Categorías
Adultos Mayores (Tercera edad) Bebés y Niños Efemérides

El importante rol del médico de familia

En el marco del Día Mundial del Médico de Familia -que se celebra el 19 de mayo- destacar la función de estos profesionales de la salud y retomar esta importante modalidad resulta fundamental para establecer controles de rutina que favorezcan el bienestar.

¿Qué rol cumplen los médicos de familia?

El rol que cumplen los médicos de familia es importante por más de una razón. Una de ellas es que impulsan el seguimiento de la salud primaria de las personas que componen el núcleo familiar y, con ello, favorecen los cuidados y los controles de rutina, sin dejar de lado el aspecto emocional de sus pacientes. Los médicos de familia acompañan a las personas a medida que crecen, creando un vínculo profesional pero también de confianza entre ellos.

El médico general o médico de familia atiende al individuo en el contexto de la familia y a la familia en el contexto de la comunidad de la que forma parte. Es competente clínicamente para proporcionar la mayor parte de la atención que necesita el individuo, después de considerar su situación cultural, socioeconómica y psicológica. En definitiva, se responsabiliza personalmente de prestar una atención integral y continuada a sus pacientes. Y es que este tipo de atención no está solo limitado a la situación de enfermedad. El seguimiento permite acceder a estrategias de prevención y de vida saludable.

A su vez, con cada vez más frecuencia los pacientes buscan contar con un médico que posea una visión integral, ya que hoy la medicina está muy fraccionada, con especialidades y subespecialidades. Así lo demuestra nuestra experiencia con vittaldoc, un servicio mediante el cual nuestros asociados pueden contactar a su médico de familia, programar una consulta, atenderse online y seguir en contacto por WhatsApp para solicitar órdenes, recetas, derivaciones y más.

En suma, si bien puede pensarse que esta modalidad cayó en desuso, la medicina familiar tuvo un fuerte dinamismo en los últimos años en Argentina. Es que el médico de familia continúa cumpliendo un rol fundamental tanto en el sistema de atención médica inmediata como en el cuidado de la salud integral familiar.

Categorías
Bebés y Niños Blog Enfermedades Prevención

Vacunación infantil contra el dengue

La vacuna Qdenga, disponible en la Argentina, brinda cobertura para los 4 tipos de dengue. El esquema para los niños también incluye el esquema de dos dosis con 3 meses de diferencia. Cuáles son las contraindicaciones.

Medidas de prevención contra el Dengue

La epidemia de dengue que enfrenta la Argentina es la más importante de los últimos años. En este marco, es muy importante insistir y seguir trabajando sobre las tareas de prevención, que deben continuar aún durante la temporada invernal.

Los especialistas remarcan que la mejor forma de pelear contra el dengue es eliminar todos los criaderos de mosquitos tanto dentro como fuera de la casa. Por otro lado, para evitar casos graves de dengue, la vacuna TAK-003 -denominada comercialmente “Qdenga” y que pertenece al laboratorio Takeda- ya está disponible en el país.

“La vacuna contra el dengue posee una eficacia en la prevención del 62% para cualquier tipo de dengue, de leve a grave, y asciende a más de 80% para los casos que requieren hospitalización”, señala la Dra. Cecilia Avancini (MN 102751), médica pediatra de vittal. Luego, explica que se trata de una vacuna recombinante, a virus vivo atenuado, tetravalente elaborada a partir del “esqueleto” del virus del dengue serotipo 2, y que genera anticuerpos para los cuatro tipos de dengue.

Consultada sobre la vacunación de los niños, la Dra. Avancini señala: “Qdenga se administra por vía subcutánea. Está indicada a partir de los 4 años y hasta los 60, con esquema de dos dosis, separadas por 3 meses”. Además, apunta que puede aplicarse en niños y adultos que hayan o no padecido una infección previa por cualquiera de los serotipos del virus dengue; y que es fundamental completar el esquema de 2 dosis para lograr una adecuada inmunización.

Contraindicaciones de la vacuna

Según remarca, las contraindicaciones en pediatría son:

-Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes incluidos en la vacuna, o hipersensibilidad a una dosis previa de Qdenga.

-Personas con inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, incluidos los tratamientos inmunosupresores como la quimioterapia o altas dosis de corticosteroides sistémicos (p. ej., 20 mg/día o 2 mg/kg de peso corporal por día de prednisona durante dos semanas o más) en las cuatro semanas previas a la vacunación.

-Individuos con infección por VIH sintomática o asintomática cuando se acompaña con evidencia de función inmune alterada.

En tanto, la Dra. Avancini apunta que la vacunación debe posponerse en niños o adultos que presenten una enfermedad febril aguda grave, mientras aclara que se puede coadministrar con la vacuna contra la hepatitis A y contra la fiebre amarilla.

