico de EPOC debe ser considerado en cualquier paciente que tenga síntomas crónicos de tos, expectoración, disnea, y/o historia de exposición a factores de riesgo para la enfermedad, como el tabaquismo.

La presencia de EPOC se confirma con una prueba diagnóstica simple, llamada espirometría, que mide la cantidad y la velocidad del aire inspirado y espirado. Algunas veces, es necesario hacer un examen de sangre para medir las cantidades de oxígeno y dióxido de carbono. Como tiene una evolución lenta, generalmente se diagnostica en personas de 40 años o más.

Categorías
Blog Enfermedades

Diabetes: tipos, síntomas, factores de riesgo, recomendaciones

Conocé qué es la diabetes, qué tipos existen, cuáles son los síntomas que pueden presentarse, los factores de riesgo y qué puede hacerse para controlarla. Todo lo que tenés que saber acá.

¿Qué es la diabetes?

La Diabetes es una enfermedad crónica en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos. Se da cuando el organismo pierde la capacidad de producir insulina o de utilizarla correctamente y es la principal causa de enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal, ceguera y amputación de los miembros inferiores. Las mujeres embarazadas también pueden desarrollar esta patología, llamada Diabetes Gestacional.

La insulina es una hormona producida por el páncreas, la cual permite que la glucosa de los alimentos pase a las células del cuerpo, donde se convierte en energía, logrando el funcionamiento adecuado de los distintos músculos y tejidos.

Tipos de diabetes

  • Diabetes  tipo I: se genera cuando el organismo deja de producir la insulina que necesita y suele aparecer en niños o jóvenes adultos. Las personas con esta forma de diabetes necesitan inyecciones de insulina a diario con el fin de controlar sus niveles de glucosa en sangre.

Las personas con este tipo de diabetes pueden llevar una vida normal y saludable mediante una combinación de terapia diaria de insulina, estrecho control médico, dieta sana y ejercicio físico habitual.

  • Diabetes tipo II: se da cuando el organismo puede producir insulina pero, o bien no es suficiente, o el cuerpo no responde a sus efectos, provocando una acumulación de glucosa en la sangre. Es el tipo más común de diabetes y suele aparecer en adultos.

Las personas con este tipo de diabetes podrían pasar mucho tiempo sin saber de su enfermedad debido a que en ocasiones los síntomas tardan años en aparecer o en reconocerse, tiempo durante el cual el organismo se va deteriorando debido al exceso de glucosa en sangre. A muchas personas se les diagnostica tan solo cuando las complicaciones se hacen presentes.

Síntomas

1. Aumento desmedido de sed.
2. Sequedad de boca.
3. Micción frecuente.
4. Cansancio extremo y falta de energía.
5. Apetito constante.
6. Pérdida de peso repentina.
7. Lentitud en la curación de heridas.
8. Visión borrosa.

Factores de riesgo

  • Obesidad.
  • Mala alimentación.
  • Falta de actividad física.
  • Edad avanzada.
  • Antecedentes familiares.

Los pacientes con Diabetes tipo II NO suelen necesitar dosis diarias de insulina pero sí un estricto control médico, medicación oral, una dieta sana y actividad física periódica.

La detección de esta patología se puede hacer a través de distintos exámenes de sangre como Glucemia en ayunas, Hemoglobina (A1C), Prueba de tolerancia a la glucosa oral, así como estudios de orina.

Principales recomendaciones para controlar la Diabetes

  • Mantener los niveles de glucemia, de presión arterial y de colesterol cercanos a lo normal. Esto puede ayudar a retrasar o prevenir las complicaciones diabéticas.
  • Realizarse revisiones con regularidad para detectar posibles problemáticas asociadas.
  • Practicar ejercicio.
  • Mantener un peso equilibrado.
  • Respetar el plan de comidas.
Categorías
Bebés y Niños Blog Maternidad

Alerta padres primerizos: cuándo llamar al médico

Tener un hijo es una experiencia indescriptible, pero la felicidad y emoción de los padres primerizos suele conllevar también miedos y dudas con respecto a los cuidados del niño.

El temor más común de cualquier mamá o papá es que su bebé se enferme. Frente a ese cuadro, muy frecuente durante los primeros años de vida, donde los niños están expuestos a diversos factores de riesgo, es importante reaccionar de manera coherente y no entrar en pánico.

Asimismo, resulta fundamental conocer cuáles son los signos y síntomas que efectivamente requieren una consulta con el doctor. En esta nota te contamos cuáles son y qué hacer en cada caso.

¿CUÁLES SON LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE EFECTIVAMENTE REQUIEREN UNA CONSULTA CON EL DOCTOR?

  • Llanto inconsolable (fuerte, constante e irritable): en este caso, lo primero que hay que hacer es alimentar al bebé, cambiarlo y controlar su temperatura. Si después de estas acciones continúa llorando y no encontramos el por qué, hay que acudir a la consulta.

  • Fiebre: frente a un cuadro de fiebre siempre es necesario consultar, especialmente en los recién nacidos, ya que su sistema inmunitario aún no está totalmente desarrollado como el de los adultos, por lo que la fiebre podría ser altamente peligrosa para su salud y generar convulsiones.

  • Temperatura del bebé es más baja de lo normal: considerar primero si no está desabrigado y arroparlo. En caso de que no recupere la temperatura media, hacer una consulta.

  • Diarreas y vómitos: en algunas ocasiones, es difícil diferenciar las diarreas de las deposiciones normales, ya que el niño alimentado con leche materna presenta deposiciones semilíquidas a liquidas, aproximadamente 10 veces al día.

    Teniendo en cuenta estas consideraciones, si se identifica un cambio en la coloración u olor, se debe pensar en una diarrea y consultar al pediatra, más aun si es acompañada con vómitos, ya que el bebé puede deshidratarse.

  • Reacción alérgica: si al niño le aparecen manchas rojas en la piel, tiene dificultades para respirar, se le hinchan los labios, la lengua, la cara o el cuerpo en general, es indispensable consultar al médico.

  • Golpes y heridas: si el golpe ha sido fuerte, se debe acudir a urgencias lo antes posible, sobre todo si es en la cabeza.

  • Constipación: si el bebé está constipado se pueden esperar hasta 5 días y luego consultar.

  • Cólicos persistentes: si se prolongan más de una hora, hay que contactar al pediatra.

  • Ingesta de un elemento tóxico: ante la sospecha de que el bebé haya ingerido algún elemento tóxico, el cuadro debe ser tratado lo antes posible. La ingestión de un cuerpo extraño también es frecuente en los niños y en muchos casos puede provocar ahogos, que deben ser asistidos inmediatamente.
  • Secreción ocular: es un síntoma que se manifiesta por la obstrucción del conducto lagrimal, reacciones alérgicas o infecciones como conjuntivitis virales o bacterianas y otras enfermedades, por lo cual requiere consulta.
  • Dificultad para respirar: es motivo de consulta al médico. En algunos casos, la secreción nasal genera dificultades para respirar, pudiéndose utilizar una perita de goma para aspirar la mucosidad.

    Sin embargo, si el bebé presenta aleteo nasal, con cambio de coloración de labios, mucosas, extremidades y hundimiento de la piel en el espacio intercostal (tiraje), con cambio en el ritmo respiratorio, es indispensable recurrir a su pediatra.

  • Falta de apetito: generalmente es un síntoma de enfermedad que está evolucionando y demanda su atención.

  • Regresión en habilidades logradas: por ejemplo, un niño que gateaba o caminaba y ahora no lo hace, es motivo de consulta inmediata, al igual que el letargo, que se produce cuando el bebé está muy dormido y no responde a la voz de los padres o a los estímulos habituales.
Categorías
Blog Enfermedades Prevención

Donar sangre: ¿Qué debemos tener en cuenta? | Mitos y verdades

Las transfusiones de sangre y los productos sanguíneos ayudan a salvar a millones de personas cada año, aumentando la esperanza y la calidad de vida de los pacientes con enfermedades potencialmente mortales, y permitiendo también la implementación de procedimientos médicos y quirúrgicos complejos. En la siguiente nota brindaremos información acerca de la donación de sangre y lo que se debe tener en cuenta. Además, derribaremos mitos y develaremos verdades, pudiendo entender la importancia de ayudar a quienes más lo necesitan mediante un acto sencillo.

En la Argentina se necesitan más de 4.000 transfusiones por día, ya que los componentes sanguíneos son requeridos en múltiples situaciones, como accidentes, operaciones, trasplante de órganos, tratamientos oncológicos y pacientes con quemaduras graves, entre otros.

¿Es peligroso donar sangre?

No. La donación es un proceso seguro que se realiza bajo la responsabilidad de un equipo médico. Es imposible la transmisión de cualquier tipo de enfermedad durante este proceso.

Se trata de un acto desinteresado que lleva no más de media hora. Cualquier persona, hombre o mujer con buen estado de salud, mayor de 18 años y menor de 65 años, cuyo peso supere los 50 kg., puede donar sangre.

Requisitos básicos para donar sangre

  • Tener entre 18 y 65 años de edad. Los menores de 18 pueden donar con la autorización de sus padres o tutores.
  • Las personas mayores de 65 años deben hacerlo con autorización médica.
  • Gozar de buena salud.
  • Pesar 50 kg o más.
  • Es importante que desayune, sin ingesta de lácteos y/o grasas.
  • Tener valores de presión arterial dentro de los límites adecuados.
  • No presentar anemia.
  • No tener fiebre o haber estado enfermo en los últimos 7 días.
  • No haber tenido relaciones sexuales con personas desconocidas en el último año.
  • No haber usado drogas ilegales.
  • No haberse realizado acupuntura, tatuajes y/o piercing en el último año.
  • No haber sido sometido a cirugías de importancia en el último año.
  • Si está tomando alguna medicación o fue sometido a algún procedimiento invasivo, por favor consulte en el Servicio de Hemoterapia.

Debe esperar un año para donar si:

  • Recibió transfusiones de sangre o derivados.
  • Se realizó tatuajes u otra exposición no estéril.
  • Tuvo accidentes laborales con exposición a sangre o secreciones.
  • Estuvo detenido en una institución carcelaria o policial por más de 72 hs.
  • Permaneció en área endémica de Paludismo (Malaria).
  • Su pareja tuvo Hepatitis B o C o HIV en el último año.
  • Tuvo relaciones sexuales con personas desconocidas.

¿Quiénes no pueden donar sangre?

  • Quienes utilicen drogas de adicción por vía intravenosa o inhalatoria.
  • Quienes sean portadores de HIV, Hepatitis B, Hepatitis C o HTLV.
  • Quienes sean epilépticos y están en tratamiento.
  • Quienes tengan evidencias clínicas de infección por HIV, Hepatitis B o C, HTLV, Chagas o Brucelosis.
  • Quienes estén embarazadas o en período de lactancia.

A tener en cuenta

  • La cantidad de sangre donada será regenerada en su totalidad por el organismo en poco tiempo, por lo que este acto no interfiere con las actividades diarias de los contribuyentes.
  • Deben transcurrir mínimo dos meses entre donación y donación.
  • Los hombres pueden donar 5 veces al año, como máximo.
  • Las mujeres pueden donar 4 veces al año, como máximo. Esto se debe a que los depósitos de hierro disminuyen con el período menstrual.

Mitos y verdades

  • ¿Me debilito si dono sangre?

Una vez realizada la donación, el volumen de sangre es reemplazado rápidamente y en unas horas se normaliza, sin alterar las tareas habituales. Solo se aconseja no hacer fuerza con el brazo del cual se extrajo sangre.

  • ¿Puedo adelgazar o engordar?

La donación no altera el peso corporal. Se puede notar un leve incremento del apetito después de la donación, lo cual es normal y esperable.

  • ¿Puedo contraer alguna enfermedad?

Donar sangre es seguro. No se puede contraer ninguna enfermedad al hacerlo, ya que el material que se utiliza para la extracción es estéril y desechable.

  • ¿Puedo donar si tengo tatuajes o piercing?

Si bien los tatuajes o piercing son un factor de riesgo, se puede donar sangre ya que la misma se analiza siempre antes de ser usada. A estas personas se les recomienda donar después del año, es decir que estarían inhabilitados transitoriamente. También entran dentro de este grupo quienes se hayan realizado acupuntura o sufrido algún accidente con exposición a sangre o secreciones y contacto con ellas a través de mucosas o heridas.

  • ¿Puedo donar sin estar en ayunas?

Si, se recomienda que la persona que vaya a donar beba por lo menos 500 ml de agua o bebidas con sales media hora antes de la extracción y sin restricciones para la ingesta de alimentos sólidos, solo se deben evitar las grasas y lácteos antes de donar.

  • ¿Es doloroso?

No es doloroso y además es rápido. La extracción se hace a través de un pequeño pinchazo en la piel con el uso de una aguja.

Categorías
Blog Emergencias y Urgencias Prevención

ACV: el tiempo perdido es cerebro perdido

El 29 de octubre se conmemoró el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), una urgencia médica causada por la brusca pérdida de flujo sanguíneo al cerebro. En la siguiente nota compartiremos información respecto a los tipos de ACV que existen, los factores de riesgo, cómo prevenirlo, cuál es el tratamiento a seguir y cuáles son los signos de alerta a los que se les debe prestar atención. Todo lo que tenés que saber en esta nota.

Tipos de ACV

Dentro de este espectro, existen dos situaciones:

  • Accidente cerebral isquémico: producido por un coágulo sanguíneo que bloquea un vaso del cerebro y representa el 87% de todos los accidentes cerebrovasculares.
  • Ataque cerebral hemorrágico: es originado por la ruptura de un vaso sanguíneo hacia dentro del cerebro.
    En apenas minutos, cualquiera de los dos casos hace que las neuronas se debiliten o mueran, porque las células nerviosas no pueden funcionar sin oxígeno.

Factores de riesgo

La hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo, ya que está presente en casi el 80% de los pacientes que sufren un ataque cerebral en la Argentina. Además, el 22% de quienes tienen un ACV son diabéticos. Por otro lado, el peligro aumenta entre un 50% y un 70% en fumadores, y el impacto es mayor en las mujeres. Otros factores de riesgo son el colesterol alto y el alcoholismo.

Prevención

En este sentido, el estricto control de la presión arterial, diabetes y enfermedades del corazón es fundamental. También es importante abandonar el cigarrillo, realizar actividad física periódica y llevar una dieta equilibrada.

Tratamiento

Respecto al tratamiento del ACV, lo más frecuente son los anticoagulantes y antiplaquetarios, pero estas alternativas solo funcionan si son aplicadas dentro de las tres primeras horas de presentados los síntomas, ya que su objetivo es tratar de disolver el coágulo o controlar la hemorragia antes de que el daño sea generalizado. Además, un diagnóstico adecuado y a tiempo es esencial para prevenir un segundo evento, lo cual es de probabilidad relativamente alta.

Signos de alerta

¿Cuáles son los signos de alerta que debemos tener en cuenta para llamar inmediatamente a un servicio médico de emergencia?

  • Entumecimiento o debilidad repentinos en el rostro, brazos o piernas (especialmente de un lado del cuerpo).
  • Confusión repentina.
  • Problemas para hablar o comprender.
  • Problemas súbitos para ver con uno o ambos ojos.
  • Dificultad para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación de los movimientos.
  • Dolor de cabeza severo sin causa conocida.

Gracias al reconocimiento temprano de los síntomas y la pronta búsqueda de atención médica, se pueden reducir considerablemente las posibilidades de muerte y discapacidad, es decir, se puede disminuir al mínimo la lesión cerebral aguda y maximizar las oportunidades de recuperación del paciente.

Principales acciones que debemos hacer a la hora de auxiliar a alguien que sufrió un ACV

  • Acostar a la persona para que no se caiga, teniendo la precaución que sea sobre uno de sus lados.
  • Llamar rápidamente al servicio de emergencias, ya que ésta es una Emergencia Neurológica.
  • No administrar ninguna medicación.
  • Recordar la hora de inicio de los síntomas.
Categorías
Adultos Mayores (Tercera edad) Blog Enfermedades Prevención

Osteoporosis: causas que la producen y hábitos para prevenirla

El 20 de octubre se conmemora el Día de la Osteoporosis, una enfermedad que se caracteriza por la disminución de la masa ósea y afecta generalmente a las mujeres después de la menopausia. Existen ciertos hábitos simples que pueden incorporarse para prevenir esta enfermedad. Te contamos cuáles son y cómo llevarlos a cabo. Además, enterate cuáles son las principales causas que pueden producirla y cómo detectarla a tiempo. Todo lo que tenés que saber en esta nota.

Señales de alerta

En su etapa inicial, esta patología no suele presentar síntomas, por lo que casi siempre se descubre cuando se produce una fractura debido al adelgazamiento y debilitamiento de los huesos, especialmente en las caderas, muñecas y columna vertebral. Otras señales de alerta son el dolor de espalda, que puede ser causado por la fractura o el colapso de una vértebra, la pérdida de estatura con el transcurso del tiempo, y la postura encorvada.

Causas

  • Envejecimiento: la edad avanzada produce una disminución en la cantidad del hueso, por lo que cualquier persona puede padecerla.
  • Dieta pobre en calcio: el calcio es fundamental en la formación del hueso. Se encuentra sobre todo en la leche, derivados lácteos, pescado azul y frutos secos.
  • Inmovilización prolongada: ya sea por enfermedad o por sedentarismo.
  • Algunos medicamentos: por ejemplo, el uso prolongado de esteroides, antiepilépticos o fármacos para la tiroides.
  • El exceso de tabaco, alcohol o café.

¿Cómo prevenirla?

  1. Nutrición adecuada: ingerir alimentos con calcio, como la leche y derivados lácteos. Evitar el consumo excesivo de tabaco o alcohol.
  2. Ejercicio físico: mantener una vida activa y hacer alguna actividad deportiva razonable, adaptada a la edad y características de la persona.
  3. Densitometría: las normas internacionales indican realizar una densitometría a partir de los 64 años (salvo en pacientes con alto riesgo).
  4. Tomar sol en horas en que no haya riesgo de exposición a rayos ultravioletas ayuda a mejorar los niveles de vitamina D.

Estos cuatro hábitos simples y cotidianos ayudan a cuidar la salud de nuestros huesos, pudiendo así prevenir la Osteoporosis.

Categorías
Bebés y Niños Blog

Migraña en niños: por qué se produce, síntomas, tratamiento

El 12 de septiembre se conmemora el Día Internacional de Acción contra la Migraña y en la siguiente nota brindaremos información acerca de esta dolencia que afecta a múltiples personas, incluyendo a niños de todas las edades. Conocé qué son las migrañas en pediatría, por qué pueden producirse, los síntomas que presentan y cómo tratarlas. Todo lo que tenés que saber en esta nota.

¿Qué son las migrañas?

Las migrañas son un tipo especial de dolor de cabeza, que se repiten en el tiempo y con unas características bastante concretas que las diferencian de las cefaleas comunes. Su prevalencia se incrementa con la edad:

  • Niños: 3 a 7 años: 1-3%
  • Adolescentes: 8-23%

¿Por qué se producen?

No se conocen los motivos exactos que generan las migrañas, aunque se sabe que está relacionada con dilataciones y espasmos de las arterias cerebrales.

Existe un componente genético considerable, ya que lo normal es que haya antecedentes de migraña en la familia del niño que la padece, y otro componente ambiental, ya que son múltiples los factores que pueden desencadenarla, como Stress, fatiga, mal dormir, deshidratación, enfermedad.

Síntomas

  1. Cefalea uni/bilateral, frecuentemente frontal que puede durar horas, de característica pulsátil (dolor con cada latido del corazón), empeora al moverse el niño.
  2. Pueden acompañarse de otros síntomas como vómitos, dolor abdominal, fotofobia (molestia al mirar una luz) o fonofobia (molestia al escuchar sonidos).
  3. En la migraña clásica existe un período previo denominado aura en el que se suelen ver destellos de luz u otros signos que el niño constata antes del inicio del dolor de cabeza.

¿Cómo se tratan?

Ante la aparición de alguno de los síntomas mencionados, se debe recurrir a un médico y consultarle al respecto. Siempre sugerimos consultar con un profesional y evitar la automedicación.

Se suelen utilizar analgésicos como el paracetamol o ibuprofeno junto con reposo, aunque a veces estas medidas pueden no ser suficientes. En caso de que existan vómitos asociados e intensos dolores, el neurólogo infantil puede prescribir algún fármaco.

El tratamiento específico para prevenir la aparición de nuevos episodios de migraña se basa en el uso de fármacos como la Flunarizina o Amitriptilina o el Topiramato u otros. La medicación siempre debe estar controlada por un profesional.

Categorías
Blog Prevención

Consumo de alcohol en adolescentes: consejos y recomendaciones

El consumo excesivo de alcohol es una de las problemáticas más importantes en la situación de salud de los adolescentes. Cada vez es más temprana la edad de inicio de esta práctica que se convierte en un hábito. A continuación, consejos y recomendaciones para un consumo de alcohol responsable.

Situación actual

En la actualidad, se han producido cambios en la modalidad de consumo de alcohol que se manifiestan en la disminución de la edad de inicio, alrededor de los 13 años, con un mayor consumo en los fines de semana en un período corto de tiempo. Asimismo, se registra un aumento en el ingreso a las guardias por intoxicación alcohólica aguda y las complicaciones relacionadas.

El Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia (PNSIA) y el Programa Nacional de Prevención y Lucha Contra el Consumo Excesivo de Alcohol, identifican al Consumo Episódico Excesivo de Alcohol (CEEA) como una de las problemáticas de mayor importancia en la situación de salud de los adolescentes, pudiendo provocar accidentes viales, suicidios, embarazos no planificados, entre otros.

¿Por qué es tan peligroso?

El alcohol (etanol) es una sustancia psicoactiva que tiene efectos sobre el sistema nervioso central, con la capacidad de cambiar la percepción, el estado de ánimo y/o el comportamiento, dependiendo de la graduación alcohólica que posea la bebida, la cantidad consumida, la presencia de otras drogas, la tolerancia de cada organismo y si hay enfermedades preexistentes. En este sentido, la intoxicación aguda por etanol se asocia con numerosas complicaciones, incluidas accidentes de tránsito, violencia doméstica, homicidios, suicidio y peligro de muerte por envenenamiento.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas de la intoxicación alcohólica dependen de los efectos inhibidores sobre las neuronas del sistema nervioso central. Las manifestaciones clínicas, de acuerdo a la cantidad consumida, van in crescendo y pueden incluir:

  • Euforia o llanto inmotivado.
  • Comunicación aumentada.
  • Tiempo de reacción alargado, con disminución de eficacia para la ejecución de actos complejos.
  • Alteraciones en la marcha y los reflejos.
  • Temblor en dedos.
  • Disminución de agudeza visual y auditiva.
  • Vómitos, cefalea y mareos.

En instancias más graves se suman otro tipo de reacciones como visión borrosa o doble, incoordinación muscular, disartria, hipotensión arterial y taquicardia, hipoglucemia e hipotermia; somnolencia, luego estupor marcado, hipotensión, bradipnea, hiporreflexia, hipoalgesia y amnesia temporal; y finalmente, hipotensión con bradicardia, apnea, arreflexia y analgesia superficial y profunda, con graves alteraciones del medio interno, acidosis metabólica, hipoxemia, hipoglucemia e hipotermia y riesgo de paro cardio-respiratorio.

Por su parte, el consumo prolongado de alcohol aumenta las probabilidades de sangrado de estómago o esófago, inflamación y daños en el páncreas, daño al hígado, desnutrición y riesgo de cáncer de esófago, hígado, colon, cabeza y cuello, mamas y otras áreas.

Consejos para un consumo de alcohol responsable

  1. Comer siempre algo antes de empezar a beber.
  2. Tomar agua al mismo tiempo que se consume alcohol, ya que genera deshidratación.
  3. No mezclar alcohol con drogas, porque aumenta el riesgo cardíaco y la deshidratación.
  4. Ante un problema de salud preexistente – diabetes, hepatitis, asma, o problemas cardiológicos –, la recomendación es no tomar nada de alcohol.
  5. Si un amigo tomó de más, no permitir que maneje, llevarlo a un lugar tranquilo y ventilado; si se descompuso o se desmayó, ponerlo de costado para que no se ahogue si vomita, aflojarle la ropa y darle abrigo, y no dejarlo solo. Hidratarlo y llamar a un servicio de emergencia.

 

Categorías
Blog Emergencias y Urgencias Prevención

¿Cómo prevenir accidentes de tránsito?

En Argentina, los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte en menores de 35 años y la tercera sobre el total de la población, con más de 20 muertes por día que llegaron a los 7272 fallecimientos en el año 2018 y 120.000 heridos de distinto grado.

Estas cifras resultan significativamente elevadas si se las compara con otros países en relación a su población y número de vehículos circulantes.

En el marco del Día Mundial de la Seguridad Vial y frente al panorama local, es importante recordar cuáles son las medidas preventivas más importantes para evitar accidentes de tránsito que pongan en riesgo nuestra vida o la de otras personas. Leé esta nota y enterate.

¿CÓMO PUEDEN PREVENIRSE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO?

  • Usar siempre el cinturón de seguridad

Las estadísticas demuestran que una persona que en un accidente es despedida de su auto tiene cinco veces más probabilidades de morir que una que se mantiene dentro.

Además, la mayoría de las heridas que se producen en los siniestros viales son el resultado de impactos contra distintos elementos del habitáculo, como pueden ser el volante, el tablero de instrumentos o el parabrisas.

  • Respetar los límites de velocidad

En nuestro país, las velocidades máximas permitidas para automóviles son: en autopistas, 130 Km/h; en semiautopistas, 120 Km/h; en calles, 40 Km/h; en avenidas, 60 Km/h.

  • Mantener una distancia considerable entre los autos que circulan

La tabla promedio es la siguiente: si tu velocidad es 90 km/h, la distancia mínima es 50 metros; si tu velocidad es 100 km/h, la distancia mínima es 55 metros; si tu velocidad es 120 km/h, la distancia es 66 metros; y, si tu velocidad es 130 km/h, la distancia mínima debe ser de 72 metros.

  • No utilizar el celular al volante

Usar el teléfono mientras se conduce, en cualquiera de sus funciones, es altamente inseguro y puede ocasionar accidentes, no sólo por la distracción que genera, sino porque el conductor debe tomar el volante con ambas manos.

  • No conducir bajo los efectos del alcohol

Está comprobado que, aun bajo el efecto mínimo del alcohol, los reflejos no son los mismos. En Argentina, la tolerancia de alcohol en sangre es de 0, 5 gramos, aunque algunas provincias disminuyeron a 0 la tolerancia permitida.

El alcohol produce una depresión del sistema nervioso central, deteriorando la función psicomotora y la percepción sensorial, y modificando el comportamiento del individuo que muchas veces se traduce en una falsa sensación de seguridad y una toma de mayor riesgo.

  • Chequear el estado del vehículo

Siempre, pero sobre todo antes de emprender un viaje largo, es necesario comprobar el buen estado del automóvil: presión y estado de los neumáticos, respuesta de los frenos, nivel de aceite y de agua, y funcionamiento de las luces.

  • Ajustar la posición del apoyacabezas

Es un dispositivo de seguridad esencial diseñado para contener el desplazamiento de la cabeza hacia atrás, tanto en los impactos traseros como en los frontales.

Para su correcta utilización, los especialistas aconsejan que el centro del apoyacabezas se sitúe a la altura de una línea imaginaria horizontal que pasa por los ojos de la persona, posicionando el mismo de manera tal que quede lo más próximo al sector posterior de la cabeza.

  • Respetar las señales de tránsito

Son elementos físicos empleados para indicar a los usuarios la forma correcta y segura de transitar por la vía pública y les permiten también tener información previa de obstáculos y trayectorias alternativas.

  • Utilizar siempre las luces bajas

Está demostrada su eficacia al momento de advertir posibles peligros. Además, debemos recordar que es importante que las ópticas delanteras se encuentren limpias y en buen estado, así como contar con buena iluminación en los focos traseros.

  • Emplear balizas siempre antes de detener el vehículo

Las balizas triángulos, obligatorias en todo automóvil para colocarlas cuando el auto se encuentra detenido por algún desperfecto, deben colocarse siempre perpendicularmente a la dirección de la calzada y lo que es más importante, deben de ser visibles a una distancia de al menos 100 metros.

  • Los niños siempre atrás con el Sistema de Retención Infantil (SRI) adecuado

El 75% de las muertes y lesiones graves ocurridas en accidentes de tránsito con niños podrían evitarse si fueran sentados en el SRI apropiado según su peso y estatura.

  • Estar bien físicamente 

Conducir es una acción compleja que nos exige mucho más de lo que parece. Involucra al conductor psicológica y físicamente.

Por ello, el logro de un desempeño correcto depende, no sólo de las habilidades adquiridas por el conductor para dominar su vehículo en todo tiempo y circunstancia, y del adecuado estado físico para poder percibir adecuadamente las situaciones del camino, sino que también depende de la experiencia, de la clara conciencia de los riesgos de moverse en el sistema del tránsito, y de la madurez y equilibrio emocionales, que harán posible el desarrollo de actitudes y comportamientos seguros.

PEATONES, LOS MÁS VULNERABLES

La vulnerabilidad de los peatones es un hecho sabido. En un choque entre un vehículo, aún el más liviano, y un peatón, este último es el que, con mayor probabilidad, se llevará la peor parte.

Sin embargo, todos somos peatones y al serlo desde pequeños, como parte de un proceso natural de nuestro andar y movernos en el mundo, se nos olvida que convivir con la motorización creciente de nuestra sociedad representa un desafío, que no por cotidiano resulta inocuo.

Cruzar o caminar distraídos, no respetar las señales del semáforo, jugar en la calle, cruzar por cualquier parte, caminar por la calle, cruzar con las barreras bajas, etc. son algunos de los comportamientos de riesgo que solemos realizar sin pensar en las consecuencias.

MOTOS Y BICICLETAS

Por último, en el caso de las motos y bicicletas: luces, elementos reflectantes y casco son los principales dispositivos a verificar antes de subirse al vehículo, además de tener especial cuidado a las reglas de tránsito en general, ya que los conductores de motocicletas tienen 15 veces más probabilidad de morir en accidentes de tránsito que los ocupantes de un auto.

Categorías
Bebés y Niños Blog Maternidad

Embarazo saludable, clave para la salud futura de los chicos

Durante esta etapa, el cuidado de tu bebé es lo más importante. Para esto, es fundamental que protejas tu salud y mejores tu calidad de vida. En esta nota te contamos todas las claves.

Cada vez existe una mayor consciencia en torno a la importancia de incorporar hábitos saludables para mejorar la calidad de vida. En el caso de los niños por nacer, estos cuidados dependen de la mamá y de su entorno social y familiar, y comprenden una correcta alimentación, seguimiento médico y la disminución de situaciones de estrés.

Recomendaciones

Entre las principales recomendaciones para las futuras mamás se encuentran comer sano e incluir alimentos ricos en ácido fólico, hierro y calcio, hidratarse correctamente priorizando la ingesta de agua y jugos naturales, tomar suplementos vitamínicos prenatales, realizar ejercicio de manera controlada y prestar atención al cuidado de los dientes y la piel, ya que los cambios hormonales favorecen la aparición de manchas y el incremento de las enfermedades de las encías.

Es de suma importancia, también, mantenerse físicamente sana y estar, al mismo tiempo, mental y emocionalmente tranquila. Este último aspecto es un tanto difícil para las mamás, sobre todo para las primerizas, y la ansiedad por saber si se está haciendo lo se debe hacer puede ser un enemigo silencioso ya que acarrea temores y dudas que podrían repercutir en el embarazo. Por suerte para las mamás contemporáneas, existen muchas herramientas online que las ayudan a resolver inquietudes y miedos como ser blogs y apps dedicadas a la temática, pero nada las deja más tranquilas que el hecho de comunicarse directamente con un profesional, ¿verdad? Para ello ciertas compañías de salud ofrecen novedosos sistemas de telemedicina para acompañar a las futuras mamás durante cualquier instancia del embarazo.

vittal te acompaña durante el embarazo

Estas consultas médicas online se realizan a través de una videollamada desde cualquier lugar; una propuesta muy funcional para el segmento de embarazadas, que constituyen una población vulnerable respecto a ciertas patologías.

Llevar adelante un embarazo saludable y armónico es fundamental para la salud futura del bebé, por eso, la comunicación con el médico es esencial para transmitir calma y contener a la mujer embarazada. Gracias a propuestas como la de vittal iDoc, las futuras mamás tienen un contacto directo con el profesional de manera online y evitan así el riesgo de contagio durante la espera en guardias y, en caso de estar de vacaciones o lejos de un centro de salud, permite el acceso a una primera consulta. Además, reemplaza el WhatsApp con el obstetra frente a dudas que no requieren una visita presencial.

Asimismo, es una alternativa muy útil para aquellos padres con niños en los primeros meses de vida y también para resolver dudas pediátricas a partir de la edad escolar. Plantea un nuevo concepto en medicina a domicilio, innovador y empático.

Categorías
Blog Ejercicio

Chequeo médico para realizar actividad física

Y vos, ¿ya te hiciste el chequeo médico para realizar actividad física?

Los exámenes médicos periódicos son fundamentales para ejercitarse. Tanto para los deportistas que entrenan todo el año como para quienes retoman la actividad física luego de sus vacaciones, los estudios médicos resultan clave para poder entrenar saludablemente. 

Enterate qué se evalúa en este examen y qué pueden revelar los resultados.

Si bien hay sobrada evidencia científica que asocia al deporte con la reducción de la mortalidad en general y, en particular, con la cardiovascular, es esencial que la persona se encuentre sana para poder hacer actividad.

En este sentido, tanto a nivel competitivo como recreativo, los estudios también permiten orientar la elección del paciente hacia una práctica acorde a sus necesidades.

¿PARA QUÉ SIRVEN ESTOS EXÁMENES?

Los exámenes sirven para revelar la existencia de alguna lesión y detectar afecciones de nacimiento, muchas veces asintomáticas, que podrían hacer a la persona más propensa a lesionarse o sufrir alguna complicación mayor.

El propósito principal es pesquisar a los deportistas en riesgo y prevenir episodios de muerte súbita, por lo cual numerosas organizaciones médicas y deportivas han propuesto desde hace tiempo la realización de una evaluación médica previa a la práctica de cualquier disciplina.

¿QUÉ ESTUDIOS SE INCLUYEN EN EL CHEQUEO MÉDICO?

Aunque no existen estándares universales respecto a qué estudios deben integrar el chequeo para deportistas, como en todo tipo de examen, éste debe incluir un interrogatorio minucioso, seguido de un completo examen físico para poder desarrollar una historia clínica, incluyendo antecedentes familiares y medicación que se tome habitualmente. 

Es oportuno sumar datos referentes a la contextura de la persona, como la estatura y  el peso, y por supuesto, tomar la presión arterial, el pulso, evaluar su visión, hacer una semiología completa del corazón, pulmones, abdomen, orejas, nariz y garganta, y revisar sus articulaciones, fuerza, flexibilidad y postura.

En vittal sumamos el servicio de Apto Físico GYM a domicilio para que puedas realizar el examen desde la comodidad de tu hogar. El Apto GYM vittal incluye electrocardiograma y se entrega el certificado en el momento. Para los nuevos socios tenemos una promo exclusiva.

Por último, considerando que la forma de alimentarnos condiciona nuestra salud y rendimiento, se deberá asimismo conocer cómo está compuesta la dieta diaria del paciente, si fuma y consume algún tipo de drogas o alcohol, y si ingiere suplementos como vitaminas, minerales, etc.

Categorías
Adultos Mayores (Tercera edad) Blog

Deshidratación: Riesgo en adultos mayores

La deshidratación ocurre cuando existe una pérdida excesiva de líquidos corporales que no son repuestos. Puede ser muy peligrosa si no es tratada a tiempo, ya que los órganos no consiguen funcionar correctamente, y en adultos mayores es aún más riesgoso. En esta nota te contamos cuáles son los síntomas de la deshidratación y cómo prevenirla.

La deshidratación puede ocurrir lenta o rápidamente, según la manera en que se pierda el líquido y la edad del paciente. Ciertos minerales, como ser el sodio, el potasio y el cloro también están involucrados en el mantenimiento de un equilibrio de líquidos saludable.

Causas de Deshidratación

  • Enfermedades como gastroenteritis que provocan diarreas y vómitos.
  • Enfermedades crónicas como la diabetes no tratada.
  • Enfermedades renales.
  • Alcoholismo.
  • Falta de ingesta suficiente de líquidos durante la época de verano/altas temperaturas.
  • Sudoración excesiva por actividad física durante una ola de calor.
  • Fiebre alta.

Síntomas

Señales de la deshidratación leve o moderada

– Sed.
– Boca seca o pegajosa.
– Orina amarilla oscura o poca orina.
– Dolor de cabeza.
– Piel seca y fría.
– Calambres musculares.

Señales de la deshidratación grave

– Orina amarilla muy oscura o de color ámbar o no orinar.
– Piel seca y arrugada.
– Irritabilidad o confusión.
– Mareos o desvanecimiento.
– Latidos cardíacos rápidos.
– Respiración rápida.
– Ojos hundidos.
– Apatía.
– Hipotensión arterial.
– Alteración del estado de consciencia.

La deshidratación grave es considerada una emergencia ya que de no ser tratada de manera correcta y oportuna puede, incluso, ser mortal. Ante estos síntomas es importante concurrir rápidamente al centro de salud más cercano para tratar al paciente.

Tratamiento

La reposición de líquido y de electrolitos perdidos es fundamental en la persona deshidratada.

En casos de deshidratación leve a moderada se debe tomar agua (en pequeñas cantidades para probar tolerancia oral) o consumir sales de rehidratación (si así lo aconseja el médico).

Es importante evitar el consumo de infusiones caseras, café, gaseosas y alcohol. En el caso de los lactantes, se debe continuar, en lo posible, con el consumo de leche materna.

Si la deshidratación es grave o el enfermo no puede retener el líquido, se debe plantear internación para la administración de líquidos y electrolitos por vía intravenosa.

¿Cómo prevenir la deshidratación?

  • Tomar más líquido del habitual (8 vasos de agua segura a diario).
  • Salir a la calle acompañado de una botella con agua.
  • No esperar a tener sed para hidratarse.
  • Acompañar todas las comidas con agua.
  • Ofrecer, constantemente, agua a los niños y a los adultos mayores.
  • En el caso de los bebés, amantarlos con regularidad.

Es importante tomar consciencia de lo fundamental que resulta el agua para nuestro cuerpo, y aún más cuando se trata de personas mayores. Además, las olas de calor, tan frecuentes en la actualidad, provocan que necesitemos más hidratación que lo habitual.

Recordá: no llegués a la instancia en la cual tenés sed, ¡hidratate siempre!