“Dos días después de la aplicación, niños y adultos pueden transitar algunos eventos adversos como dolor en el sitio de la inyección, cefalea, mialgia, eritema en el sitio de la aplicación, malestar general, astenia o fiebre”, subraya la médica pediatra de vittal.

Cuente con un servicio profesional de emergencias médicas

Vittal cuenta con servicio de testeo y aplicación de QDENGA a domicilio

La organización de urgencias y emergencias médicas vittal cuenta con el servicio de testeo de dengue en el domicilio, así como también el servicio de aplicación de la vacuna en la comodidad del hogar.

“Saber si ya se tuvo o si se está transitando el dengue es importante porque en las personas que ya estuvieron infectadas la vacunación está fuertemente recomendada pasados entre 3 y 6 meses”, señala la Dra. Paola Caro (MN 113.445), directora Médica de vittal.

Estos servicios tienen costo preferencial para socios. Los no socios de vittal también pueden solicitarlos con costo.

La vacunación a domicilio estará disponible hasta el 31 de mayo.

Consultas de aranceles, área de cobertura y horarios vía WhatsApp +54 9 11 3032-4611

Categorías
Bebés y Niños Blog Enfermedades Prevención

Otitis: qué es y cómo prevenirla

La inflamación del oído es una de las enfermedades más frecuentes en la infancia. Según los especialistas, en los meses fríos es más fácil contraer otitis media aguda mientras que la otitis externa -más conocida como “otitis de pileta”- es típica del verano.

Tipos de otitis

En el transcurso del verano, es frecuente que tanto niños como adultos sufran los efectos de la otitis. Pero según en qué parte del oído se produce la inflamación, se distinguen dos tipos: la otitis externa y la otitis media.

Otitis externa

“La otitis externa es conocida como ‘otitis de pileta’ y es una de las enfermedades típicas del verano que afecta sobre todo a los más chicos por la cantidad de tiempo que permanecen debajo del agua.

Es una infección del conducto auditivo externo del oído cuyos síntomas pueden ser picor dentro del oído, enrojecimiento e inflamación en el oído, dolor cuando se ejerce presión en la oreja (‘signo del trago positivo’), y presencia de secreciones”, detalla la Dra. Cecilia Avancini (MN 102751), médica pediatra de vittal.

La causa es el agua que queda en el canal del oído durante largos períodos, creándose un ambiente propicio para el crecimiento de gérmenes.

Es por eso que la Dra. Avancini aconseja usar gorro de nadar, tapones o moldes adaptados para los oídos en pos de evitar que entre el agua, así como también secar bien con una toalla los oídos después de nadar o ducharse e inclinar la cabeza hacia los lados para que permitir la salida del agua del canal auditivo. Además, remarca que no se deben introducir hisopos de algodón en los oídos.

Otitis media

Por otro lado, la Dra. Avancini explica que la otitis media se debe al mal funcionamiento de la trompa de Eustaquio, canal que conecta la parte media del oído con la garganta. Su función es drenar el líquido que se produce en el oído medio, por lo que, si se obstruye, se puede acumular líquido y producirse una infección (bacteriana o viral). “Se obstruye por diferentes motivos: intrínsecos (resfrío , gripe o alergias) o extrínsecos (inflamación e infección o de las adenoides), remarca.

Señala la especialista que este tipo de otitis es más frecuente en bebés y niños porque sus trompas de Eustaquio se comprometen con mayor facilidad al ser más cortas, estrechas y horizontales que las de los adultos, sobre todo en el período de edad comprendido entre los 0 y los 7 años. Luego, la incidencia disminuye.

Los síntomas en la forma aguda de la enfermedad son dolor de oído (otalgia), fiebre, tinnitus, malestar general e irritabilidad. Con menos frecuencia se puede presentar otorrea (supuración), vértigo y parálisis facial, aunque ésta es muy poco frecuente. En el caso de los bebés, la señal principal de que padecen la infección es la irritabilidad y el llanto. Los menores con esta afección suelen tener fiebre o problemas para dormir y es común  después de un resfriado.

“Cuando los episodios de otitis media aguda son muy frecuentes y se sospecha que existen fuentes de infección, como una adenoiditis crónica, sinusitis crónica o inmadurez inmunológica, debe establecerse un tratamiento lo más específico posible”, añade la médica pediatra de vittal.

Consejos para prevenir casos de otitis

El riesgo de infecciones del oído, sobre todo entre los más pequeños, se puede reducir poniendo en práctica una serie de recomendaciones:

*Tener al día el calendario de vacunaciones.