Categorías
Blog

Nutrición infantil, la clave para el desarrollo intelectual

Una buena nutrición es la base para llevar una vida saludable, por lo que cada vez más adultos están incorporando mejores hábitos alimentarios, ¿pero qué sucede con los niños? Una dieta equilibrada es fundamental desde la primera infancia, ya que influye directamente en el desarrollo corporal y la función cognitiva de los chicos.

 

Como punto de partida, la leche materna es el primer alimento que marca la salud futura de un bebé, relacionándose directamente con un mayor desarrollo intelectual y psicomotor. Luego, en niños en edad preescolar y escolar, la necesidad de llevar una correcta alimentación es clave para que crezcan sanos y fuertes.

 

Comer bien para pensar mejor”.

Es importante darles a los chicos un desayuno rico en cereales, frutas y lácteos, y concentrarse en ofrecerles una vianda diaria saludable para llevar al colegio y lograr un buen rendimiento escolar.

¿Cuáles son los alimentos fundamentales en la dieta de un niño:

  • Frutas: 2 a 3 al día. Aportan vitaminas y minerales. La vitamina C que contienen las naranjas y otros cítricos, por ejemplo, es ideal para estimular la agilidad mental, mientras que los arándanos son grandes aliados para combatir la falta de memoria a corto plazo.
  • Verduras: una comida al día debe ser a base de verduras, ya que aportan vitaminas, minerales y fibras que el cerebro necesita. En este grupo están la palta y las espinacas. El brócoli, por su parte, ayuda a potenciar la función cognitiva, en tanto que la remolacha contiene un componente que favorece la conexión entre las neuronas y el desarrollo de la memoria a largo plazo.
  • Carnes: en especial, el pollo, que es fuente de proteínas y hierro y ayuda a la concentración y el ordenamiento de ideas.
  • Pescado: 2 a 3 veces por semana. Aporta fósforo,  proteínas, vitaminas, ácidos grasos esenciales y Omega 3.
  • Huevos: contribuye con vitaminas y proteínas.
  • Lácteos: su aporte de calcio es central para el crecimiento.
  • Frutos secos: la nuez, por ejemplo, es rica en vitamina E, una gran aliada para combatir la pérdida de memoria.

 

Finalmente, junto a la nutrición, también es importante controlar la hidratación de nuestros hijos desde el nacimiento, dado que, como primer alimento indispensable, el agua, además de refrescar, favorece al adecuado desempeño del organismo, permitiendo una mejor digestión y absorción de los nutrientes.

Categorías
Alimentación Bebés y Niños Blog Vida sana

La importancia de la alimentación saludable en los niños: una inversión para toda la vida

Alimentar a los niños de manera saludable, incorporando productos variados y ricos en nutrientes y, además, generando hábitos en torno al “buen comer”, es fundamental para su salud presente y futura, porque durante la infancia se establecen las bases de una buena conducta alimenticia para toda la vida.

Durante los primeros años, el organismo de un niño se encuentra en crecimiento y formación, razones por las que es más vulnerable ante cualquier deficiencia nutricional. En este sentido, si bien el peso es un factor de análisis importante, no debe ser considerado como el único indicador de que un niño está teniendo una alimentación saludable, dado que existe la posibilidad de que se encuentre en un peso normal para su estatura y edad, pero que no consuma algún grupo de alimentos que sea necesario para su adecuado desarrollo.

Los problemas de desnutrición en los primeros ocho años de vida pueden traer consecuencias devastadoras y duraderas a corto plazo derivando en emergencias como también a largo plazo impidiendo el desarrollo conductual y cognitivo, el rendimiento escolar y la salud reproductiva, debilitando así la futura productividad en el trabajo. Por ello es clave realizar un seguimiento adecuado y corregir hábitos en esta etapa.

Compartimos las principales consideraciones y consejos a tener en cuenta para lograr una alimentación saludable en los niños:

  • Hay que prestar especial atención al desayuno, que es la comida más importante del día. Es por eso que tendrá que ser lo más nutritivo posible (proteínas y fibras naturales) para dotar de energía a los niños.
  • En el almuerzo y cena se sugiere elegir alimentos bajos en grasas saturadas y que contengan grasas Omega 3. Además, es recomendable reemplazar las galletas, chocolates, papas fritas, etc. que se suelen consumir a media mañana o a la tarde por colaciones más saludables como lácteos y frutas frescas.
  • La alimentación global debe ser balanceada, conteniendo vitaminas, minerales, hidratos de carbono complejos y proteínas que proporcionarán un buen crecimiento, una óptima capacidad de aprendizaje y un correcto desarrollo psicomotor.
  • La buena alimentación también reduce factores de riesgo que influyen en la aparición de algunas enfermedades como la obesidad, anemia, caries dental y problemas de aprendizaje escolar, enfermedades del corazón, presión arterial alta, diabetes y el cáncer, que en ocasiones tienen raíces que se remontan a una dieta infantil poco saludable.
  • Una alimentación variada y saludable siempre va de la mano de la actividad física. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños realicen 1 hora diaria de algún tipo de actividad recreativa, ya sea andar en bicicleta, jugar en el parque, patinar, practicar natación, baile o fútbol. En este punto, el rol de los papás es clave para evitar el sedentarismo en sus hijos y motivarlos a que hagan deporte de forma divertida en lugar de pasar toda la tarde frente a una pantalla.
Categorías
Blog Emergencias y Urgencias Prevención

Cómo detectar tempranamente las señales de un Ataque Cerebral

“El tiempo perdido es cerebro perdido”. El ataque cerebral es la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad en adultos, sin embargo, el reconocimiento temprano de los síntomas y la búsqueda inmediata de atención médica pueden reducir considerablemente las posibilidades de fallecimiento y daños irreversibles.

¿De qué se trata? Existen dos tipos de ataques cerebrales, el más común, denominado isquémico, que se produce cuando un coágulo bloquea un vaso sanguíneo en el cerebro, y el ataque cerebral hemorrágico, que es causado por la ruptura de un vaso sanguíneo hacia adentro del cerebro. En ambos casos, las neuronas se debilitan o mueren en cuestión de minutos, ya que las células nerviosas no pueden funcionar sin oxígeno.

Los principales factores de riesgo son: hipertensión arterial (presente en casi el 80% de los pacientes que sufren un ataque cerebral en la Argentina), diabetes (el 22% de los pacientes que sufren un ataque cerebral son diabéticos), tabaquismo (aumenta el riesgo entre un 50% y un 70%, siendo mayor el impacto en las mujeres), colesterol alto y alcoholismo. En este sentido, realizar estrictos controles de la presión arterial, diabetes y enfermedades del corazón, abandonar el cigarrillo y hacer dieta y ejercicio físico bajo supervisión médica son fundamentales para prevenir el ataque cerebral.

Síntomas de alerta:
• Entumecimiento o debilidad repentinos en el rostro, brazos o piernas, especialmente de un lado del cuerpo.
• Confusión súbita, dificultad para hablar o entender.
• Problemas repentinos para ver con uno o ambos ojos.
• Dificultad repentina para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación de los movimientos.
• Dolor de cabeza súbito y severo sin causa conocida.

En caso de identificar alguna de estas señales, hay que acostar a la persona para que no se caiga, teniendo la precaución que sea sobre uno de sus lados; llamar rápidamente al servicio de emergencias médicas, no administrar ninguna medicación y recordar la hora de inicio de síntomas para informársela a los profesionales.

Cuanto antes se haga el diagnóstico, más posibilidades de tratamiento y recuperación tendrá el paciente. Además, el descubrimiento adecuado de los motivos del ataque cerebral es fundamental para prevenir un segundo evento, que tiene probabilidad relativamente alta en estos casos

Por último, el tratamiento varía según el tipo de ataque cerebral, edad, estado de salud y el tiempo transcurrido. El más común son los anticoagulantes y antiplaquetarios y su efectividad depende de que sean aplicados dentro de las tres primeras horas de presentados los síntomas, tratando de disolver el coágulo o controlando la hemorragia. Luego, se requiere rehabilitación para ayudar a las personas a superar las secuelas causadas por el derrame.

Categorías
Adultos Mayores (Tercera edad) Blog Prevención Vida sana

Adultos mayores: Cambios en el cuerpo y cómo cuidar la salud

La tercera edad es una etapa en la que se producen numerosos cambios físicos y, por eso, es fundamental prestar especial atención a las necesidades del cuerpo y a las señales que da, para llevar una vida saludable.
Entre las principales transformaciones a las que se enfrenta el organismo de los mayores, se encuentran aquellas asociadas con el aparato digestivo que se manifiestan en el tránsito intestinal, siendo la más preocupante el estreñimiento.

Cambios en el sueño

Además, con el correr de los años, es normal que se produzcan cambios en el sueño, que se vuelve más liviano. Es por este motivo que es necesario procurar condiciones para lograr un descanso reparador, que es necesario para mantener el estado de salud y una buena calidad de vida. Malos hábitos al dormir, siestas prolongadas, falta de actividad física, enfermedades que causan dolor o la necesidad frecuente de orinar y algunos medicamentos son los principales enemigos de los adultos mayores en este proceso.

Cuidado de la piel

El cuidado de la piel también es significativo, ya que a medida que envejecemos, ésta se vuelve más seca, pierde elasticidad y se torna más frágil, facilitando la aparición de lesiones e infecciones. Se recomienda el uso de cremas hidratantes y secar bien los pliegues de la piel para evitarlo. De igual manera, los pies merecen cuidado y atención: éstos pueden sufrir por causa de ciertas enfermedades, la mala circulación, las consecuencias de uñas mal cortadas o el uso de zapatos inadecuados. Los problemas en los pies son a veces la primera señal de afecciones en la salud como la artrosis, la diabetes, los trastornos neurológicos o circulatorios.

Disminución gradual en los sentidos

Por otro lado, las personas mayores pueden sufrir una disminución gradual en los sentidos, entre ellos, la audición o la visión, y es vital evitar que, debido a esto, se pueda ocasionar aislamiento social o accidentes.
El cuidado bucal es relevante en cada etapa de la vida, pero más aún en la edad adulta, dado que el mantenimiento de la salud bucal es una condición básica para poder consumir los alimentos necesarios y nutrirse de manera apropiada.

Fijar nueva información

La memoria también se ve afectada por el envejecimiento debido a que el proceso de fijar nueva información tiende a ser más lento, y puede alterarse como resultado de ciertas enfermedades, el efecto de algunos medicamentos o ciertos eventos vitales (jubilación, viudez, soledad, aislamiento social). Realizar ejercicio físico favorece el bienestar del cerebro.

Alimentación

En este contexto, para preservar la salud de todo el organismo y sus funciones, la alimentación cumple un rol clave. Según los profesionales, a lo largo de toda la vida, pero particularmente desde los 60 años, hay que llevar adelante una dieta variada que contenga proteínas, hidratos de carbono, lípidos, sales minerales y vitaminas, así como también incorporar regularmente alimentos ricos en fibras (frutas, verduras y granos enteros). De esta manera, el organismo logra funcionar de forma correcta y crea mecanismos de defensa contra diversas enfermedades.
Compartimos recomendaciones para optimizar el plan alimentario y garantizar una ingesta saludable y equilibrada:

  • Consumir 4 o 5 porciones de lácteos descremados (leche, yogurt, quesos). Estos alimentos tienen un gran aporte energético, proteico, mineral y vitamínico. En proporción a su contenido en calorías, la leche aporta elevados niveles de nutrientes frente a otros alimentos. Además, el calcio mantiene la fortaleza en los huesos y previene la osteoporosis.
  • Reducir o evitar el consumo de sal en la dieta diaria, ya que si la ingesta es más elevada que la cantidad recomendada se incrementa el riesgo de padecer hipertensión arterial, accidentes cerebro-vasculares, generar enfermedades cardíacas, o saturar los riñones, provocando un mal funcionamiento y llevando, con el paso del tiempo, a una posible insuficiencia renal.
  • Disminuir el consumo de té o café ya que estas infusiones pueden ocasionar alteraciones en el sueño, acidez estomacal, aumento en la presión sanguínea y la asimilación escasa de algunos minerales y vitaminas.
  • Consumir abundante líquido (dos litros por día como mínimo). La percepción de sed disminuye con la edad, por lo tanto, los adultos mayores son más susceptibles a la deshidratación. Existen diferentes fuentes de hidratación a partir de ciertos alimentos y bebidas, entre las que se encuentran: agua potable, jugos, refrescos, leche, frutas y verduras. Estas fuentes aportan al cuerpo el líquido que pierde cada día a través de sus distintas funciones como respirar, sudar y evacuar, entre otras. Gracias al consumo adecuado de líquidos, los adultos mayores pueden prevenir diversos tipos de enfermedades, la deshidratación y distintas alteraciones en el organismo.

Ejercicio

Como complemento de una alimentación saludable, durante la tercera edad se recomienda realizar al menos tres veces por semana una simple caminata de 30 minutos a paso constante y sostenido.
Es muy importante que los adultos mayores se vacunen periódicamente para prevenir enfermedades infecciosas graves. Las vacunas aconsejadas para las personas de avanzada edad son:

  • Antigripal
  • Doble bacteriana Difteria – Tétanos (cada 10 años)
  • Fiebre amarilla (en zona de riesgo)
  • Hepatitis B
  • Antineumococica

 

Teniendo estos consejos médicos en consideración, el adulto mayor puede evitar y reducir riesgos de salud, ya que ayudan a prevenir y tratar la diabetes, el sobrepeso, la hipertensión arterial, la artrosis y la osteoporosis, al tiempo que favorecen la función digestiva, contribuyen a mantener la masa muscular, y mejoran la calidad de sueño. Por todo esto, es clave estar atentos a los cambios en el aspecto físico, motriz e intelectual y, por supuesto, recurrir a una consulta médica ante cualquier duda.

Categorías
Blog Prevención Primeros Auxilios (PPAA)

Primeros Auxilios – Salvá una vida

Llamamos primeros auxilios a la serie de técnicas y procedimientos que debemos tener en cuenta en situaciones de emergencia o cuando una persona enferma o lesionada precisa ayuda.
La decisión de ayudar depende de nosotros. El “detenernos a colaborar” o el “continuar nuestro camino” es una resolución personal.

En el caso de las emergencias por lesiones, podremos ayudar, por ejemplo, a personas lastimadas con un elemento punzante, a quienes sufren una hemorragia visible en alguna parte del cuerpo o que son víctimas de un traumatismo. Les compartimos indicaciones sobre cómo brindar primeros auxilios en estos casos:

Hemorragias visibles

La pérdida de sangre indica que hubo una ruptura de uno o varios vasos sanguíneos. Si la lesión es pequeña, podremos controlar la hemorragia fácilmente; cuando el flujo sanguíneo es mayor, actuar con rapidez es vital. En todos los casos, mantener la calma y ejercer presión para detener la hemorragia es la mejor opción.
¿Cómo se detiene una hemorragia?
Antes de comenzar o mientras nos vamos acercando al lugar, debemos verificar que el sitio sea seguro, preguntar si hay un botiquín, y utilizar guantes y protección ocular (si fuese posible). Luego, localizar el lugar de la hemorragia y presionar con una gasa, tela o toalla limpia en la zona (nunca presionemos directamente sobre la herida). Usemos la palma de la mano o las yemas de los dedos para hacer presión con firmeza. Como la verificación de la seguridad del lugar y la obtención de los elementos de higiene pueden demorar, si la víctima responde y puede ayudar, es aconsejable que comience a presionar en la herida por sí misma, mientras aguarda nuestra intervención.

¿Qué debemos hacer si la hemorragia no cede?

En este caso, agregar más gasa o tela absorbente, pero sin retirar la anterior, para así evitar agrandar la lesión. Presionar con más firmeza. El hecho de estar perdiendo mucha sangre podría provocar en la víctima un estado de shock (síntomas: debilidad, mareos, desmayos; piel grisácea o pálida, fría y húmeda al tacto. En ocasiones, además, las personas en shock se encuentran inquietas, confusas o agitadas).
Cuando la hemorragia no se detiene o es muy abundante debemos llamar inmediatamente al número de emergencias. También debemos comunicarnos si la víctima presenta traumatismos o creemos que pudo golpearse la cabeza, lesionarse el cuello o la columna vertebral. Por último, si no estamos seguros de cómo proceder u observamos signos de shock, es preciso solicitar ayuda profesional.

Heridas sangrantes en la cara

Hemorragia bucal

En el caso de que el sangrado se encuentre en una zona visible como las mejillas, los labios o la lengua, presionar en la herida con una gasa o tela limpia aliviará inmediatamente el cuadro. Recordemos verificar la seguridad del lugar y utilizar guantes y protección ocular.
Cuando el sangrado ocurre en lugares de difícil acceso -como las zonas más profundas de la boca-, no podremos utilizar la presión. En estos casos, colocar a la víctima de costado puede ayudar a que no se ahogue y evitar que las vías aéreas se obstruyan con, por ejemplo, un trozo de diente roto. Si la hemorragia no se detiene o la respiración no es normal, llamar inmediatamente a un servicio de emergencias. Mientras, revisar si la víctima registra signos de shock y estar atentos y preparados para realizar una reanimación cardiopulmonar (RCP).

Hemorragia nasal

Con tranquilidad, indiquemos a la víctima que se siente e incline la cabeza levemente hacia adelante. No debe inclinar la cabeza hacia atrás en ningún caso. Con las yemas de los dedos, presionemos ambas fosas nasales durante un instante para detener la hemorragia. Nunca apliquemos hielo sobre la frente o la nariz. Usar guantes y protección ocular. La presión debe efectuarse en las fosas nasales exclusivamente: nunca presionemos sobre el puente de la nariz.
Si la hemorragia persiste por más de 15 minutos o la víctima presenta dificultades para respirar, llamar inmediatamente al servicio de emergencia.

Los rasguños o lastimaduras menores

Las hemorragias pequeñas son fácilmente controlables. Si estamos en un lugar seguro y disponemos de elementos de higiene, rápidamente habremos solucionado el problema.
Lo primero que debemos hacer es lavar la herida, luego cubrirla con una gasa y presionar para detener la hemorragia. Las cremas antibióticas evitan infecciones y ayudan a la curación.
Hay pomadas que combinan varios antibióticos y suelen ser más efectivas que las que utilizan uno solo. En todo caso, estas cremas deben usarse únicamente en casos de heridas o rasguños superficiales.

Categorías
Adultos Mayores (Tercera edad) Blog Prevención Vida sana

Tips para mantener el corazón sano

El corazón actúa como una bomba que impulsa la sangre hacia los órganos, tejidos y células del organismo. La sangre bombeada por el corazón suministra oxígeno y nutrientes a cada célula y recoge el dióxido de carbono y las sustancias de desecho producidas por esas células. Pero si el flujo de sangre al corazón disminuye o se detiene o el ritmo de los latidos se altera, podría peligrar la vida, podemos decir que el corazón es como el motor de un auto, la forma en que se trate determinará cuánto tiempo funcionará y de qué manera.

Las enfermedades cardiovasculares son patologías propias de las sociedades occidentales y aunque algunos de sus factores de riesgo son fácilmente prevenibles, el alcance mundial de este tipo de dolencias es muy elevado: son la primera causa de mortalidad en el mundo, superando cualquier tipo de cáncer y el sida.
Algunos factores de riesgo pueden ser controlados como mantener una dieta baja en grasa, sal y colesterol, el consumo de tabaco, el realizar ejercicio, mantener un peso sano, la presión arterial; pero otros no como el sexo, la edad y la herencia.

1-Ejercicio:
Debemos hacer ejercicio aeróbico (tal como caminatas rápidas, trote o ciclismo) por lo menos tres veces por semana durante 30 minutos para fortalecer el corazón o bien períodos cortos de ejercicio físico que juntos sumen 30 minutos por día son tan beneficiosos para la salud como lo son 30 minutos continuos de ejercicio.

2-Dieta:
Los hábitos sanos para el corazón incluyen limitar el consumo diario de sal. Debe consistir principalmente en frutas, verduras, cereales, carnes magras y pescado. Se aconseja reducir el consumo de grasa (especialmente grasa saturada) y colesterol (carnes rojas grasas, leche entera, quesos elaborados con leche entera, huevos, platos a base de crema y postres que contengan mucha grasa). Seguir una dieta equilibrada puede ayudar a disminuir tres de los principales factores de las enfermedades del corazón: colesterol elevado, hipertensión arterial y exceso de peso.

3-Mantener el colesterol a raya:
El exceso de colesterol en sangre se acumula en las paredes de las arterias, contribuyendo al proceso de arterioesclerosis. Se considera hipercolesterolemia a los niveles de colesterol total superiores a 200 mg/dl , es un factor determinante en la aparición de la enfermedad cardiovascular. las personas con niveles de colesterol en sangre de 240 tienen el doble de riesgo de sufrir un infarto de miocardio. La prevención es algo tan sencillo como comer de forma saludable, controlar el peso y hacer ejercicio físico. En los casos que así se requiera, se dispone actualmente de una amplia variedad de fármacos que regulan los niveles de colesterol.

4-Consumo de alcohol:
el excederse de un consumo moderado de alcohol puede ocasionar problemas relacionados con el corazón, tales como presión arterial alta, accidentes cerebrovasculares, latidos irregulares y cardiomiopatía (enfermedad del músculo cardíaco) Las calorías del alcohol a menudo aumentan la grasa corporal, lo cual puede a su vez aumentar el riesgo cardiovascular. Beber siempre en forma moderada.

5-Estrés
En los momentos de estrés el corazón se acelera y aumenta la presión arterial. Cuando esto sucede, el corazón necesita más oxígeno. El estrés también puede dañar las arterias debido a una mayor producción de hormonas y a un aumento del flujo sanguíneo durante la respuesta al estrés, empeorando las enfermedades del corazón.

6-Descanso:
Las personas que no logran conciliar bien el sueño tienen un alto riesgo de sufrir taquicardias. Este problema es de mucho cuidado, ya que el no dormir bien nos puede producir una sensación de ansiedad que puede conducir a hábitos alimenticios poco saludables

7- Vigilar la tensión arterial:
La hipertensión arterial es la elevación, mantenida en el tiempo, de la presión arterial sistólica (que se conoce como la máxima) y/o de la diastólica (conocida como la mínima). Habitualmente no da ningún síntoma pero es importante detectarla y tratarla porque se relaciona con enfermedades cardiacas potencialmente graves como insuficiencia cardiaca y el infarto de miocardio.
Se considera hipertensión cuando las cifras de la presión arterial están por encima de 140/90mmHg.

8- Realizarse revisiones médicas de forma periódica:
A partir de los 40 años es recomendable la realización de revisiones médicas de forma periódica. Esto es especialmente importante en personas con factores de riesgo como son antecedentes familiares de enfermedad cardiaca, hipertensión, colesterol, diabetes, obesidad y tabaquismo.

Recomendaciones:

Para tener un corazón saludable
– Dejar de fumar.
– Practicar actividad física regular.
– Caminar más.
– Controlar periódicamente su presión arterial.
– Disminuir el consumo de sal si tiene presión alta.
– Moderar el consumo de alcohol.
– Mantener un peso adecuado a la estatura.
– Controlar emociones.
– Llevar una alimentación completa y equilibrada.
– Realizar un chequeo médico preventivo anual.

Categorías
Blog Emergencias y Urgencias Prevención

¿Cómo prevenir un infarto de miocardio?

El infarto agudo de miocardio (IAM) es la principal causa de muerte a nivel mundial y en nuestro país, por encima del cáncer y otras enfermedades infecciosas como el SIDA. En el caso de Argentina, se producen anualmente 50 mil cuadros de este tipo y 15.272 muertes (2011), de las cuales 5606 se dan en personas menores de 70 años.

El infarto de miocardio se genera como consecuencia de la obstrucción de una arteria coronaria, que son aquellas que nutren al corazón, y en todo el mundo, más de 14 millones de personas pierden la vida cada año por un cuadro de IAM.

El dolor torácico es el síntoma más común de un ataque cardíaco, y se puede dar sólo en una parte del cuerpo o bien irradiarse al hombro, brazo, mandíbula, cuello, espalado o región abdominal superior. En ocasiones, el malestar está acompañado de mareos, nauseas, vómitos, sudoración, ansiedad, desmayos, dificultad para respirar y palpitaciones, y el diagnóstico de IAM se confirma a partir de la realización de un electrocardiograma y pruebas de laboratorio que indiquen la presencia o ausencia de daño celular de las fibras musculares.

Si bien no es una enfermedad 100% prevenible, ya que hay cuestiones que son inherentes a la carga genética de cada uno, como los antecedentes familiares o el sexo, el 90% de los infartos se origina por uno o varios de los siguientes factores de riesgo: tabaquismo, obesidad, diabetes, sedentarismo, dislipemias e hipertensión arterial.

En este sentido, al ser una enfermedad que no presenta síntomas previos, es muy importante tratar de detectarla antes que se manifieste clínicamente. Por eso, a partir de los 30 años, se aconseja realizar controles clínicos y/o cardiológicos periódicamente, en los que el médico indicará los estudios convenientes. En esta etapa, los profesionales se focalizan en identificar si el paciente está dentro del grupo de riesgo o no, para hacer hincapié en la recomendación de medidas higiénico-dietéticas:

Lograr una alimentación saludable.
No fumar.
Hacer actividad aeróbica 3 veces por semana, sin importar la edad. Algunas alternativas son: correr, caminar, hacer natación o andar en bicicleta.

Es sumamente importante saber realizar Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP) frente a un caso de IAM, y detalla que la maniobra central consiste en poner una mano sobre el centro del pecho y la otra por encima y, con los brazos firmes y sin flexionar los codos, comenzar a realizar compresiones con fuerza, rápidamente y de manera constante (el ritmo y frecuencia debe ser de, al menos, 100 compresiones por minuto) – si es posible empleando un Desfibrilador Externo Automático (DEA) –, hasta que la víctima se recupere o llegue la ambulancia.

Categorías
Blog Emergencias y Urgencias RCP

RCP Cómo actuar ante una emergencia cardíaca

Es muy difícil prever una emergencia cardíaca como la que cualquier día puede sorprendernos en el trabajo, en un medio de transporte o en plena calle. Por eso es importante saber cómo ayudar ante una situación de peligro extremo y conocer las herramientas que nos permiten actuar lo más rápido posible.

En la Argentina, el Infarto Agudo de Miocardio (IAM) produce anualmente 17.130 muertes (2015) y la cifra aumenta progresivamente tanto en hombres como en mujeres. Ante estos casos, un procedimiento muy útil para salvar vidas es la RCP (reanimación cardiopulmonar), que se practica cuando una persona deja de respirar o sufre un paro y en la mayoría de los casos no deja secuelas. Tradicionalmente esta maniobra consistía en dar respiración boca a boca intercalando compresiones del tórax. Actualmente, en pacientes adolescentes y adultos se realiza utilizando sólo las manos y es una opción sencilla y muy eficaz para practicar en caso de un colapso súbito.

¿Qué debo hacer ante una persona que cae desvanecida?

Lo primero es comprobar si se trata de un paro cardiorrespiratorio. Para eso, hay que llamarla y sacudirla. Si no responde, se debe descubrir el tórax de la víctima para ver si respira. Si no lo hace, indicar a alguien que esté cerca que llame a una ambulancia o hacerlo uno mismo. Luego, comenzar con la maniobra de RCP.

Para realizar este procedimiento, debemos arrodillarnos frente a la persona y trazar una línea imaginaria entre sus pezones. Luego apoyar el talón de una mano sobre el centro del pecho y la otra encima, entrelazando los dedos.
En segundo lugar, se recomienda inclinarse hacia adelante, con los brazos extendidos y los hombros sobre el nivel de las manos para iniciar las compresiones sobre el tórax, a razón de 100 por minuto. El tórax debe contraerse cinco centímetros y volver a su posición entre compresión y compresión.

Por último, continuar los movimientos alternando con alguna otra persona para evitar que el cansancio afecte el proceso. Esperar hasta que el auxilio de emergencia médica llegue y comience a practicar resucitación cardiopulmonar avanzada y cardiodesfibrilación. Si el paciente comienza a hablar, se mueve o respira con normalidad, se pueden detener las maniobras.

¿Cómo me aseguro de estar haciendo bien la maniobra?

Cualquier duda que surja acerca del procedimiento mientras se lo realiza, puede consultarse al servicio de emergencias. Los profesionales preguntarán si el paciente responde y podrán orientarnos y ayudarnos en el proceso hasta llegar al lugar. De ninguna manera el responder a estas preguntas retrasará el envío de ayuda. En algunos casos, también complementar la reanimación cardiopulmonar con respiración boca a boca puede ser necesario, especialmente en casos de lactantes hasta el año de edad, niño, personas ahogadas o con sobredosis de fármacos. Asimismo, es recomendable para la población en general el realizar un curso de RCP, que ofrece entrenamiento y práctica de habilidades que nos preparan para realizar compresiones efectivas con mayor confianza.

Categorías
Alimentación Bebés y Niños Blog Maternidad

Tips para una lactancia materna exitosa

En un mundo donde conviven las obligaciones laborales, la vorágine cotidiana y las exigencias físicas que muchas veces se imponen como modelos, recuperar el valor de la lactancia materna es uno de los desafíos más importantes de la medicina actual.

Como base de este proceso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirma que la lactancia materna reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios sanitarios que llegan incluso hasta la edad adulta. Es por eso que se recomienda la leche materna como alimentación exclusiva durante los seis primeros meses de vida. Luego, se plantea un refuerzo con alimentos sólidos y líquidos, manteniendo la lactancia de forma complementaria al menos hasta los dos años.

La lactancia materna requiere aprendizaje y muchas mujeres tienen dificultades al principio, como dolores en el pezón y temor a que la leche no sea suficiente para mantener al bebé. Por eso, consolidar una red de apoyo adecuado a las madres y a las familias para que inicien y mantengan la lactancia materna es fundamental, ya que esto podría salvar la vida de muchos chicos.

En este sentido, la OMS y UNICEF presentaron la iniciativa “Hospitales amigos del niño” que promueve condiciones para favorecer la lactancia, así como diversas medidas en todos los eslabones del sistema de salud para mantenerla.

Algunas de las acciones que recomiendan para lograrlo son:
Iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida, practicar el amamantamiento exclusivo, dar el pecho cada vez que el bebé lo reclame y evitar las mamaderas, tetinas y chupetes.

Beneficios de la leche materna para la salud del lactante y el niño

Es ideal en sus primeros meses de vida, ya que les aporta toda la energía y los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano.
La leche materna también sigue contribuyendo con al menos la mitad de las necesidades nutricionales de los niños durante la segunda mitad del primer año y hasta un tercio durante el segundo año de vida.

Es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como la diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo, y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad.

La leche materna es fácil de conseguir y accesible, lo cual ayuda a garantizar que el lactante tenga suficiente alimento y promueve el desarrollo sensorial y cognitivo.
Además de los beneficios inmediatos para el niño, la lactancia materna contribuye a mantener una buena salud durante toda la vida. A largo plazo, los adultos que de pequeños tuvieron lactancia materna suelen tener una tensión arterial más baja, menos colesterol y menores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2.

Beneficios para la madre

La lactancia exclusivamente materna suele producir amenorrea, que es un método natural (aunque no totalmente seguro) de control de la natalidad.
Reduce el riesgo de padecer cáncer de mama y ovario.
Ayuda a la madre a recuperar más rápidamente su peso anterior al embarazo.
Incrementa los recursos de la familia y el país.
Es una forma segura de alimentación y resulta inocua para el medio ambiente.

Categorías
Bebés y Niños Blog Vida sana

Hábitos saludables en los niños

Los hábitos saludables en los niños deben enseñarse desde que son muy pequeños y posiblemente los acompañen el resto de sus vidas.

Un estilo de vida saludable incluye una alimentación sana, ejercicio físico e higiene personal.

1) Alimentación Sana

Adquirir hábitos saludables en los niños en este aspecto, los llevará a mantener un estilo de vida saludable cuando sean adultos y ayudará a prevenir ciertos problemas de salud como la obesidad, trastornos cardiovasculares, diabetes y algunos tipos de cáncer.

Algunos Consejos para una alimentación saludable a los más pequeños son:

No saltar el desayuno. Esta debe ser la comida más importante del día, debe incluir cereales, fruta y algún producto lácteo.

Aumentar la ingesta de frutas y verduras , disminuir las proteínas (comer carne y pescado tres veces en semana), incorporar cereales diariamente .

Involucrar a los niños en la compra de los alimentos e invitarlos a que cocinen con uno , eso hace que estén más dispuestos a consumir los alimentos que ellos mismos preparan.

Los aperitivos forman parte de una dieta saludable, siempre que sean programados y en momentos específicos del día como una merienda nutritiva que incluye algunas galletas acompañadas de frutas o yogur.

Las comidas deben realizarse en familia , debe ser un momento agradable, es importante que “coman despacio”, porque el cerebro envía la señal de saciedad unos 20 minutos después de ingerir los alimentos. Evitar que el niño coma viendo la tele eso hace que no le preste atención a la sensación de saciedad y coma en exceso.

2) Ejercicio físico

Realizar actividades físicas  es beneficioso para la salud física y emocional, debe estar presente en la rutina diaria de los niños.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) estar sano es “el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedades”. El niño que hace ejercicio físico de forma regular (por lo menos 60 minutos de actividad física la mayoría de los días de la semana) ,tiene más probabilidades de llevar una vida sana y un mejor desarrollo físico .

El ejercicio, aporta beneficios a cualquier edad, en el caso de los niños, reduce el riesgo de sobrepeso, ya que el ejercicio ayuda a controlar la grasa en el cuerpo. Menor riesgo de diabetes tipo 2 y niveles de colesterol en sangre más bajos.

Los niños que practican ejercicio físico en familia fomentan su autoestima y el vínculo afectivo con los padres.
Reducir el número de horas que pasa delante de la televisión, videojuegos u ordenador, aumenta su actividad física. Es importante tener un horario para estas actividades y no se recomienda que estén frente al televisor u otro dispositivo electrónico más de 2 horas al día.

3) Beber mucha agua

Beber agua es necesario para eliminar toxinas e hidratar todos los órganos del cuerpo. El agua debe ser la bebida principal de toda la familia en cada comida.

El cuerpo del niño está compuesto en un 80% de agua y el de un adulto en un 65%.  Por tanto, los niños requieren una ingesta de líquidos mayor

Por lo general, durante los primeros meses de vida y durante la lactancia, los bebés no necesitan beber agua, salvo cuando hace mucho calor o tienen diarrea o fiebre. Pero a medida que los niños van creciendo se debe ir aumentando la ingesta de ésta, siendo en un Bebés de 6 a 12 meses un requerimiento de 800-1000 ml y en el caso de los niños entre 11 y 18 años, de 2 litros diarios (de 6 a 8 vasos).

Es importante, que adquieran el hábito de beber agua incluso cuando no tengan sed, por lo tanto, ofrécele un vaso de agua todas las mañanas antes del desayuno y después de cada comida. Colocar botellas de agua en zonas accesibles ( mesa donde estudia, sala de televisión o comedor). En las comidas, coloca una jarra con agua en la mesa y evita los refrescos y zumos azucarados.

4) Jugar más y ver menos televisión

Los niños deben dedicarle más tiempo a jugar y menos a ver la televisión. Jugar les ayuda a desarrollarse y adquirir nuevas habilidades. El juego además, mejora sus capacidades cognitivas y relaciones sociales.

Juega con sus hijos al menos 30 minutos cada día, es esencial para el desarrollo y el vínculo afectivo entre ambos.
Cuando la televisión no se esté viendo, tiene que estar apagada. Esto puede desconcentrar a los niños y pueden llegar a ver programas que antes no le interesaban.

5) Higiene dental

La higiene dental es uno de los hábitos que se deben inculcar desde que son muy pequeños. Es cierto, que con frecuencia es el más complicado, pero hay que hacerles entender la importancia que tiene cepillar los dientes de forma correcta.

Se debe comenzar desde que aparecen los primeros dientes, comprar un cepillo adecuado para bebés e introducirlo en su boca sin pasta de dientes y humedecido con agua para que se vaya habituando. Dejar que el niño se lave los dientes con los padres y explícales que deben hacerlo después de comer para eliminar los restos de comida.

6) Horas de sueño

Dormir es tan importante como la nutrición en el desarrollo y crecimiento del niño. Es esencial establecer unos horarios para ir a la cama.

Las horas de sueño también varían con la edad del niño , en niños de 1-2 años, duermen entre 10 y 12 horas durante la noche y unas 3 horas por el día (siesta) y los niños de 3-6 años: duermen unas 10 horas por la noche y suelen suprimir las siestas durante el día.

Para que los niños duerman bien, se les debe crear una rutina antes de irse a la cama de forma que ellos ya saben que pronto llegará la hora de dormir. Es importante que vayan a la cama a la misma hora cada día.
Antes de ir a dormir evitar actividades que le estimulen. El dormitorio debe ser un lugar tranquilo sin ruido ni demasiada luz.

7) Manos limpias

Las manos limpias reducen hasta el 50% el riesgo de contraer enfermedades como resfriados, gripes y otras infecciones.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de 5.000 niños/as menores mueren diariamente en el mundo como resultado de las enfermedades diarreicas; en parte debido al agua contaminada, a la carencia de instalaciones de saneamiento básico y a prácticas higiénicas deficientes.

Los niños juegan y tocan todo, por eso es necesario enseñarles a lavarse las manos después de jugar, cuando estornudan, antes y después de comer, cuando van al baño o cuando acarician un animal. Incluso desde que son bebés pueden aprender este hábito sólo viendo a sus padres lavarse las manos.

Categorías
Blog

Neumotórax – Síntomas, diagnóstico y tratamiento.

Un neumotórax es un pulmón colapsado y ocurre cuando se presenta una acumulación de aire en el espacio entre los pulmones y la pared torácica. Esta acumulación de aire hace presión sobre el pulmón, impidiendo que éste se expanda de manera normal.

Los factores de riesgo de un neumotórax incluyen: fumar, genética, tener una enfermedad pulmonar subyacente, asma bronquial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística, tuberculosis, entre otras, dando lugar al neumotórax denominado neumotórax secundario.

En algunos casos, un colapso pulmonar es causado por ampollas -de aire- (vesículas) que se rompen, enviando aire hacia el espacio que rodea el pulmón. Esto puede resultar por los cambios de presión del aire como sucede al bucear o al encontrarse a grandes alturas.