*Vigilar muy bien la evolución de una infección respiratoria que puede derivar a una otitis media. “Se deben beber abundantes líquidos durante este proceso porque hidratarse de manera suficiente es una de las maneras de ayudar a nuestro organismo a reponerse rápidamente”, subraya la Dra. Avancini.

*Fomentar la lactancia materna para que los bebés tengan menos episodios infecciosos.

*Lavar manos y juguetes.

*Evitar que los niños introduzcan objetos en sus oídos.

*No exponer al niño al humo del tabaco.

*Usar tapones para nadar o estar en la pileta.

*Acudir inmediatamente al médico ante los primeros síntomas y seguir el tratamiento prescrito por el especialista. Esto incluye no saltarse ninguna toma de antibióticos.

Si necesitas apoyo en casa para el cuidado de tus niños o algún miembro de la familia, vittal ofrece enfermería a domicilio, lo que te permitirá recibir atención profesional sin tener que desplazarte. Un servicio cómodo y accesible para cuidar la salud de los más pequeños directamente desde tu hogar.

Categorías
Bebés y Niños Blog Prevención

Apto médico escolar en el hogar

Vittal, la organización de urgencias y emergencias médicas extra hospitalarias más grande de la Argentina, brinda la posibilidad de realizar en la comodidad del hogar el chequeo y el posterior certificado del apto médico de chicas y chicos de 4 a 16 años para ser presentado en las escuelas.

¿Qué es el apto médico escolar?

El apto médico consiste en la realización del examen físico completo a cargo de médicos pediatras. Además de emitir el apto, los profesionales también pueden completar los formularios emitidos por las escuelas.

El examen se compone de dos etapas. Primero, se realiza una entrevista personal con el paciente en pos de reunir un conjunto de datos; e incluye consultas sobre antecedentes familiares y personales. Luego, se evalúa al paciente en busca de estigmas genéticos, palpación, auscultación, determinación de características de los ruidos, presencia de soplos o ruidos agregados. También puede realizarse un pedido de control adicional si el profesional lo considera necesario.

La directora Médica de vittal, Dra. Paola Caro (MN 113.445), destaca que el apto médico escolar es un excelente momento para evaluar de manera general la salud de las y los niños. Luego, detalla: “Desde vittal ofrecemos este tipo de servicio en domicilio pensando en favorecer la realización de este chequeo cuando las dinámicas familiares y laborales hacen que resulte engorroso encontrar un turno de manera ágil para asistir a un consultorio”.

Apto médico a domicilio

El servicio de apto médico en domicilio está disponible desde el 7 de febrero hasta marzo, de lunes a viernes de 8 a 20 hs. en GBA y CABA. Los asociados y no asociados pueden acceder al servicio con cargo. Asimismo, vittal ofrece un apto físico escolar gratis para un niño de 4 a 16 años por cada familia que se asocie al Plan Mix o Plus.

Podés reservar un turno por Whatsapp +54 911 3032-4611 

Categorías
Bebés y Niños Prevención Primeros Auxilios (PPAA)

Cómo evitar que los niños tengan accidentes en sus hogares

Más del 50% de los accidentes se producen en el hogar o en el entorno familiar, pudiendo evitarse en muchos casos. Las situaciones que ocurren con más frecuencia son las caídas.

A nivel global, los accidentes o lesiones no intencionales infantiles son la primera causa de muerte en niños por encima del año de vida. Más del 50% se producen en el hogar o en el entorno familiar, pudiendo evitarse en muchos casos. “Los accidentes que ocurren con más frecuencia son las caídas. Los niños caen o se golpean, parte intrínseca del aprendizaje y la infancia. Pero se deben minimizar los riesgos y evitar aquellas caídas más peligrosas. Algunas son de mayor gravedad que otras, por eso es necesario tomar precauciones”, advierte la Dra. Cecilia Avancini (MN 102751), médica pediatra de vittal.

Es por ello que advierte que padres, madres u otros adultos a cargo del cuidado deben vigilar y sostener siempre a los bebés cuando estén en la cama o cambiador. Y añade que “las terrazas y los balcones deben tener barandas altas y que los niños no las puedan trepar”. También afirma que las puertas de las casas deben permanecer cerradas, de modo que el niño no pueda abrirlas fácilmente; y que las ventanas de las habitaciones “deben tener un cierre de seguridad o disponer de barandillas o rejas”, al tiempo que es fundamental proteger el acceso a las escaleras con vallas o puertas para evitar que los niños se accidenten. Subraya la Dra. Avancini: “Utilizar sistemas de retención en los desplazamientos en coche, uso de casco cuando andan en bicicleta o practican deportes de riesgo son otras de las medidas preventivas que ayudarán a evitar traumatismos”.

Otro de los accidentes más frecuentes son las intoxicaciones. “A partir de los tres años, los niños se encuentran en una etapa de interés en descubrir lo nuevo o diferentes. Es fundamental no dejar medicamentos, bebidas alcohólicas, productos de limpieza o venenos al alcance de los menores”, advierte la Médica pediatra de vittal. Y recomienda colocarlos en lugares elevados o inaccesibles de la casa. En este marco, cabe recordar que en casos de intoxicaciones, además de comunicarse con el Servicio de Emergencias Médicas, es recomendable llamar también al Centro Nacional de Intoxicaciones del Hospital Posadas (Tel: 0800-333-0160) para recibir las indicaciones correctas de acuerdo con cada situación particular.

Por otro lado, la Dra. Avancini hace hincapié en los ahogamientos, tercera causa de muerte por lesiones no intencionales en el mundo. “Los niños de entre 2 a 5 años son quienes más riesgos corren”, afirma; y considera que “es fundamental que los adultos estén alertas, incluso a la hora del baño (2 centímetros de agua son suficientes para que un niño se ahogue). Los niños nunca deben quedarse solos jugando en la bañera ni se deben dejar recipientes que contengan agua. Tampoco dejar al niño solo o sin supervisión, en lugares donde hay piscinas que no cuentan con cerco de protección o en la playa. Es esencial estar pendiente: estos tipos de accidentes suelen ocurrir cuando estamos distraídos o descansando”.

En torno a las quemaduras, alerta que la cocina es un lugar peligroso y son frecuentes las quemaduras de agua caliente. “Es por esto que se deben utilizar las hornallas de atrás, poner barreras de seguridad en estufas y radiadores. También en un descuido puede quemarse con una plancha encendida”, afirma la Dra. Avancini. En caso de accidente, detalla que “hay que enfriar la zona afectada con agua durante 15-20 minutos (nunca con hielo directamente) y, muy importante, nunca romper las ampollas (si existieran)”.

Más situaciones de emergencia ocurren con asfixias o atragantamientos. Generalmente, los niños se atragantan mientras comen o juegan. “Es habitual en sus primeros años de vida que tomen cosas pequeñas que les llamen la atención, que brillen, que tengan colores o les resulte atractiva para jugar. Debemos evitar que jueguen con esos objetos pequeños”, señala. Explica luego que a la hora de comer, hay que cuidar que consuman bocados pequeños de alimentos blandos y que no se lleven objetos o juguetes pequeños a la boca, especialmente si están corriendo. “No deben jugar con bolsas de plástico y similares”, agrega.

Estas son algunas de las tantas medidas para evitar accidentes en niños. Todos los adultos debemos adoptarlas para proteger a los niños tanto en el ámbito del hogar como en las actividades al aire libre.

Categorías
Bebés y Niños Prevención

Recomendaciones de cuidado para niños en verano

Con la llegada de la temporada de verano, se multiplican los viajes y visitas a piletas de casas quintas, clubes y colonias. Cómo cuidar a los más chicos.

 Llegó diciembre con temperaturas extremas. Esto invita a visitar piletas, siempre teniendo en cuenta los debidos cuidados de los niños ante el peligro de ahogamiento o frente a quemaduras por el sol.

El ahogamiento en piletas es una causa frecuente de muerte en niños de 1 a 5 años, aunque ocurre en todas las edades. “Este accidente se puede evitar la mayoría de las veces si se tienen en cuenta algunas normas relativamente simples”, consigna la Dra. Cecilia Avancini, médica pediatra de vittal. Entre ellas, impulsar la enseñanza de nadar correctamente a todos los niños a partir de los 4 o 5 años, usar salvavidas (tipo chaleco con abertura anterior, con al menos tres broches seguros y correa pasada por la zona inguinal, de material sintético de alta flotabilidad), mirar y vigilar al niño constantemente cuando se encuentra cerca o dentro del agua”.

“Toda pileta debe tener un cerco que la rodee por completo de una altura mínima de 1 m. con una puerta de acceso que no pueda ser abierta de ninguna forma por los niños”, añade la Dra. Avancini.

Con respecto a la exposición solar, la médica pediatra subraya: “El sol puede producir varias lesiones visibles o no, actuales o futuras. Los rayos del sol se acumulan año tras año en nuestra piel y producen manchas solares, envejecimiento con arrugas, reacciones alérgicas, golpe de calor (debido al exceso de la exposición solar y altas temperaturas pueden aparecer dolor de cabeza, náuseas, vómitos, mareos y fiebre), cáncer de piel y pigmentación de cicatrices”.