También, puede ser causado por una lesión en el tórax, esto se denomina neumotórax traumático. Las lesiones pueden ser provocadas por una herida por arma de fuego o cuchillo en el tórax, fractura de una costilla o ciertos procedimientos médicos

Asimismo, puede ocurrir un colapso pulmonar sin causa alguna, esto se denomina colapso pulmonar espontáneo. El neumotórax espontáneo primario es aquel que ocurre sin una causa aparente en personas que nunca han sido diagnosticadas con enfermedad pulmonar. La causa del neumotórax espontáneo primario se desconoce, pero los factores de riesgo establecidos incluyen:

· Sexo masculino: los hombres son más propensos a tener un neumotórax que las mujeres.
· Fumar: el riesgo aumenta con el tiempo y el número de cigarrillos fumados, incluso sin enfisema pulmonar.
· Edad: el neumotórax provocado por la rotura de ampollas de aire es más probable que ocurra en personas entre 20 y 40 años de edad, sobre todo si es un hombre muy alto y de bajo peso.
· Historial familiar: ciertos tipos de neumotórax pueden darse en varios miembros de la misma familia.
· Enfermedades de las vías respiratorias: enfermedad obstructiva crónica (EPOC), enfisema, bronquitis crónica, asma severa aguda, fibrosis quística.
· Infecciones del pulmón: neumonía, tuberculosis.

Síntomas de Neumotórax

El colapso del pulmón impide que éste se expanda de forma adecuada, causando:
– Dolor torácico que empeora con la tos o la respiración profunda.
– Dificultad respiratoria, acompañada de un aleteo nasal y un incremento de la frecuencia cardiaca.
– Mareos, desvanecimiento, tendencia a la fatiga
– Coloración azul por la falta de oxigeno

Diagnóstico

Un neumotórax es diagnosticado mediante una radiografía de tórax. Su médico también puede realizar análisis de sangre para medir el nivel de oxígeno en su sangre (gasometría). En algunos casos, la tomografía computarizada (TC) puede ser necesaria para proporcionar imágenes más detalladas.

Tratamiento

Un neumotórax pequeño puede desaparecer por sí solo con el tiempo; en este caso se puede necesitar un tratamiento con oxígeno y reposo.
En otros casos más severos habrá que extraer el aire acumulado alrededor del pulmón, colocando una sonda pleural, tubo o aguja entre las costillas dentro del espacio que rodea los pulmones.

Categorías
Blog Tecnología e Innovación

iDoc – Consultas médicas online

La telemedicina está cambiando el modo en que funcionan los sistemas de salud en todo el mundo y vittal es la primera empresa de servicios de emergencias pre-hospitalarias en presentar un sistema de atención de consultas médicas, en tiempo real y online a través de iDoc.

 


vittal iDoc
es un novedoso sistema de atención médica remota que permite a los usuarios de vittal tener acceso a una consulta de primer nivel de manera inmediata y desde cualquier lugar. Este nuevo concepto en medicina a domicilio, innovador y empático, permite recibir atención médica, práctica, resolutiva, de calidad e inmediata, con el sello característico de vittal.

vittal iDoc facilita la comunicación entre el médico y el paciente cuando las circunstancias dificultan la consulta en una guardia. Mediante una video-llamada, el usuario accede a una consulta médica que permite resolver dolencias menores sin necesidad de esperas ni traslados. La videoconsulta puede efectuarse desde la comodidad del hogar o desde donde sea que se halle geográficamente el usuario, independientemente de las distancias, con la misma calidad y eficiencia de siempre, acercándoles a todos los usuarios un servicio de excelencia.

VENTAJAS

Posibilidad de consultar a un profesional desde cualquier lugar.
Evita desplazamientos y costos de traslado hasta el consultorio.
Evita la sala de espera y los posibles contagios.
Evita esperas de las visitas del especialista a domicilio
Previene el autodiagnóstico.
Apoyo a la salud los 365 días del año.
Rapidez en la respuesta.
Atención temprana.
Seguro de privacidad.

SINTOMAS QUE SE TRATAN EN IDOC

Dolor de cabeza
Tos
Resfríos
Malestar gastrointestinal
Golpes y traumatismos
Alergias y erupciones

vittal iDoc está disponible para los sistemas IOS y Android de tablets y celulares y también en la web de vittal a un valor accesible y a nivel nacional.

Categorías
Blog Prevención Vida sana

La mujer, su salud y su edad

El ser humano es único y por eso encontraremos bastas diferencias entre hombres y mujeres.
Dentro de las enfermedades más habituales podemos decir que las cardiovasculares, a menudo consideradas un problema «masculino», son la principal causa de mortalidad entre las mujeres; las mismas tienen mas probabilidades de mostrar signos de depresión y ansiedad que los hombres; las enfermedades de trasmisión sexual pueden ser mas graves en ellas, la osteoporosis afecta también más a las mujeres que a los hombres, al igual que las infecciones del tracto urinario.

Dentro de los cánceres, el de mama es el tipo de cáncer más mortífero entre las mujeres de 20 a 59 años en todas las partes del mundo.

A diferencia de los hombres, las mujeres tienen situaciones de salud únicas, como ser el embarazo, la menopausia y otras condiciones relacionadas a los órganos femeninos.

Con adecuados controles y pruebas de detección, se podrán encontrar enfermedades antes que haya síntomas, con todo esto pueden haber embarazos saludables, y mayor detección de cáncer de mama, cáncer cervical, osteoporosis y enfermedades cardiovasculares (controles de laboratorio periódicos de colesterol y triglicéridos).

Cáncer cervical

A partir de los 21 años, las mujeres deberían efectuarse el examen de Papanicolaou, conocido como PAP, es un método sencillo de tamizaje que permite detectar anormalidades celulares en el cuello del útero. Diferentes estudios han comprobado que la infección por el Virus Papiloma Humano (VPH) es causa necesaria del cáncer cérvico-uterino.
La infección por VPH es muy común en mujeres sexualmente activas, afecta entre el 50 y el 80% de las mujeres al menos una vez en su vida. La principal vía de infección es la transmisión sexual.

Cuanto mas frecuente sea el tamizaje mayor será la reducción del % de cáncer de cuello de útero
Las pruebas de detección son aquellas que buscan enfermedades antes de que haya síntomas. Las mediciones de la presión arterial y las mamografías son ejemplos de pruebas de detección.

Cáncer de mama

A partir de los 40 años con controles anuales de mamografías se puede prevenir además de efectuarse el autoexamen, que es clave para la detección temprana

Depresión- Ansiedad

No menosprecie situaciones en las que se haya sentido desanimada, triste o abatida o haya perdido interés o gusto por las cosas. Efectúe una consulta oportuna.

Diabetes

Es una patología que suele ser mas frecuente en mujeres, con laboratorios de sangre se puede detectar la presencia de azúcar alta en la sangre. Esta patología puede causar problemas en el corazón, el cerebro, los ojos, los pies, los riñones, los nervios y otras partes del cuerpo.

Infecciones de transmisión sexual

Las infecciones de transmisión sexual pueden hacer difícil embarazarse, afectar a su bebé y causar otros problemas de salud. Mujeres sexualmente activas deben efectuarse pruebas de detección de infecciones por clamidia, gonorrea, HIV

Osteoporosis (debilitamiento de los huesos)

Es el tipo más común de enfermedad ósea.
Aproximadamente la mitad de todas las mujeres mayores de 50 años tendrá una fractura de cadera, de muñeca o de vértebras durante su vida.

Con pruebas simples como un rastreo DEXA (radiografía de baja radiación que mide la densidad de minerales en sus huesos) y laboratorios que permitan medir el calcio y la vitamina D.
Pudiéndose tratar con suplemento de vitamina D.

Enfermedad cerebro vascular

Los factores de riesgo cardiovascular como el colesterol elevado, hipertensión arterial, tabaquismo, sedentarismo, obesidad, son los mismos para hombres y mujeres; condiciones como las hormonas, el embarazo, la salud reproductiva, el parto y otras relacionadas con el género femenino son factores de riesgo propios de la mujer.

En la Argentina, los casos anuales de ACV son aproximadamente 80.000, siendo las mujeres las que más lo padecen.

Sobrepeso y obesidad

Estas situaciones pueden ocasionar diabetes y enfermedades cardiovasculares
La mejor manera de saber si tiene sobrepeso u obesidad es conocer su índice de masa corporal (IMC). Para calcularlo, deberá saber su estatura y su peso.

Un IMC entre 18.5 y 25 indica un peso normal. Las personas con un IMC de 30 o más pueden estar obesas, lo cual debería consultar con su medico de cabecera.

Medicación preventiva:

La mayoría de las mujeres en alguna instancia de su vida han tomado algún preventivo como ser:

– Ácido fólico. Si está en una edad en que pueda embarazarse, debe tomar un suplemento diario.
– Aspirina. Si tiene usted 50 años o más, pregunte a su médico si debe tomar aspirina para prevenir un derrame cerebral.
– Vitamina D. pregunte a su médico sobre el uso de un suplemento de vitamina D para mejorar el estado de sus huesos.

Inmunizaciones

– Vacúnese contra la gripe cada año.
– Vacúnese contra el tétanos, la difteria y la tos ferina. Aplíquese un refuerzo para el tétanos si han pasado más de 10 años desde su última vacuna.
– Si tiene 65 años o más, vacúnese contra la neumonía. La misma es cada 5 años.
– Vacúnese contra la Hepatitis B

Vacunacion según la edad

Categorías
Blog Prevención

Prevención en el invierno

El monóxido de carbono (CO) es un gas venenoso que se produce por la combustión incompleta del carbono presente en materiales como leña, carbón de leña, gas, kerosene, alcohol, gas oil y nafta. Es decir está presente en el humo expulsado por automóviles y camiones, candelabros, estufas, fogones de gas y sistemas de calefacción.

Debido a que este gas no tiene color, olor, sabor y no irrita los ojos ni la nariz, provoca la muerte de unas 200 personas al año.

Al ser tan imperceptible se deben tomar medidas preventivas, para ello es fundamental:

  • Dejar una ventilación permanente en cada ambiente. Además de ventilar toda la casa una vez por día, es fundamental mantener siempre abierta una ventana o puerta en los ambientes calefaccionados aunque haga frío.
  • Observar que la llama de gas sea siempre de color azul (la llama amarilla o anaranjada es signo de mala combustión y generación de monóxido).
  • Si usa brasero o estufa a querosén, apagarlos afuera de la casa antes de irse a dormir, siempre. No duerma con ellos encendidos.
  • No instalar calefones en el baño, ni en espacios cerrados o mal ventilados.
  • En baños, dormitorios y ambientes cerrados solamente instalar artefactos con salida al exterior (de tiro balanceado).
  • Controlar anualmente las instalaciones y el buen funcionamiento de los artefactos de la casa.

La inhalación de monóxido de carbono produce que éste reemplace al oxígeno en el torrente sanguíneo, lo que conlleva al sufrimiento de distintos órganos como el corazón y el cerebro.
Quienes tienen mayor riesgo de intoxicación son los niños pequeños, los adultos mayores, las personas con enfermedades cardíacas y/o pulmonares, los fumadores, pudiendo provocar alguna sintomatología o la muerte misma.

Algunos de los síntomas que pueden aparecer:

  • Dolor de cabeza.
  • Náuseas o vómitos.
  • Mareos, acompañados de cansancio.
  • Letargo o confusión.
  • Alteraciones visuales.
  • Desmayo o pérdida de conocimiento.
  • Convulsiones.
  • Estado de coma.

Ante cualquiera de estos síntomas, y la sospecha de estar intoxicado con monóxido, ventile el ambiente, salga al aire libre y solicite ayuda médica inmediata.

Todas las intoxicaciones por monóxido de carbono son evitables

Categorías
Blog Maratones

Sorteo de KIT+ENTRADAS – Maratón 21K de Norte a Sur

 

Maratón “21K de Norte a Sur” – Kit + Entradas

Categorías
Blog Efemérides

Enfermería – 12 de mayo, Día internacional

El día internacional de la Enfermería, tiene como fin destacar las contribuciones de los enfermeros a la sociedad. Los Enfermeros son profesionales de la salud al servicio de la comunidad, su capacitación es orientada en lo asistencial, administrativa, docente y de investigación.

La Enfermería es una profesión que consiste en el cuidado de los enfermos de gravedad y pacientes ambulatorios, con el cometido final de asistir y complementar la labor de los médicos. Los enfermeros se encargan de aplicar el tratamiento que les fue indicado, además de facilitar su recuperación y mejorar su calidad de vida. Asimismo, los enfermeros deben vincularse y atender al entorno de los pacientes, por ejemplo sus familias.

Respecto a las tareas que cumplen los enfermeros, estas son muy variadas: suministran medicamentos, extraen muestras para realizar análisis, higienizan a los pacientes, monitorizan su estado y su evolución y brindan instrucciones para que continúen el tratamiento una vez que abandonen el hospital.

Los enfermeros poseen un gran sentimiento de protección aunado al profesionalismo y la calidez humana. Qué sería de un hospital, un sanatorio, una posta sanitaria, de ese enfermo especial que necesita de sus servicios permanentes, sin la presencia y la tarea de la enfermera o enfermero. También trabajan para ayudar a prevenir enfermedades, para educar al público sobre asuntos de la salud, para mejorar la salud pública y para apoyar a los pacientes enfermos, tanto física, como mentalmente.

El Día Internacional de la Enfermería es una jornada conmemorativa de las contribuciones de los enfermeros a la sociedad, promovida por el Consejo Internacional de Enfermería, que se celebra en todo el mundo cada 12 de mayo, conmemorando el nacimiento de Florence Nightingale, considerada “fundadora” de la enfermería moderna. Florence Nightingale (1820 – 1910) fue una enfermera, escritora y estadística británica. Obtuvo reconocimiento público tras su participación en la Guerrea de Crimea, donde logró descender la mortalidad de los soldados a través de la mejora de las condiciones sanitarias, cuestión que no era atendida hasta el momento.

Tras detectar que la mayoría de las muertes no eran ocasionadas por heridas sufridas en batallas, sino por enfermedades prevenibles cuyo contagio se debía a la falta de higiene, Florence se ocupó de mejorar las condiciones del ambiente donde se encontraran los pacientes. Para lograrlo, definió cinco puntos esenciales para asegurar la salubridad de las viviendas: aire puro, agua pura, desagües eficaces, limpieza y luz.

¡Un afectuoso saludo a todos los profesionales de la enfermería que día a día dedican su vida para que miles de personas reciban los cuidados necesarios para tener una mejor calidad de vida!

Categorías
Blog Enfermedades Prevención

Hipertensión arterial, todo lo que tenés que saber.

La hipertensión arterial es la elevación persistente de la presión arterial por encima de los valores establecidos como normales por consenso. Se ha fijado en 140 mm Hg para la sistólica o máxima y 90 mm Hg para la diastólica o mínima.

Si no se controla, la hipertensión puede provocar complicaciones tanto en el corazón como en los vasos sanguíneos pudiendo llegar a ocasionar  un infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, aneurismas, accidentes cerebrovasculares , alteraciones renales y hasta visuales .

Las consecuencias de la hipertensión para la salud se pueden agravar por otros factores ; entre ellos cabe citar el consumo de tabaco, una dieta poco saludable, el uso nocivo del alcohol, la inactividad física y la exposición a un estrés permanente, así como la obesidad, el colesterol alto y la diabetes mellitus, sin dejar de lado los antecedentes familiares.

 

Consumo de sal 

Entre las posibles causas de la hipertensión arterial se encuentra el consumo excesivo de sal de mesa.

Aproximadamente, en uno de cada tres casos de hipertensión, los valores aumentan tan pronto como los pacientes ingieren un exceso de sal, mientras que su eliminación de la dieta obra un descenso considerable de la presión arterial. Por tanto, la presión arterial de estos individuos es sensible al consumo de sal.

Estrés 

Es probable que el estrés también sea uno de los desencadenantes de la hipertensión arterial. Las hormonas del estrés, las denominadas catecolaminas, provocan la contracción de la musculatura de los vasos sanguíneos elevando  la presión arterial.

Sobrepeso

El sobrepeso también puede propiciar la aparición de hipertensión arterial. Las personas con exceso de peso u obesidad suelen presentar una presión arterial demasiado elevada.

Alcohol y nicotina 

El alcohol y la nicotina también se incluyen entre las causas responsables de la hipertensión arterial. Incluso en cantidades reducidas, el alcohol incrementa la presión arterial, ya que activa el sistema nervioso y hace que el corazón lata más deprisa y bombee más sangre.

El alcoholismo crónico deriva en muchos casos en hipertensión arterial permanente.

 

 

Aunque el tabaquismo no ejerza una influencia directa sobre la aparición de la hipertensión arterial, la nicotina aumenta considerablemente el riesgo de desarrollar enfermedades secundarias como infartos o accidentes cerebrovasculares. Dejar de fumar contribuye en gran medida a disminuir la probabilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares, así como diversas patologías de las vías respiratorias y cánceres.

 

Tips de prevención 

Uno de sus mayores peligros es que se trata de un mal silencioso, uno puede tener la tensión arterial elevada y no mostrar síntomas.  Es por ello que todos los adultos deberían medir su tensión arterial periódicamente, ya que es importante conocer los valores. Si los resultados son elevados, han de consultar a un medico.

A algunas personas les basta con modificar su modo de vida para controlar la tensión arterial, como abandonar el consumo de tabaco, adoptar una dieta saludable, hacer ejercicio  y evitar el consumo nocivo del alcohol. La reducción de la ingesta de sal también puede ayudar. A otras personas, estos cambios les resultan insuficientes y necesitan tomar medicamentos con prescripción médica.

Las personas con hipertensión que también tienen un alto nivel de azúcar en sangre,  colesterol elevado, o insuficiencia renal corren un riesgo incluso mayor de sufrir un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular. Por tanto, es importante hacerse revisiones periódicas con su médico de cabecera, quien le solicitara los análisis necesarios.

Recomendaciones:

  • Promover un modo de vida saludable, eligiendo una nutrición adecuada de niños y jóvenes;
  • Reducir la ingesta de sal a menos de 5 g al día (algo menos de una cucharilla de café al día);
  • Comer cinco porciones de fruta y verdura al día, es decir adoptar un Plan de comidas DASH (Dieta rica en frutas, vegetales y productos lácteos descremados)
  • Reducir la ingesta total de grasas, en especial las saturadas.
  • Evitar el uso excesivo del alcohol.
  • Realizar actividad física de forma regular y promover la actividad física entre los niños y los jóvenes (al menos 30 minutos al día). Mantener un peso normal, se reducen de 5 a 20 mmhg  de presión sistólica x cada 10 kg de pérdida de peso.
  • Abandonar el consumo de tabaco y la exposición a los productos de tabaco.
  • Gestionar el estrés de una forma saludable, por ejemplo mediante meditación, ejercicio físico adecuado y relaciones sociales positivas.
Categorías
Alimentación Blog Ejercicio Vida sana

Vida saludable: Los tres pilares para lograrla

Los pilares para una vida saludable son tres: descanso, alimentación y ejercicio. La cuestión es poner en equilibrio las tres cosas y aquí te contamos cómo.

1. Alimentación:

El cambio empieza en modificar lo que comemos, haciendo compras de alimentos saludables, dando prioridad a los productos frescos y no procesados.

La mayor parte de alimentos deben ser frutas, verduras y hortalizas, sin dejar de lado la carne y el pescado. Tratando de mantener un equilibrio entre los carbohidratos, proteínas y grasas.

Estos productos deben ser cocinados siempre al vapor, la plancha o al horno, dejando de lado las frituras y el exceso de aceites. Saber cocinar ahorra calorías y mejora el sabor de nuestras comidas.

No debemos olvidar el consumo diario de frutas, verduras y hortalizas; son los que nos van a proporcionar gran parte de las vitaminas, minerales y fibra, nutrientes fundamentales para el normal desarrollo del organismo.