Así, plantea que desde chicos, es importante enseñarle a los niños cómo cuidarse del sol y seguir las siguientes recomendaciones:

  • Evitar la exposición solar entre las 11 y las 16, período en que los rayos ultravioletas están más perpendiculares a la tierra y son más potentes.
  • Usar protector solar de acuerdo con el tipo de piel (con un índice de protección solar mayor de 30). Colocarlo 30’ antes de la exposición solar y renovarlo cada 2 horas ya que la sudoración y el baño disminuyen el efecto del protector. Deberá extenderse el filtro solar en todas las partes del cuerpo expuestas al sol. No olvidarse del cuello, las orejas, las manos y el dorso de los pies. Los protectores “resistentes al agua” para los niños son muy útiles.
Categorías
Bebés y Niños Blog Enfermedades Prevención

Las migrañas también son cosas de chicos

Este tipo de color de cabeza es la causa más importante de cefalea en edad pediátrica. Cuáles son sus características, síntomas y tratamiento.

La migraña suele ser asociada a un tipo especial de dolor de cabeza que sufren las personas adultas. No obstante, niños y niñas también pueden padecer esta enfermedad crónica con manifestaciones episódicas que se repiten en el tiempo y con características bastante concretas que las diferencian de las cefaleas comunes.

“La prevalencia de las migrañas se incrementa con la edad. Entre el 1 y 3% de los niños de 3 a 7 años pueden sufrirlas; en el caso de los adolescentes, el porcentaje aumenta hasta el 8 y el 23%”, detalla la Dra. Cecilia Avancini, médica pediatra de vittal.

Según la especialista, si bien no se conocen los motivos exactos que generan las migrañas, están relacionadas con dilataciones y espasmos de las arterias cerebrales. “Existe un componente genético considerable (Herencia poligénica multifactorial), ya que lo normal es que haya antecedentes de migraña en la familia del niño que la padece. Y hay otro componente ambiental porque son múltiples los factores que pueden desencadenarla (como estrés, fatiga, mal dormir, deshidratación)”, informa la Dra. Avancini.

Acerca de los síntomas, subraya que la sintomatología principal es la cefalea de característica uni/bilateral, frecuentemente frontal que pueden durar horas, pulsátil (dolor con cada latido del corazón), de intensidad moderada a severa, empeora al moverse el niño y se alivia con el sueño.

Señala la Dra. Avancini que “pueden acompañarse de otros síntomas como vómitos, dolor abdominal, fotofobia (molestia al mirar la luz) o fonofobia (molestia al escuchar sonidos), palidez, ojeras, sudoración”.

Por otro lado, la migraña puede presentar intervalos asintomáticos. “En la migraña clásica existe un período previo denominado ‘aura’ en el que se suelen ver destellos de luz u otros signos como puntos ciegos, cambios en la visión u hormigueo en la mano o la cara, que el niño constata antes del inicio del dolor de cabeza”, enfatiza la Médica pediatra de vittal. Y agrega que en niños pequeños “pueden presentarse sólo episodios recurrentes con vómitos, vértigo, tortícolis, dolor abdominal”.

El diagnóstico de la migraña es clínico y para su tratamiento se suelen utilizar analgésicos como el paracetamol o ibuprofeno junto con reposo, lugar oscuro y silencioso.  “A veces estas medidas pueden no ser suficientes. En caso de que existan vómitos asociados e intensos dolores, que persistan, el neurólogo infantil puede prescribir algún fármaco para prevenir la aparición de nuevos episodios de migraña, pero la medicación siempre debe estar controlada por un profesional”, aclara la Dra. Avancini.

 

Categorías
Bebés y Niños Blog Enfermedades

Recomendaciones frente al caso confirmado de sarampión en Argentina

Controlar los esquemas de vacunación es un aspecto fundamental para evitar ésta u otras enfermedades. El Ministerio de Salud de la Nación emitió hace pocas semanas un alerta epidemiológica por un caso de sarampión confirmado en Vicente López, provincia de Buenos Aires.

Luego de que el pasado 12 de julio el Ministerio de Salud de la Nación informara la detección de un caso de sarampión en Argentina y emitiera un alerta epidemiológica, es imprescindible contar con información para estar atentos. Si bien se trató de una paciente de 2 años radicada en el partido de Vicente López, provincia de Buenos Aires, que contaba con una dosis de la vacuna triple viral en septiembre de 2021 y tenía el antecedente de contacto con un familiar que había regresado de Europa y África, las familias deben controlar los esquemas de vacunación.

La Dra. Fernanda Rombini, médica infectóloga de vittal, remarca: “La aparición de casos de sarampión preocupa por la caída en las tasas de vacunación y el riesgo de que la enfermedad se reintroduzca en el país. Entre enero de 2019 y diciembre de 2020, se confirmaron 199 casos, de los cuales 18 fueron importados, 2 se relacionaron con la importación, y 179 tuvieron origen desconocido. Con una duración de 29 semanas, fue el mayor brote desde la eliminación en 2001”.

Recuerda la especialista que entre 2009 y 2019 se registró en Argentina, al igual que a nivel global, una caída promedio de 10 puntos en las coberturas de todos los esquemas de vacunas del calendario nacional. “Esta tendencia se profundizó en 2020 durante la pandemia. En 2021, las coberturas siguieron siendo insuficientes”, alertó. Y enfatiza que “todas las personas de un año o mayores deben tener completo el esquema de vacunación contra el sarampión y la rubéola”, según el Calendario Nacional de Vacunación, es decir:

  • Niños de 12 meses a 4 años: deben acreditar una dosis de la vacuna triple viral.
  • Niños mayores de 5 años, adolescentes y adultos: deben acreditar, al menos, dos dosis de alguna vacuna con componente contra sarampión y rubéola, aplicada después del año de vida, o tener IgG contra sarampión (prueba serológica positiva).

Por otro lado, en caso de viajes al exterior, la Dra. Rombini señala que se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Bebés menores de 6 meses: son el grupo más vulnerable al sarampión, pero no pueden vacunarse. Por lo tanto, se aconseja aplazar o reprogramar el viaje.

Bebés de 6 a 11 meses: deben recibir una dosis de la vacuna doble viral o triple viral. Esta dosis no reemplaza a la primera dosis incluida en el calendario nacional, que recibirán al cumplir 12 meses.

-Niños de 12 meses: deben recibir una dosis de la vacuna triple viral, que es la primera dosis incluida en el calendario.

-Niños de 13 meses a 4 años inclusive: deben acreditar, al menos, dos dosis de la vacuna triple viral.

-Niños mayores de 5 años, adolescentes y adultos: deben acreditar, al menos, dos dosis de al- guna vacuna contra el sarampión (monovalente, doble o triple viral) aplicada después del año de vida o deben tener anticuerpos IgG contra sarampión (prueba serológica positiva).

-Embarazo: se debe acreditar, al menos, dos dosis de alguna vacuna contra el sarampión (monovalente, doble o triple viral) aplicadas después del año de vida o tener anticuerpos IgG contra sarampión (prueba serológica positiva). De lo contrario, se les aconseja a quienes estén gestando que consideren aplazar o reprogramar el viaje.

A su vez, señala que es importante recordar que la vacuna doble o triple viral está contraindicada en menores de 6 meses, personas gestantes o personas con inmunosupresión. Y que las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no deben vacunarse.

Categorías
Bebés y Niños Maternidad

Semana de la lactancia materna: los beneficios de esta alimentación natural

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad Argentina de Pediatría recomiendan la leche materna exclusiva los seis primeros meses de vida y luego continuar, de ser posible, hasta los 2 años.

 

Todos los años del 1 al 7 de agosto es la semana de la lactancia materna en pos de concientizar y fomentar la alimentación natural de bebés y niños. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad Argentina de Pediatría recomiendan la leche materna exclusiva los seis primeros meses de vida y continuarla, en la medida de lo posible, hasta los 2 años de edad.

Entre los beneficios de la lactancia materna, puede mencionarse que aporta toda la energía y los nutrientes de alta calidad que necesita el bebé para un sano desarrollo. “Es inocua y contiene anticuerpos que protege al lactante de enfermedades infecciosas (otitis, gripe, diarrea, neumonía) y crónicas (asma, diabetes, caries)”, afirma la Dra. Paola Caro, directora médica de vittal, quien detalla que los anticuerpos y los factores bioactivos de la leche materna “ayudan a combatir la infección por COVID-19, incluso si el bebé ha sido expuesto al virus”. Además, “el contacto piel con piel temprano promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, por lo que ni el COVID-19 es razón para interrumpirlo”, agrega.

La lactancia materna también reduce el 36% el riesgo de muerte súbita, es de fácil digestión y evita el estreñimiento; y el alimento está disponible siempre.

La Dra. Caro remarca que “en cuanto a los beneficios a largo plazo, se sabe que los adultos que de pequeños tuvieron lactancia materna suelen tener una tensión arterial más baja, menos colesterol y menores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2”.

También hay beneficios para la madre, ya que la lactancia reduce el cáncer de mama y ovario, al tiempo que ayuda a recuperar más rápidamente el peso anterior al embarazo. “Se debe recordar siempre que leche materna es la alimentación más segura, los beneficia a los dos (madre e hijo), no requiere recursos económicos, además no daña el ambiente”, enfatiza la Directora médica de vittal.

Categorías
Bebés y Niños Blog Maternidad Prevención

Prematuridad: causas, prevención, tratamiento y datos a tener en cuenta

La prematuridad en la Argentina es la principal causa de ingreso a las unidades de cuidados intensivos neonatales. Constituye un problema de salud pública mundial debido a la elevada mortalidad y a la gran cantidad de secuelas asociadas que produce.