El consumo de fibras es muy importante para regular el tránsito intestinal y dar la sensación de saciedad, lo cual ayudara para no consumir más calorías

En este proceso, el agua debe ser la bebida principal, dejando de lado las bebidas no dietéticas y el alcohol. Se recomiendan 2 litros de agua por día.

Limitar el consumo de sal y azucares, ya que los excesos de estos contribuyen a la hipertensión y la obesidad.

Calorías recomendadas por día: Una mujer promedio, requiere entre 1.800 y 2.000 calorías al día. Un hombre, en cambio, debería consumir entre 2 000 y 2 200 calorías.

La OMS sugiere comer entre el 20 y 35% de grasas total al día.

2- Ejercicio:

Se recomienda 30 minutos diarios de actividad física, lo ideal es elegir una actividad de nuestro agrado para poder realizarla con agrado a diario y que no se convierta en una tarea de peso y desagrado que nos desmotive.

El sedentarismo tiene que quedar en el olvido, hay que subir escaleras, caminar, andar en bicicleta, todo lo que ponga en movimiento nuestro cuerpo es recomendable.

Esto colabora a reducir el stress de cada día, que suele generarse en el trabajo; a largo plazo genera cansancio permanente y sensación de irritación permanente.

3- Descanso:

Para este punto debemos considerar un buen colchón, ambiente óptimo y dormir entre 7 u 8 horas diarias, siendo esto lo recomendable.
Dejar de lado los hábitos de acostarse viendo televisión, revisar mensajes, etc., estas situaciones entorpecen nuestro sueño.

Categorías
Blog Prevención Primeros Auxilios (PPAA)

Antibióticos: Uso irracional

La aparición y la propagación de resistencia a los antibióticos, es decir, la capacidad que adquieren las bacterias para sobrevivir a la acción de un antibiótico, se ha convertido en un problema mundial. Esta resistencia hace que el número de antibióticos disponibles para tratar las infecciones sea cada vez más limitado. Las bacterias resistentes a ellos son un peligro para toda la población porque pueden provocar infecciones difíciles de tratar.

Si se toman antibióticos de forma repetida e inadecuada, se contribuye a aumentar la resistencia bacteriana a los mismos, convirtiéndose esto en uno de los problemas de salud más preocupantes en el mundo, tornando efímera su eficacia, aumentando el gasto en salud y la necesidad de usar nuevos antimicrobianos más caros, exponiendo a los pacientes al riesgo de efectos adversos

Uno de los principales puntos a destacar es la automedicación, es decir el uso no responsable de los antibióticos; consiste en consumir fármacos sin consultar primero con un médico, ya sea utilizando antibióticos sobrantes de tratamientos previos o adquiriendo nuevosen la farmacia sin receta médica. De esta forma, si en algún momento usted, o sus familiares necesitan antibióticos, puede que ya no sean eficaces para tratar la afección.
Cabe destacar también la falta de adherencia o cumplimiento con el esquema de administración del medicamento (dosis, el intervalo entre cada dosis y la duración del tratamiento). Esta conducta compromete la efectividad del fármaco; es decir, que el mismo logre el propósito de paliar o curar la enfermedad

Los antibióticos solo pueden ser recetados por un médico.
Muchas enfermedades pueden tener los mismos síntomas, pero tal vez no requieran el mismo tratamiento, por lo tanto:
• No compre sin receta.
• No los guarde para usarlos más adelante.
• No tome sobrantes de tratamientos previos.
• No comparta sobrantes con otras personas.

Es importante saber que no son analgésicos y no pueden curar todas las enfermedades:

Los antibióticos no actúan como los analgésicos que puede tener en su botiquín y no alivian el dolor de cabeza, el malestar o la fiebre; son sólo eficaces contra infecciones bacterianas y no son de ayuda ante un cuadro de resfrío o gripe.
La mayoría de las infecciones respiratorias diagnosticadas en invierno que afectan la nariz, los oídos, la garganta y los pulmones son de origen vírico. En estas situaciones, tomarlos no hará que se encuentre mejor, sino que, por lo contrario, puede ocasionar reacciones adversas como nauseas, diarreas, erupciones cutáneas.
Además, siempre hay que dar oportunidad a que nuestro sistema inmunitario sea capaz de actuar y defendernos.

Categorías
Blog Enfermedades Prevención Primeros Auxilios (PPAA)

ACV en mujeres (Accidente Cerebrovascular)

El ACV es la segunda causa de muerte en el mundo y la primera de discapacidad.
A pesar de que los factores de riesgo cardiovascular son los mismos tanto para hombres como para mujeres (colesterol elevado, hipertensión arterial, tabaquismo, sedentarismo, obesidad, etc.), las condiciones “femeninas” como ser las hormonas, los embarazos, la salud reproductiva y el parto nos diferencian.

En la Argentina existen 80 mil casos anuales de ACV, es decir que entre el 52% y el 55% de los casos ocurre en mujeres. Además y en relación a las tasas de mortalidad por tumores malignos de mamas., cerca del doble de mujeres fallece por enfermedades cerebrovasculares.

Hasta los 75 años, el ACV afecta por igual a hombres y mujeres. A partir de esa edad es mas frecuente en mujeres. Sin embargo, la mortalidad es mucho mayor en ellas, por lo que se debe motivar la toma de conciencia sobre su importancia, brindando información actualizada, estimulando la prevención y la adopción de conductas saludables desde edades tempranas, contribuyendo a mejorar su diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

El 67% de las muertes por enfermedad cerebrovascular ocurre en el género femenino, siendo, además, mayor las secuelas en las mujeres que en los hombre ya que ellas presentan más cuadros de depresión, demencia, limitación física y restricciones en actividades de la vida diaria.

Observaciones a considerar:

* Uno de los principales factores es la hipertensión arterial, que suele ser más elevadas entre las mujeres. Alrededor del 65%y 70% de las mujeres mayores de 60 años son hipertensas.

* La terapéutica de reemplazo hormonal en la menopausia también incrementa el riesgo de eventos vasculares durante los primeros 12 a 18 meses de tratamiento.

* El hecho de haber experimentado hipertensión o diabetes durante el embarazo incrementa bastante el riesgo de presentar estas condiciones en el futuro y de padecer alguna enfermedad cardiovascular; especialmente si la hipertensión se expresa como pre-eclampsia (con edemas en las piernas) o eclampsia (con convulsiones).

* Se sugiere, entonces, que en todas las mujeres, independientemente de su edad, el médico pregunte cómo fueron sus embarazos ya que estos antecedentes constituyen un marcador de riesgo anticipado que permite tomar medidas de prevención, como adicionar un fármaco antihipertensivo o una estatina (reductor de colesterol y del riesgo cardiovascular).

* La hipertensión también ha crecido en mujeres jóvenes, al igual que el ACV. Las posibles causas son, por ejemplo, el incremento en el hábito tabáquico y el mayor stress.

* El ejercicio moderado ayuda a reducir un 20% el riesgo de ataque cerebral en mujeres.

Importancia del chequeo anual

Con el fin de prevenir el desarrollo de eventos cardiovasculares graves (infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y/o muerte súbita) se recomienda la realización anual de un chequeo general. Dicho chequeo debe incluir: pruebas de laboratorio, electrocardiograma y estudios modernos de diagnóstico por imágenes, con el objetivo de prestar atención en los factores de riesgo que pueden ser totalmente modificables.

Categorías
Blog Emergencias y Urgencias Prevención Primeros Auxilios (PPAA) RCP

Primeros Auxilios ¿Cómo realizarlos correctamente?

Los Primeros Auxilios (PP.AA.) son aquellos cuidados de carácter inmediato, limitado y temporal que se aplican a una persona enferma o lesionada, hasta la llegada de profesionales especializados. El propósito de la aplicación de PP.AA. es conservar la vida, evitar mayores complicaciones y ayudar en la recuperación de la persona afectada. Pueden ser la diferencia entre la vida y la muerte, entre un daño temporal o permanente, entre una recuperación complicada o rápida, etc., la lista de beneficios de los primeros auxilios es enorme.

Hay ciertas pautas que deben tenerse en cuenta para aplicar primeros auxilios, aquí les dejamos algunas de ellas:

* Evitar el pánico y conservar la calma para poder actuar de manera rápida y eficaz.
* Conseguir ayuda profesional inmediatamente.
* Evitar carreras y gritos innecesarios, esto genera pánico tanto en la persona afectada como en aquellas que están alrededor, y puede entorpecer la asistencia.
* No mover a la persona sin averiguar su estado ya que se pueden complicar las lesiones existentes u ocasionar una nueva (sólo se debe mover al lesionado en el caso en el que se corra peligro en el lugar).
* Si la persona afectada está consciente, es necesario hablarle, preguntarle cómo se llama, qué día es hoy y si es alérgico a algún tipo de medicamento.
* Aflojar la ropa del accidentado para facilitar la respiración y circulación. No darle de comer ni de beber.
* Corroborar si la respiración del accidentado es normal, en caso negativo, poner en práctica aquellas medidas de auxilio imprescindibles, entre ellas la de reanimación cardiopulmonar básica (RCP), para mantener con vida a la víctima hasta que llegue la ayuda profesional.
* Una vez atendida la respiración, observar si existen facturas o hemorragias y atenderlas. En el caso de una hemorragia, verificar que el sitio sea seguro, preguntar si hay un botiquín y utilizar guantes, si fuese posible, luego, presionar con firmeza la zona de la hemorragia con una gasa o toalla limpia. Si hay riesgo de fractura en cualquier parte del cuerpo, es mejor no moverlo.
* Es importante, en todo momento, tranquilizar al accidentado, brindarle seguridad, confianza y hacerle saber que la ayuda está en camino. El cuidado de alguien que acaba de tener un trauma serio requiere tanto de un tratamiento físico como apoyo emocional.

En el caso de que el que sufre de una emergencia médica seas vos, y tenés sospecha de un episodio cardíaco, la recomendación es girar la cabeza hacia un lado y toser para así ganar valiosos segundos en los que debes llamar al servicio de urgencias médicas.

Es sumamente importante tener, al alcance de la mano, los números de servicios de urgencias y un botiquín de primeros auxilios con los siguientes materiales básicos de curación:

* Termómetro
* Tijeras
* Tijeras de punta redonda
* Cortauñas
* Pinzas finas
* Gasas Estériles
* Gasas de vaselina para quemaduras
* Algodón
* Vendas
* Venda elástica
* Esparadrapo hipoalergénico (papel o tela)
* Tiritas o curitas de diferentes tamaños
* Titiras cicatrizantes para sutura
* Alcohol 96º
* Agua oxigenada
* Tintura de Yodo
* Jabón antiséptico
* Antitérmicos y Analgésicos
* Crema, gel o pomada antinflamatoria

El botiquín básico debe estar ubicado en un sitio protegido de la luz a baja temperatura y humedad, y fuera del alcance de los chicos. Es importante, además, conocer la fecha de caducidad de la medicación, no tirar los envases originales (etiquetar los blísteres si esto no es posible) y recordar que el mal uso de un fármaco puede agravar aún más la situación de la persona.

Es necesario promover en los demás y en nosotros mismos una cultura de prevención; conocer sobre Primeros Auxilios te sirve para tu vida, para poder ayudar a una persona, para saber en qué momento llamar a una ambulancia y para identificar alguna situación que, si la dejamos pasar, se puede convertir en una discapacidad irreversible.

Todos estamos expuestos a situaciones que pueden afectar nuestra salud y la mejor manera de enfrentar una emergencia médica es, sin dudas, estar preparado y conocer qué se debe hacer.

Categorías
Blog Emergencias y Urgencias Prevención

Accidentes de Tránsito

Accidentes de Tránsito
Lamentablemente, Argentina ostenta uno de los índices más altos de mortalidad producida por accidentes de tránsito:
Más de 20 personas mueren por día, más de 7.000 muertos por año, incluyendo los fallecidos en el hecho o como consecuencia de él y más de 120.000 heridos anuales de distinto grado, además de cuantiosas pérdidas materiales, que se estiman en unos 10.000 millones de dólares anuales. Esta cifra es significativamente elevada si se la compara con índices de otros países, en relación a su población y número de vehículos circulantes (en Argentina unos 6,7 millones de vehículos).
Los accidentes de tránsito en la Argentina son la primera causa de muerte en menores de 35 años, y la tercera sobre la totalidad de los argentinos.

Recomendaciones para evitar los mismos:

1) Cinturón de seguridad. Fundamental. Ni bien nos subimos al auto y nos sentamos en el asiento del conductor, en el del acompañante o en los traseros, lo primero que debemos hacer es colocarnos el cinturón de seguridad.
Las estadísticas demuestran que una persona que -en un accidente- es despedida de su auto, tiene cinco veces más probabilidades de morir que una que se mantiene dentro.

Además, la mayoría de las heridas que se producen en los accidentes de tránsito son el resultado de impactos contra distintos elementos del habitáculo, como pueden ser el volante, el tablero de instrumentos o el parabrisas. Esto se debe a que luego del impacto, el vehículo se desacelera de manera inesperada y violenta, y los ocupantes se desplazan a la misma velocidad con que se encontraban viajando. Si ninguna fuerza actúa sobre ellos para detenerlos, éstos impactarán en forma descontrolada contra cualquier elemento que encuentren en su trayectoria.

Una persona ubicada en el asiento trasero que no lleve colocado el cinturón de seguridad no solamente pone en peligro su vida, sino también la de los pasajeros que van sentados en los demás asientos.
Es importante contemplar que el cinturón no pase sobre objetos duros, ni frágiles como bolígrafos o anteojos, que ante la fuerza de la desaceleración de un impacto podrían incrustarse en el cuerpo.
Si el auto ha sufrido un choque violento debe cambiar todos los elementos vinculados al cinturón de seguridad, además de hacer comprobar el estado de los anclajes.

Recordar que esta recomendación abarca también a las mujeres embarazadas, quienes deben llevar colocado siempre el cinturón de seguridad. Para ello, la banda abdominal debe estar ajustada lo más posible a la región pélvica, para evitar toda presión sobre el abdomen.

2) Velocidad. Respetar las velocidades máximas. En la Argentina, las permitidas para automóviles son: en autopistas, 130 Km/h; en semiautopistas, 120 Km/h; en calles, 40 Km/h; en avenidas, 60 Km/h.

3) Distancia. Mantener una distancia considerable entre los autos que circulan.
La tabla promedio es la siguiente:
· Si la velocidad es 90 km/h, la distancia mínima es 50 metros.
· Si la velocidad es 100 km/h, la distancia mínima es 55 metros.
· Si la velocidad es 120 km/h, la distancia mínima es 66 metros.
· Si la velocidad es 130 km/h, la distancia mínima es 72 metros.

En los accidentes denominados “en cadena” (colisionan más de dos vehículos que circulan en la misma dirección), los vehículos se encontraban a corta distancia uno del otro, no permitiéndole a sus conductores tener el tiempo necesario para frenar y evitar impactar al vehículo que lo precedía. Sabemos que en todo proceso de frenado intervienen dos factores: el tiempo de reacción del conductor y el tiempo de frenado del vehículo. El tiempo de reacción es el tiempo que transcurre entre que el conductor percibe el peligro y traslada su pie del pedal de aceleración al pedal de freno. Este tiempo será más prolongado que el normal (aproximadamente un segundo) en función de diferentes causas como son un insuficiente descanso, la distracción por la utilización de celulares, el consumo de alcohol, drogas y otros. El otro factor es propiamente la distancia que se necesita para detener un vehículo una vez que se comenzó a frenar. Aquí juegan cuatro elementos fundamentales: la velocidad, el estado de los neumáticos y el de los frenos y la superficie sobre la que está circulando, que actúan directamente sobre la mayor o menor adherencia del automóvil.

 4)   Celular. El uso del teléfono móvil está totalmente prohibido. Utilizar el teléfono mientras se conduce (en cualquiera de sus funciones: llamado, mensaje de texto, manos libres) es altamente inseguro y puede ocasionar accidentes, no sólo por la distracción que esto genera, sino también porque el conductor debe tomar el volante con ambas manos.

5)   Alcohol. Es una recomendación difundida intensamente, pero continúa sin cumplirse. Si tomás alcohol, evitá manejar. Está comprobado que los reflejos no son los mismos bajo el efecto mínimo de alcohol. En Argentina, la tolerancia de alcohol en sangre es de 0, 5 gramos. Se considera que a partir de esta cantidad el conductor comienza a manifestar reacciones psicomotrices importantes que dificultan la conducción. Este límite se vuelve más estricto para la conducción de motos y ciclomotores donde la tolerancia se disminuye a 0.2 gr/litro, y a 0 para quienes conducen transporte de carga o pasajeros. A manera de ejemplo, una persona de 90Kg. tomando 2 vasos de cerveza llegaría fácilmente a la cantidad límite definida por la Ley de Tránsito.

El alcohol produce una depresión del sistema nervioso central, deteriorando la función psicomotora, la percepción sensorial (vista y oído), modificando el comportamiento del individuo que muchas veces se traduce en una falsa sensación de seguridad y una toma de mayor riesgo.

En la tabla siguiente tabla, se presentan los principales efectos del alcohol en relación con las necesidades psicomotoras necesarias para la conducción de vehículos, en función del nivel de alcohol en sangre.

Alcoholemia

Efectos

Riesgos multiplicados por:

0.15

Disminución de reflejos

1.2

0.20

Falsa apreciación de las distancias, sub estimación de la velocidad

1.5

0.30

Trastornos motores – euforia

2

0.5

Aumento del tiempo de respuesta

3

0.8

Trastorno general del comportamiento

4.5

1.2

Cansancio, fatiga, pérdida de la agudeza visual

9

1.5

Embriaguez motora

16

 

Dentro de este contexto el consumo de alcohol juega un rol sumamente negativo, restándole al conductor aptitudes de conducción y una menor percepción del riesgo.
6)   Chequeo del auto: Siempre -sobre todo antes de emprender un viaje largo-, es necesario comprobar el buen estado del automóvil: la presión y estado de los neumáticos, la respuesta de los frenos, el nivel de aceite y de agua, y las luces.

7) Apoyacabezas: Si observamos el comportamiento de un conductor antes de poner en marcha su automóvil veremos que la mayoría se coloca el cinturón de seguridad pero difícilmente recuerde ajustar la posición del apoyacabezas. En parte, ello se debe a que muchos piensan que dicho elemento es para la comodidad de los ocupantes, cuando en realidad es un dispositivo vital de seguridad diseñado para contener el desplazamiento de la cabeza hacia atrás, tanto en los impactos traseros como en los frontales. Al originarse una colisión frontal -luego de que se produjo el movimiento de la cabeza hacia adelante-, ésta retrocede al estar el tórax contenido por el cinturón de seguridad. En este último movimiento el apoyacabezas sujeta la cabeza para evitar que se produzca el llamado “efecto látigo”. En el caso de un choque trasero, el ocupante del vehículo embestido, se aproxima al respaldo del asiento y la cabeza se mueve violentamente hacia atrás. Esto ha sido generador de gravísimos accidentes con lesiones de tipo cervical e incluso del desnucamiento de personas. La mayoría de los automovilistas y acompañantes no tienen en cuenta que si el apoyacabezas está en una posición incorrecta, no solo será poco efectivo para protegerlos, sino que puede aumentar el potencial de las lesiones. Para la correcta utilización de este elemento de seguridad, los especialistas aconsejan que el centro del apoyacabezas se sitúe a la altura de una línea imaginaria horizontal que pasa por los ojos de la persona, posicionando el mismo de forma tal que quede lo más próximo al sector posterior de la cabeza.