¿Cuándo se considera que un niño es prematuro?

Un niño es prematuro cuando nace antes de haberse completado 37 semanas de gestación. Normalmente el embarazo dura unas 40 semanas.

Causas

La mayoría de los partos prematuros ocurren de forma espontánea, si bien tienen diversas causas, muchas de ellas responden a factores sociales, económicos y culturales tales como:

  • Trabajos de cierta intensidad, mayores a 10 horas por día, en los que las madres permanecen de pie muchas horas.
  • Embarazo adolescente (menores de 18 años).
  • Desnutrición.
  • Parto después de los 35 años.
  • Hábito de fumar, uso de alcohol y consumo de drogas.
  • Antecedentes de salud maternos y los trastornos en el embarazo como parto prematuro previo, abortos espontáneos durante el segundo trimestre de embarazo, incompetencia cervical, intervalo intergenésico menor a 12 meses, embarazo múltiple, placenta previa. Afecciones médicas crónicas, como hipertensión, diabetes o infecciones.

La OMS refiere que los niños prematuros no están totalmente preparados para la vida extrauterina. Se enfrían con más facilidad y pueden necesitar más ayuda para alimentarse que los niños nacidos a término. Como su organismo todavía no está plenamente desarrollado, pueden tener problemas para respirar y sufrir otras complicaciones como infecciones.

Prematuridad y pandemia

Durante el Aislamiento Social los médicos de las unidades de cuidados intensivos neonatales notaron que los nacimientos prematuros disminuyeron a nivel mundial, especialmente los casos más tempranos y peligrosos.

Es muy probable que la atención a la higiene, el distanciamiento físico, el aumento de las horas de descanso, quedarse en casa, haber experimentado menos estrés por el trabajo y la reducción de la exposición a sustancias tóxicas e infecciosas como el virus de la gripe, hayan influido en el estado inflamatorio de las mujeres embarazadas. También un papel fundamental es la disminución de la contaminación atmosférica, relacionada con el 18% de los casos de nacimientos prematuros.

Prevención y tratamiento

La prevención, detección y tratamiento posterior de la prematurez constituyen las claves para disminuir la morbilidad.

Las premisas que conforman los Derechos del Prematuro representa un abordaje interdisciplinario con el objetivo de tomar conciencia y proponer acciones y cambios con control del embarazo, atención en lugares adecuados con cuidados de enfermería de alta calidad, acceso a la lactancia materna, prevención de la ceguera a causa de la Retinopatía del Prematuro, acceso a programas especiales de seguimiento, acompañamiento y participación de la familia en las decisiones sobre su salud y derecho a la integración social igual que los niños que nacen a término.

Categorías
Alimentación Bebés y Niños Blog

Alimentación saludable en tiempos de Covid-19

La crisis sanitaria no es un obstáculo para mantener una alimentación saludable, en lo posible se deben consumir diferentes grupos de alimentos en cada comida que garanticen el aporte vitamínico necesario. En la siguiente nota te contamos los beneficios de una dieta balanceada durante la infancia y qué medidas es conveniente llevar a cabo en la actualidad bajo el contexto de Covid-19

Alimentación saludable y pandemia

UNICEF y la Sociedad Argentina en Pediatría refiere que durante la infancia es necesario establecer buenos hábitos alimentarios que posteriormente darán beneficios durante toda la vida, por eso promueven los programas y servicios dirigidos a proteger y apoyar la lactancia materna óptima (temprana y exclusiva), y las prácticas en alimentación y alimentos complementarios seguras y apropiadas para la edad, elemento fundamental de la programación y la respuesta relacionadas con los niños pequeños en el contexto de Covid-19. 

Una alimentación sana debe estar compuesta, en lo posible, por diferentes grupos de alimentos en cada comida. El objetivo es mantener una dieta balanceada con productos frescos, ricos en frutas y verduras, que garanticen el aporte vitamínico necesario. Además, es importante que esta incluya minerales, hidratos de carbono complejos y proteínas

Asimismo, es importante limitar el consumo de alimentos altamente procesados que son de bajo valor nutritivo y que generalmente tienen un alto contenido de grasas saturadas, azúcares libres y sal. Deben evitarse los dulces procesados y se puede aprovechar la oportunidad del contexto actual para realizar con los niños un postre casero, como bizcochos o galletas. Esto puede ser muy divertido y además muy saludable. También se deben evitar las bebidas azucaradas.

Así se previenen factores de riesgo que influyen en la aparición posterior de algunas enfermedades como la obesidad, anemia, caries dentales, presión arterial alta, diabetes y cáncer.