8)   Señales de tránsito. Así como las leyes, las señales de tránsito no están allí para observarlas y pasarlas de largo: están para cumplirlas. El no cumplimiento de ellas no sólo puede ocasionar multas, sino futuros accidentes; son elementos físicos empleados para indicar a los usuarios de la vía, la forma más correcta y segura de transitar por la misma. Les permite tener una información previa de los obstáculos y trayectorias alternativas que la vía ofrece.
Los usuarios deben conocer el significado de cada señal, acatar sus indicaciones y conservarlas, debido a que si estas no existieran o no fueran debidamente interpretadas, el tránsito sería un verdadero caos. La tendencia mundial es incorporar la señalización inteligente, la cual por medio de censores mide diferentes variables tanto del tránsito como de las condiciones climáticas, permitiendo luego de ser procesada, adecuar el mensaje vial en función de los requerimientos de ese momento.

Regularmente se realizan estudios para mejorar la señalización vial de nuestro país, por que entendemos que si todas las señales se adecuaran a las características de la calzada, y todos los conductores y peatones las respetaran, el tránsito sería más ágil, ordenado y seguro.

9) Luces. Si bien las luces encendidas durante el día son sólo obligatorias en avenidas y rutas, de acuerdo a estudios realizados en nuestro país, las luces bajas hacen que los vehículos sean visibles a mayores distancias. Por lo tanto, es recomendable utilizarlas siempre. La iluminación propuesta por los faros genera una limitación a la visibilidad de un conductor, modificando sustancialmente la percepción que tiene de su entorno. Para gráficar esto, planteamos que si un conductor circula de noche con las luces bajas del vehículo encendido por una ruta que no cuenta con iluminación artificial, en condiciones normales podrá ver obstáculos oscuros (peatón, ciclista, animal suelto, etc.) recién cuando estos se encuentren a 35 metros del frente del rodado. Si ese conductor circula a 80 Km/h, y de golpe se interpusiera un animal oscuro, en el caso que reaccione rápidamente apretando en forma brusca los frenos, la distancia recorrida por el vehículo desde que se percibe el peligro hasta que el móvil se detiene es de aproximadamente 55 metros (asfalto seco y vehículo en buenas condiciones.) Debemos tener presente las limitaciones y los riesgos adicionales del manejo nocturno para la seguridad del automovilista. Siempre es oportuno recordar que el ojo humano necesita ocho segundos de tiempo para recuperarse plenamente de un encandilamiento, y que durante los primeros tres segundos la ceguera es total. Aconsejamos frente a un encandilamiento desviar la vista hacia la banquina, o buscar una línea lateral u otro punto de referencia para mantener al automóvil derecho a medida que disminuye la velocidad, hasta que el peligro haya pasado.

Además, debemos recordar que es tan importante que las ópticas delanteras se encuentren limpias y en buen estado, como contar con buena iluminación en los focos traseros. Esto nos permitirá ver y ser vistos, algo fundamental para una conducción segura. Si puede evitar manejar de noche, hágalo. En caso contrario, recuerde las limitaciones.

10) Balizas. Las luces balizas siempre deben ser utilizadas antes de detener el vehículo (y con una anticipación considerable), ya sea para estacionar o para pararlo por cualquier dificultad. Las balizas triángulos, obligatorias en todo automóvil para colocarlas cuando el auto se encuentra detenido por algún desperfecto, deben colocarse siempre perpendicularmente a la dirección de la calzada. En calles de doble sentido, de 2 o 3 carriles, tenemos que colocar los dos triángulos, uno por delante y otro por detrás, cada uno a 50 metros de nuestro vehículo y deben de ser visibles a una distancia de al menos 100 metros. Una pequeña regla es que 50 metros son 100 pasos medios de una persona.

11) Los niños, siempre atrás. Los menores de 12 años nunca deben ocupar el asiento del acompañante y siempre (como todos los ocupantes del auto) deben colocarse el cinturón de seguridad. Lo más seguro para los niños es que en el asiento trasero se los coloque en una silla infantil.

Por tal motivo consideramos que la mayoría de las lesiones ocurridas en accidentes de tránsito con niños podrían evitarse si fueran sentados en los asientos traseros, utilizando el cinturón de seguridad y el asiento infantil apropiados para su estatura y peso.

Cuando un niño tiene menos de un año de edad o pesa menos de 10 kilos debe usarse un asiento especial porta-bebés, colocándolo en sentido contrario al de marcha. Ello se debe a que en un impacto frontal el débil cuello del niño no soportaría la fuerza con que la cabeza se desplaza hacia adelante.

Cuando los niños pesan entre 10 y 25 kilos (1 a 4 años), se debe colocar la butaca porta-niños de forma tal que el menor vaya mirando hacia adelante. Los chicos menores de 12 años (o en su defecto que midan menos de 1.50 m de altura) que viajen en un auto por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deben hacerlo en el asiento trasero en un Sistema de Retención Infantil (SRI – Booster) que cumpla con las normas internacionales, hasta que el niño desarrolle una contextura física que le permita quedar correctamente sujeto con el cinturón de seguridad sin la utilización de estos aditamentos.

Recordamos que los niños menores de 10 años, por reglamentación de la Ley de Tránsito, deben viajar en el asiento trasero.
Recomendamos que siempre antes de iniciar el viaje se verifique que el cinturón toráxico no pase muy próximo al cuello del niño y que la banda inferior pase por la pelvis y no por el vientre. En el caso que se utilice la silla porta-bebés, se debe corroborar que la misma esté bien sujeta a los cinturones de seguridad del vehículo y que el niño esté correctamente ajustado por los cinturones del tipo arnés que posee la silla.

Dos ruedas

Luces, elementos reflectantes, casco protector. Tres elementos importantes que no deben faltar al subirse a una bicicleta o una moto. Los dos primeros hacen que de noche los ciclistas sean vistos en la ruta o calle; la ausencia de los mismos, puede ser causa de muerte. Muchos de ellos circulan por las calles de contramano con la excusa de que ellos ven mejor a los autos, sin tener en cuenta la dificultad de verlos a ellos, y así más de uno terminó arrollado por un vehículo. La utilización del casco protector para ciclistas y motociclistas, tal vez, evitaría más de la mitad de las muertes.

El exceso de velocidad, la falta de uso del casco protector (la mayoría de las veces se los lleva colgando del brazo), la falta de respeto a las señales de tránsito (semáforos, contramano) y las “proezas” que demuestran sus conductores (wheellies, zig zag entre los vehículos) son la sumatoria de una lista de muertes y accidentes sobre 2 ruedas. Y no hay que olvidarse que afecta, principalmente, a adolescentes y jóvenes.

· Los conductores de motocicletas tienen 15 veces mas probabilidad de fallecer en accidentes de tránsito que los ocupantes de un auto
· 43 % de conductores muertos: sin casco
· 51% de pasajeros muertos sin casco
· Mayor porcentaje de alcoholizados
· Mayor porcentaje a alta velocidad

Categorías
Bebés y Niños Blog Prevención

Consejos médicos para un buen inicio de clases

El comienzo del ciclo lectivo es una buena oportunidad para controlar el estado de salud de niños y adolescentes, por esto vittal establece las siguientes recomendaciones a tener en cuenta:

Chequeo médico

Examen físico: controla el crecimiento, el peso, la talla, la frecuencia cardíaca y respiratoria, la presión arterial y la valoración de los pulmones y abdomen. Este análisis es indispensable para que los niños no tengan problemas al realizar actividades deportivas.

Examen de laboratorio: permite diagnosticar problemas tales como la anemia y la diabetes, así como también ayuda a reconocer la presencia de infecciones parasitarias.

Examen auditivo: determina déficit en los niveles de audición. Si un niño no escucha bien no puede adquirir de manera completa y óptima los conocimientos. El examen que se realiza con mayor frecuencia es la otoscopía, el cual se utiliza para inspeccionar el conducto auditivo externo y el tímpano. Este estudio suele ser complementado con una audiometría, la cual no siempre resulta indispensable.

Examen oftalmológico: advierte posibles problemas visuales. Si el niño presenta enrojecimiento en los ojos y los frunce al mirar o se acerca mucho a los objetos para verlos, se recomienda visitar al especialista lo antes posible, en particular si son niños pequeños (quienes tardan más tiempo en darse cuenta de que tienen un problema).

Vacunas: depende si son recomendadas u obligatorias. Las vacunas necesarias para los estudiantes escolares son: varicela, hepatitis B y A, neumococo, sarampión, rubéola y paperas, antidiftérica, antitetánica, antipertusis, anti meningococo, antigripal (según el paciente), y las que sean recomendadas por la autoridad sanitaria. Los requisitos médicos varían según la edad del alumno y el grado escolar al que ingresará.

Higiene

Recordarles los hábitos de higiene durante todo el período escolar, como el lavado frecuente de manos con agua y jabón antes de comer y después de ir al baño, el cepillado de dientes, el baño frecuente.

Pediculosis es importante controlar. Los padres deben mantener una conducta constante para prevenir y tratar una epidemia de piojos. Se le debe revisar las cabezas y pasar el peine fino regularmente.
Para evitar el contagio, se recomienda que las niñas asistan a clase con el pelo recogido. Si no se pudo evitar la propagación, se deben utilizar productos solamente indicados por el pediatra.

Vianda Saludable

Insistir sobre la importancia de una buena alimentación y de realizar las cuatro comidas diarias, recordar que el desayuno, es clave para que los chicos puedan rendir en las horas siguientes.
El desayuno es la primera comida del día y la más importante. Antes de ir al colegio, se aconseja que tomen una taza de leche o yogurt, acompañada de pan con queso o dulce y, de ser posible, frutas y cereales.
Los niños tienen requerimientos nutricionales mayores a los que tienen los adultos, debido a que se encuentran en etapas de crecimiento y desarrollo.

Los puntos clave a tener presentes para diseñar una vianda escolar saludable son:
Variedad de alimentos: Se recomienda combinar alimentos de distintos grupos para aportar todos los nutrientes que los niños necesitan.
– Carnes y huevos: pollo, carne, atún, huevo, etc.
– Lácteos: quesos, yogur y postrecitos asegura su refrigeración.
– Frutas y hortalizas: Las frutas más fáciles de transportar son banana y manzana bien lavadas como postres. En los sándwiches agregar lechuga y tomate o tomatitos cherry como acompañantes de carnes. Vegetales cocidos como zapallito o espinaca, y/o papa en tortillas, tartas de verduras.
– Cereales, legumbres y derivados: Arroz, panes integrales, milanesa de soja, lentejas y arvejas.
Siempre enviar una botellita de agua para beber.
– Pensar en snacks saludables y enviarles en la mochila opciones con menos grasa y azúcar como: barritas de cereal, turrones de maní, pochoclos caseros, pasas de uva o frutas secas.

Peso de la mochila

Evitar que lleven cargas pesadas sobre sus espaldas. Es conveniente que coloquen en sus mochilas sólo lo necesario. El peso de las mochilas no tiene que superar el 15% del peso del niño y debe ser colocada con las dos correas para distribuir el peso de la mochila. Se recomienda el uso de mochilas con rueditas para evitar exigir la espalda.

Categorías
Adultos Mayores (Tercera edad) Bebés y Niños Blog Enfermedades Prevención

Deshidratación

La deshidratación ocurre cuando existe una pérdida excesiva de líquidos corporales que no son repuestos. Ciertos minerales, como ser el sodio, el potasio y el cloro, también están involucrados en el mantenimiento de un equilibrio de líquidos saludable.

La deshidratación puede ocurrir lenta o rápidamente, según la manera en que se pierda el líquido y la edad del paciente. Los niños pequeños y los bebés tienen más probabilidades de deshidratarse que los adultos, y los adolescentes pueden resistir mejor a los desequilibrios de líquidos.

La deshidratación puede ser muy peligrosa si no es tratada a tiempo, ya que los órganos no consiguen funcionar correctamente.

La deshidratación grave es considerada una emergencia ya que de no ser tratada de manera correcta y oportuna puede, incluso, ser mortal.

Causas de Deshidratación:

  • Enfermedades como gastroenteritis  que provocan diarreas y vómitos.
  • Enfermedades crónicas como la diabetes no tratada.
  • Enfermedades renales, alcoholismo, etc.
  • Falta de ingesta suficiente de líquidos durante la época de verano /altas temperaturas.
  • Sudoración excesiva por actividad física durante una ola de calor.
  • Fiebre alta.

 

Síntomas:

Señales de la deshidratación leve o moderada:

– Sed.
– Boca seca o pegajosa.
– Orina amarilla oscura u orina poco
– Dolor de cabeza.
– Piel seca y fría.
– Calambres musculares.

Señales de la deshidratación grave:

– Orina amarilla muy oscura o de color ámbar o no orinar.
– Piel seca y arrugada.
– Irritabilidad o confusión.
– Mareos o desvanecimiento.
– Latidos cardíacos rápidos.
– Respiración rápida.
– Ojos hundidos.
– Apatía.
– Hipotensión arterial.
– Alteración del estado de consciencia.

Ante estos síntomas es importante concurrir rápidamente al centro de salud más cercano para tratar al paciente.

 

Un bebé o niño menor de 5 años deshidratado puede presentar los siguientes síntomas:

– Más sed que de costumbre.
– Llanto sin lágrimas.
– Boca seca.
– No orina con frecuencia.
– Ojos hundidos.
– Vómitos.
– Va de cuerpo seguido.
– Materia fecal con moco o sangre.
– Irritabilidad, decaimiento, no quiere beber o presenta fiebre.

Ante la presencia de estos síntomas, se debe consultar rápidamente al médico.

 

Tratamiento

La reposición de líquido y de electrolitos perdidos, es fundamental en la persona deshidratada.

En casos de deshidratación leve a moderada, se debe tomar agua (en pequeñas cantidades para probar tolerancia oral) o consumir sales de rehidratación (si así lo aconseja el médico).

Es importante evitar el consumo de infusiones caseras, café, gaseosas y alcohol. En el caso de los lactantes, se debe continuar, en lo posible, con el consumo de leche materna.

Si la deshidratación es grave o el enfermo no puede retener el líquido, se debe plantear internación para la administración de líquidos y electrolitos por vía intravenosa.

 

Cómo prevenirla:

  • Tomar más líquido del habitual (8 vasos de agua segura a diario).
  • Salir a la calle acompañado de una botella con agua.
  • No esperar a tener sed para hidratarse.
  • Acompañar todas las comidas con agua.
  • Ofrecer, constantemente, agua a los niños y a los adultos mayores.
  • En el caso de los bebés, amamantarlos con regularidad.
Categorías
Blog Prevención Primeros Auxilios (PPAA) RCP

Botiquín de primeros auxilios

Llamamos primeros auxilios a la serie de técnicas y procedimientos que debemos tener en cuenta en situaciones de emergencia o cuando una persona enferma o lesionada precisa ayuda; por esto ya sea en la casa, el trabajo, la escuela, el automóvil, etc. es necesario contar con determinados elementos para poder ayudar y protegerse en caso de incidentes, brindando la atención inicial.

Consideraciones generales:

* Estar ubicado en lugar accesible y conocido por todos.

* Ser transportable.

* Estar correctamente identificado.

* Controlar periódicamente el buen estado de los elementos

 

Elementos básicos de un botiquín:

• Jabón neutro (blanco): para higienizar heridas.
• Alcohol en gel: para desinfección rápida de las manos.
• Termómetro: para medir la temperatura corporal.
• Guantes descartables de látex: para no contaminar heridas y para seguridad de la persona que asiste a la víctima.
• Gasas y vendas: para limpiar heridas y detener hemorragias.
• Antisépticos (yodo povidona, agua oxigenada): para limpiar las heridas.
• Tijera: para cortar gasas y vendas o la ropa de la víctima.
• Cinta adhesiva: para fijar gasas o vendajes.
• Tablillas para inmovilización.

 

Elementos complementarios:

• Antiparras: como barrera de protección para enfermedades.
• Máscara de reanimación cardiopulmonar con válvula unidireccional: para practicar RCP de forma segura.
• Alcohol al 70%: para la limpieza de instrumental de primeros auxilios.
• Linterna: para examinar al lesionado, por ejemplo si presenta un cuerpo extraño en la boca.
• Solución fisiológica: para la higiene de grandes heridas y para el lavado y descontaminación de lesiones oculares.
• Pinza larga sin dientes: para la sujeción de gasas.
• Anotador y lapicera: Para registrar datos que puedan ser solicitados o indicados por el servicio de emergencias médicas.
• Pañuelos grandes: para vendaje de miembros.

El botiquín también puede incluir los medicamentos utilizados habitualmente y que hayan sido recetados por el médico.

Categorías
Adultos Mayores (Tercera edad) Bebés y Niños Blog Prevención Vida sana

Ejercicio a altas temperaturas

El ejercicio a altas temperaturas provoca que el cuerpo incremente la irrigación sanguínea en la piel así también como la sudoración. Este proceso interno, denominado termorregulación, tiene como objetivo eliminar el calor acumulado en el interior y, de esta manera, disminuir o mantener la temperatura del cuerpo.

Algunas recomendaciones

Ya sea que uno corra, juegue un partido de fútbol, ande en bicicleta o camine, es importante tomar ciertos recaudos cuando aumenta la temperatura; se recomienda, por ejemplo, realizar este tipo actividades antes de las 10hs. o después de las 18hs., cuando el clima se encuentra un poco más fresco; evitar el sol del mediodía y no olvidar aplicarse un protector solar adecuado. Para aclimatarse a las elevadas temperaturas, es indispensable usar ropa ligera y fresca, acompañado de una correcta hidratación y un posterior enfriamiento.

¿Qué puede provocar el ejercicio a altas temperaturas?

El ejercicio a altas temperaturas provoca un aumento eleva el calor corporal. Para poder enfriarnos, nuestro cuerpo responde disminuyendo la cantidad de sangre en los músculos y envía ésta a circular a través de la piel. Si la humedad también es alta, el cuerpo se enfrenta a más estrés ya que el sudor no se evapora fácilmente y esto podría aumentar, aún más, la temperatura interna. En condiciones normales, la piel, los vasos sanguíneos y el nivel de transpiración se ajustan al calor, pero los sistemas de enfriamiento natural pueden fallar si estamos realizamos ejercicio a altas temperaturas y niveles de humedad y, como consecuencia, podemos sufrir:

1. Calambres. Son dolorosas contracciones musculares que afectan principalmente las pantorrillas, los cuádriceps y los músculos abdominales, los músculos afectados pueden sentirse firmes al tacto.

2. Agotamiento. Con el golpe de calor, su temperatura corporal se eleva hasta 40°C y puede experimentar náuseas, vómitos, dolor de cabeza, desmayos, debilidad, piel fría y húmeda.

3. Golpe de calor. La insolación es una condición de emergencia, que se produce cuando la temperatura corporal es mayor de 40°C, puede desarrollar confusión e irritabilidad. En este caso necesita atención médica inmediata.

Síntomas

Es necesario estar atentos y nunca menospreciar estos síntomas. Ante la presencia de alguno de ellos, es importante dejar de hacer ejercicio inmediatamente; bajar la temperatura corporal e hidratarse -sin esperar tener sed para hacerlo- tomando agua o bebidas deportivas que reponen sales y minerales. Si es posible, se recomienda humedecer el cuerpo con agua fría. En el caso de no mejorar después de 30 minutos, consultar inmediatamente al médico.

De seguir las siguientes recomendaciones podría disfrutar plenamente de las actividades al aire libre:

  • Realizar ejercicio físico fuera de las horas centrales del día, es decir, a primera hora de la mañana o a última de la tarde. Importante aprovechar los momentos y ambientes más frescos del día.
  • Mantenerse bien hidratado antes, durante y después de la realización del ejercicio. Si la actividad dura menos de una hora, con tomar agua fresca (unos 125 cc cada 15-20 minutos) es suficiente. En cambio, si se extiende más de 60 minutos, habrá que ingerir bebidas deportivas o isotónicas (500 cc unos 60 minutos antes de iniciar el ejercicio y entre 100-125 cc cada cuarto de hora durante la práctica del mismo).
  • Evitar la exposición directa al sol, usar ropa clara y liviana que permita una adecuada transpiración.
  • Usar protectores solares. Ayudan a prevenir enfermedades de piel, disminuyendo notable el riesgo de padecer cáncer de piel “melanoma”.

 

¿Quienés se ven más afectados?

Para tener en cuenta: los niños y los adultos mayores deben tener un cuidado especial, ya que su capacidad para controlar la temperatura es distinta; como así también aquellas personas que no hacen ejercicio físico habitualmente y que quieren realizarlo durante el verano.

 

Categorías
Blog Enfermedades Prevención

Dengue – Medidas preventivas y manifestaciones clínicas

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad.

El contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna.

Las personas infectadas presentan viremia (virus presente en el torrente sanguíneo) desde un día antes y hasta cinco o seis días posteriores a la aparición de la fiebre.

Manifestaciones clínicas

El Dr. Silvio Aguilera (MN 52003), Emergentólogo y Director Médico de vittal, señala que la infección por dengue puede ser clínicamente inaparente o puede causar una enfermedad de variada intensidad; es una enfermedad sistémica y muy dinámica.

Las infecciones sintomáticas pueden variar desde formas leves de la enfermedad, que sólo se manifiestan con un cuadro febril agudo, de duración limitada (2 a 7 días); a otros cuya fiebre se asocia a intenso malestar general, cefalea, nauseas-vómitos, cansancio intenso, dolor retro ocular, dolor muscular y dolores articulares.

Durante la etapa febril, el paciente puede manifestar, además, astenia, exantema, prurito y síntomas digestivos tales como discreto dolor abdominal y, a veces, diarrea.

En no más del 50% de los casos, estos síntomas pueden acompañarse de un exantema (erupción cutánea) no patognomónico.

Algunos casos de dengue pueden evolucionar a formas graves en las que hay manifestaciones hemorrágicas, que pueden llevar a un cuadro de shock.

Recomendaciones importantes

El Dr. Aguilera recomienda: “ante síntomas de dengue, no se automedique. No tomar aspirinas, ibuprofeno ni aplicarse inyecciones intramusculares. Lo más conveniente es consultar al médico para que él indique la medicación adecuada”.

Prevención

La mejor forma de prevenir el dengue es eliminar todos los criaderos de mosquitos tanto dentro como fuera de la casa eliminando recipientes que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos permanentemente (portamacetas, bebederos).

También es importante prevenir la picadura del mosquito, colocando mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas y usando repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada 3 horas. Recordar que ahora en verano primero se coloca el protector solar y luego de unos 20 minutos el repelente.

Recomendaciones sobre el uso de repelentes contra el dengue

Los repelentes de insectos son sustancias que, por su olor o naturaleza, ofrecen protección contra las picaduras de insectos. Se aplican sobre las diversas zonas del cuerpo mediante lociones, cremas, vaporizadores, roll-on, stick-gel, toallitas impregnadas, etc., a través de los cuales los principios activos son depositados sobre la piel. Generalmente aseguran una protección de 4 a 8 horas después de su aplicación.

Uno de los más utilizados es el DEET(N N-diethyl-m-toluamida). La concentración de DEET puede variar de un producto a otro y en las diferentes formas de presentación. La duración de la protección depende de la concentración: un producto con DEET al 10% protege durante 2/3 hs. aproximadamente, en cambio al 25% , la protección es de 6 hs. en promedio.

La Academia Americana de Pediatría recomienda que los repelentes que se usan en niños no deben contener más de un 30%de DEET.

NO SE RECOMIENDAN los repelentes de insectos para los niños menores de 2 meses de edad.

Debido a la situación epidemiológica actual del dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos, se han modificado las recomendaciones clásicas sobre el uso de repelentes, extremándose el cuidado de los niños a partir de los 2 meses de edad.

La Citronella es menos efectiva que la DEET y, en el contexto epidemiológico actual, se desaconseja su uso, los principales inconvenientes de este compuesto son su limitado efecto como repelente y que no tiene una acción duradera en el tiempo.

Para la aplicación de los repelentes, deben recordarse los hábitos de actividad de picadura del Aedes aegypti: es mayor en la mañana, varias horas después de que amanece y, en la tarde, horas antes de oscurecer.

Aplicación correcta de repelentes con DEET

Es importante tener en cuenta estas recomendaciones para evitar la aparición de efectos adversos por el uso de repelentes:

• Revisar la etiqueta del producto para encontrar información sobre cuánta cantidad de DEET contiene el repelente. Utilizar productos cuyas concentraciones no superen el 30%.

• Seguir siempre las instrucciones que están en la etiqueta del producto.

• No aplicar el repelente debajo de la ropa.

• No aplicar el repelente en cortaduras, heridas o piel irritada.

• No rociar productos con DEET en áreas cerradas.

• Para niños, el adulto debe aplicarlo en sus propias manos y después extenderlo sobre la piel del niño. Evitar aplicarlo en los ojos y boca del niño y usar cuidadosamente alrededor de sus oídos.

• No aplicar el repelente en las manos de los niños (los niños podrían poner sus manos en sus bocas).

• No permitir que los niños pequeños se apliquen ellos mismos el repelente.

• No utilizar repelentes asociados a protectores solares en la misma formulación.

Tratamiento

El tratamiento puede ser domiciliario indicando al paciente que concurra al centro de salud si aparecen los signos de alarma.

Se debe indicar reposo y reposición de líquidos (caldos, jugos de frutas, leche, sales de rehidratación. No administrar agua solamente).

Corresponde proteger al paciente de la picadura de mosquitos mientras se encuentre febril, para evitar la transmisión viral.

Se puede indicar Paracetamol para el dolor y la fiebre. Están contraindicados los otros anti-inflamatorios no esteroides (diclofenac, ibuprofeno, naproxeno, aspirina), corticoides, antibióticos.

El tratamiento de estos pacientes debe ser siempre hospitalario.

Categorías
Blog Prevención Primeros Auxilios (PPAA)

Golpe de calor: Primeros auxilios y como actuar

El golpe de calor ocurre cuando aumenta la temperatura del cuerpo por una exposición prolongada al sol o por realizar ejercicios en ambientes calurosos con escasa ventilación. En estas situaciones, el cuerpo pierde agua y sales esenciales para su buen funcionamiento y tiene dificultades para regular su temperatura por los mecanismos habituales como la sudoración por lo que se produce un aumento de la temperatura corporal. Cuando realizamos actividad física es uno de los momentos donde más cuidado debemos tener si la temperatura es alta.

¿Cuáles son los síntomas del golpe de calor?

En general, la víctima se siente débil, suda, tiene náuseas, mareos y le duele mucho la cabeza. Además, puede tener calambres musculares.

Si bien podemos disfrutar de los beneficios de la vida al aire libre hay que tener cuidado ya que el golpe de calor puede ser muy grave. Esta gravedad es mayor para los bebés y niños pequeños, y por eso, ante los primeros síntomas no demore en consultar al médico o acercarse al centro de salud.

¿Cuáles son los síntomas de la insolación?

Las personas insoladas suelen sentirse confusas, tienen la piel muy caliente, roja y seca, es posible que no sude, que su respiración sea superficial, tenga vómitos y le resulte muy difícil beber. En los casos más acentuados, pueden aparecer convulsiones o pérdida del conocimiento. Es importante tener presente que una persona que manifiesta molestias leves frente al calor, en poco tiempo puede insolarse y estar en peligro.

Pasos para brindar primeros auxilios en emergencias del calor

1. La medida principal es retirar a la persona de la exposición al calor, acompañarla a un lugar fresco, con sombra y, si es posible, donde corra el aire.

2. Revisar su vestimenta y aflojar aquellas prendas que estén muy ajustadas.

3. Hidratar a la persona: si puede tragar, ofrecerle agua fría. Además, humedecer su rostro con una esponja o toalla húmeda.

4. Llamar a un servicio de emergencias médicas. Acompañar a la víctima hasta la llegada de los profesionales, sin dejar de enfriarla. Conjuntamente, verificar constantemente sus signos vitales y su respiración.

5. Si la víctima perdiese el conocimiento, realizar una reanimación cardiopulmonar (RCP).

¿Qué es lo que nunca debemos hacer?

Nunca debemos ofrecer alimentos o bebidas a una persona con vómitos, convulsiones o que parece estar desorientada y confusa.

Nunca enfriemos a la víctima más de lo necesario: cuando la persona recupera la normalidad, dejar de enfriar para evitar hipotermias.

Nunca usemos alcohol u otros líquidos para mojar la piel de la víctima, solo utilicemos agua fresca.

Nunca desatendamos los pequeños síntomas ya que son una advertencia de que la persona está descompensada. Su cuadro puede empeorar rápidamente.

Categorías
Blog Vida sana

Beneficios de estar al aire libre

Esta época del año resulta ideal para realizar más actividades al aire libre y aprovechar de las ventajas que se obtienen de la exposición al sol. ¡Conocé los beneficios de estar al aire libre!

Vitamina D – Para que sirve y como la produce nuestro cuerpo

Un beneficio muy importante está relacionado con la vitamina D. La mayoría de las vitaminas y minerales se obtienen de los alimentos, pero el cuerpo es capaz de general la vitamina D directamente en la piel. Esta vitamina es sumamente importante para la mineralización de los huesos debido a que favorece la absorción del calcio y del fósforo y evita la pérdida de éstos el riñón. Basta con sólo 5 o 10 minutos de sol, dos o tres veces por semana para recargar los depósitos de esta vitamina. En nuestro país, tenemos la ventaja de contar con sol todo el año, pero en los países con menos horas de sol es más común incidencia de raquitismo en los niños, y de osteoporosis y osteomalacia en los adultos.

Además, tomar sol puede ayudar a mejorar el aspecto de la piel -siempre con moderación y no más de 30 minutos al día- siendo recomendable hacerlo durante las primeras horas de la mañana; se han visto, por ejemplo, muchas mejoras en pacientes con casos de acné.

Beneficios de la exposición al sol

La psoriasis es otra enfermedad de la piel que mejora considerablemente gracias a que la exposición al sol ayuda a reducir las áreas enfermas. La psoriasis es una afección cutánea que provoca irritación y enrojecimiento de la piel. La mayoría de las personas presentan parches gruesos de color plateado-blanco con piel roja y escamosa, llamados escamas.

Beneficios sociales, relajación y cortar con el estrés

Cabe mencionar que el solo hecho de estar al aire libre trae, también, beneficios sociales. Uno puede relacionarse con otras personas, teniendo así, la posibilidad de conocer gente nueva, cultivar amistades, distraerse, charlar, etc. Permite, también, obtener beneficios para la mente, ya que ésta al estar descansada y despejada funciona mejor: se generan cambios en el estado de ánimo, se reduce el estrés y se combate la depresión. Si este tipo de actividades se realizan en familia, se logran vínculos más fuertes, permitiendo inculcar hábitos saludables en los hijos, como lo son el ejercicio y los deportes.

Entonces, ¿Qué sucede con la actividad física al aire libre?

Los expertos coinciden en que el hecho de realizar actividades físicas en espacios abiertos resulta doblemente favorable para nuestra salud gracias a que genera una mayor sensación de vitalidad y optimismo, además de una disminución considerable de los niveles de tensión y estrés, confusión y enojo. Un poco de exposición al sol mientras se realizan actividades físicas trae múltiples beneficios, ya que ayuda a:

– Mantener bajos índices de masa corporal.
– Perder peso.
– Regular la tensión arterial.
– Aumentar la capacidad pulmonar.
– Equilibrar los niveles de azúcar en sangre.
– Reducir la incidencia de infecciones al aumentar el número de glóbulos blancos y linfocitos en la sangre.

Al hacer actividad al sol también debemos tener cuidado con el golpe de calor ya que es sumamente común en días de alta temperatura.

Categorías
Blog Prevención

Cuidados a tener en cuenta para evitar accidentes con pirotecnia

Las fiestas de fin de año animan a muchas personas a comprar pirotecnia para darle color a las noches de estas fiestas.

Muchas veces, el tiempo que transcurre entre el encendido y la explosión puede no ser suficiente para que el usuario adopte una distancia prudencial y, en general, las zonas más afectadas del cuerpo son los brazos, manos y rostro.

Hoy hablaremos acerca de los cuidados a tener en cuenta para evitar accidentes, incendios, quemaduras y/o mutilaciones.

Recomendaciones

  • La pirotecnia debe ser manejada únicamente por adultos con protección ocular y ropa no inflamable.
  • Alejar a los chicos y no apuntar nunca hacia donde se encuentran otras personas, animales u hogares.
  • Comprar siempre pirotecnia autorizada (debe contener la leyenda “Autorizado por el Renar” y la inscripción del número de registro que corresponde y datos del fabricante o importador del artefacto). La pirotecnia clandestina potencia los riesgos de sufrir un accidente, ya que suele ser de fabricación precaria.
  • Evitar usar pirotecnia en lugares cerrados y nunca usarla cerca de garrafas, estaciones de servicio, autos y cocinas.
  • No exponer los fuegos artificiales a fuentes de calor.
  • Leer y respetar las indicaciones de uso de cada elemento.
  • Si la pirotecnia no explota, jamás debe tocarse, en su lugar se debe apagar con abundante agua y mantenerse lejos.
  • Evitar encender petardos con mechas cortas (un centímetro o menos), ya que no dan tiempo a quien los enciende de alejarse la distancia suficiente.
  • Apoyar la pirotecnia en el suelo para encenderla y no sostenerla en la mano.
  • Evitar experimentar o detonar  dentro de frascos, botellas, latas u otros recipientes.

 

¿Qué hacer en caso de quemaduras?

  • En quemaduras por fuego, lavar la zona con agua fría y cubrirla con telas limpias y húmedas.
  • Retirar anillos, pulseras u otros elementos que causen presión sobre la zona quemada.
  • Si la quemadura es en dedos, separarlos con gasas húmedas antes de vendarlos.
  • Trasladar al quemado al hospital o centro asistencial más cercano.

 

¿Qué no hacer en caso de quemaduras?

  • No aplicar lociones, cremas, ungüentos, hielo, pasta de dientes, alimentos congelados, grasa, etc.
  • No remover la piel resquebrajada ni reventar las ampollas.
  • No aplicar presión en la zona.
Categorías
Alimentación Blog Vida sana

Consejos para cuidar tu alimentación en las fiestas

Las fiestas de Fin de Año son para disfrutar junto a amigos, familia y también para disfrutar de la comida, pero hay ciertas recomendaciones a tener en cuenta para evitar malestares digestivos. A continuación brindamos algunas recomendaciones que nos permitirán disfrutar saludablemente de la alimentación en las fiestas evitando caer en excesos.

  • Evitar las comidas demasiado elaboradas y con mucho condimento, cremas y el exceso de bebidas alcohólicas.
  • Consumir carnes con menos grasa (magras): pollo, cerdo o pescados, sobre todo los de mar: jurel, salmón, atún, caballa o trucha son los mejores aliados para reducir el colesterol malo y aumentar el bueno ya que contiene omega 3.
  • Para cocinar utilizar aceites de buena calidad como oliva, canola y soja. Estos contienen grasas insaturadas que aumentan el colesterol bueno y bajan el colesterol malo. Además contiene antioxidantes naturales como la vitamina E.
  • Consumir frutas secas como nueces, almendras, avellanas, pistachos ya que aportan grasas monoinsaturadas y antioxidantes.
  • Elegir bebidas sin azúcar como agua, soda, gaseosas light y jugos de frutas naturales. Es importante mantenerse bien hidratado, sobre todo en días calurosos.
  • Evitar llegar con hambre a la cena y no saltearse comidas, ya que ésto generara comer en exceso
  • Reemplazar la mayonesa o crema por queso blanco, leche descremada o mayonesa light.
  • Caminar, andar en bicicleta o concurrir más veces al gimnasio será un buen aliado para quemar las calorías que se consumen de más.
  • Al día siguiente, se recomienda una dieta desintoxicante a base de frutas, verduras e infusiones.

 

Tener en cuenta para la alimentación en las fiestas que las frutas de color rojo o azulado como las ciruelas, cerezas, frambuesas y arándanos, son ricas en antocianinas, antioxidantes naturales que evitan la acumulación de grasas en las paredes internas de las arterias. Las uvas contienen resveratrol, sustancia natural que protege al corazón de la hipercolesterolemia, los triglicéridos altos y la hipertensión arterial.

Las ensaladas hechas con verduras aportan fitoesteroles, vitaminas y minerales que ayudan a reducir el colesterol. Sus efectos es mejor si las consumimos crudas. Agrega repollo, brócoli, coliflor y ajo como condimento en reemplazo de sal, junto con la cebolla contienen compuestos azufrados que mejoran la circulación y la actividad cardiovascular.
Las fiestas llegan para disfrutarlas, elijamos hacerlo de manera saludable, sin excesos ni prohibiciones. ¡Felices Fiestas!

Categorías
Blog Efemérides

Día del Médico – ¿Cuándo y por qué se celebra?

En la Argentina, y tras la iniciativa del Colegio Médico de Córdoba, festejamos el Día del Médico desde el año 1956 para reconocer nacionalmente el trabajo que realizan estos grandes profesionales de la salud. Cada 03 de diciembre, es un día dedicado a aquellas personas que destinan largos años de su vida a la formación y práctica profesional para brindar atención médica de calidad, trabajando por un país con más salud y mejor calidad de vida.

El día del médico se celebra en honor al médico cubano Carlos Juan Finlay Barrés, nacido un 03 de diciembre de 1833. El Dr. Finlay Barrés confirmó la teoría de que la propagación de la fiebre amarilla era a través del mosquito Aedes aegypti, un hallazgo de trascendencia mundial que evitó miles de muertes en América latina. Durante las guerras por la independencia cubana fue convocado por el ejército de EE.UU. para que analizara las bajas de los soldados por la fiebre amarilla y allí comprobó que el mosquito antes mencionado era el transmisor de dicha enfermedad. Sin embargo, recién 20 años después tomaron en serio su hipótesis, antes subestimada por sus colegas ante la Academia de Ciencias de La Habana. El médico cubano falleció en 1915, pero pudo comprobar en vida los trascendentes resultados que se obtuvieron en la disminución de la frecuencia de la fiebre amarilla gracias a su descubrimiento.

De todas las profesiones, la medicina reclama integridad en cuerpo, alma del especialista, y una visión humanista propia del profesional. Ésta última se ve reflejada en su labor al momento de atender a una persona, de salvar una vida, de encontrar una cura o ayudar a afrontar alguna enfermedad. La profesión de la medicina fue y es considerada como una práctica que requiere dedicación total; y es por esto mismo que, con el correr de los años y merecidamente, los médicos llegaron a ser una figura de gran importancia a nivel mundial.

Desde vittal, no queremos dejar pasar la oportunidad de saludar a todos los médicos que desempeñan su labor día a día y que, de una forma u otra, dedican sus vidas a salvar las de otros. Feliz día del Médico!