Una alimentación variada y saludable siempre va de la mano de la actividad física. La falta de ejercicio en este contexto predispone a los niños a aumentar de peso y a los consiguientes problemas de salud comentados. Es fundamental estimular a los niños a realizar ejercicios en cualquier momento y lugar. 

Esta situación atípica nos da la oportunidad de compartir momentos únicos, sentarnos con nuestros hijos y disfrutar de las comidas de manera consciente. 

Recomendaciones a tener en cuenta en tiempos de Covid-19

  • Implementar los comportamientos higiénicos recomendados, como el lavado de manos con agua y jabón y la limpieza y desinfección periódicas de las zonas donde se preparan los alimentos.
  • Aconsejar a las madres con casos sospechosos o confirmados de Covid-19 que utilicen barbijo cuando alimentan o cuidan al bebé.
  • Higienizar los productos que se compran. Lavarlos bien antes de consumirlos. Tener en cuenta que están al alcance de todos y, por lo tanto, pueden contener virus.
Categorías
Alimentación Bebés y Niños Blog Efemérides

Lactancia materna en tiempos de Covid-19

En el actual contexto de pandemia por el Covid-19, la leche materna sigue siendo, según la Organización mundial de la Salud, la mejor opción de alimentación en los primeros seis meses de un niño. En la siguiente nota repasamos los datos principales al respecto, te contamos los beneficios que aporta la lactancia materna a los bebés y las precauciones que deben tomarse en tiempos de coronavirus.

La OMS señala que madres con Covid-19 pueden amamantar a sus hijos

En el actual contexto de pandemia por el Covid-19, la leche materna sigue siendo, según la Organización mundial de la Salud, la mejor opción de alimentación en los primeros seis meses de un niño. Después de esos primeros meses, se continúa recomendando la leche materna complementándola con otros alimentos saludables hasta los 2 años.

En ese sentido, entre el 1 y el 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, destinada a fomentar esta manera natural de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables.

Es oportuno destacar la importancia de la lactancia materna, incluso en aquellas madres que presenten síntomas o tengan diagnóstico confirmado de coronavirus. Según la OMS, hasta la fecha no se ha detectado la transmisión de casos activos de esta enfermedad a través de la leche materna ni de la lactancia, por lo que se sigue enfatizando en su importancia para los niños más pequeños.

Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud.

Beneficios de la leche materna

  • Es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como diarrea y neumonía. También seguirá aportando los anticuerpos específicos a los que quedó expuesta la madre (como por ejemplo: infección de COVID-19).
  • Reduce el riesgo de malnutrición infantil.
  • Reduce al 36% el riesgo de muerte súbita.
  • Favorece la absorción de nutrientes.
  • Promueve el desarrollo sensorial y cognitivo. Aumenta el coeficiente intelectual del niño promoviendo a largo plazo un mejor desempeño académico.
  • Fortalece el vínculo madre-hijo.
  • Es la mejor opción, porque está disponible siempre, es un alimento natural y renovable, es accesible y gratuita, proporciona nutrientes de alta calidad, mejora la salud y el bienestar del bebé.

Precauciones a la hora de amamantar

En el contexto actual de pandemia, resulta importante mencionar las distintas precauciones que deben tomar las madres lactantes al alimentar a sus hijos, teniendo en cuenta que los numerosos beneficios de la lactancia materna superan con creces los posibles riesgos de transmisión y enfermedad asociados al Covid-19:

  • Lavarse las manos con agua y jabón antes y después de tocar al bebé. Se puede utilizar un desinfectante para manos con base de alcohol.
  • Desinfectar todas las superficies que haya tocado.
  • En caso de madres con sospecha de tener Covid-19, continuar la lactancia, usar barbijo quirúrgico, lavarse las manos y la piel de la zona del pecho y areola con jabón neutro, además de la limpieza de las áreas y superficies de contacto, con alcohol al 70%.

El lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2020 es “Apoyar la lactancia materna contribuye a un planeta más saludable”. Se centrará en promulgar información sobre el impacto de la alimentación infantil en el medio ambiente y el cambio climático, destacando que es imperativo proteger, promover y apoyar la lactancia materna para la salud del planeta y su gente.

Categorías
Bebés y Niños Blog Enfermedades

TDAH: recomendaciones a considerar en tiempos de cuarentena

En el marco del Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) que se conmemora el 13 de julio, en la siguiente nota brindaremos información acerca de esta patología que afecta al 5% de los niños en edad escolar y compartiremos algunas recomendaciones a tener en cuenta para la convivencia especialmente en tiempos de cuarentena.

¿De qué se trata?

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los más comunes de la infancia y cada vez más presente en los salones de clases. Esta patología afecta al 5% de los niños en edad escolar, pudiendo llegar a padecerlo en edad adulta el 40% de ellos.

Los niños con TDAH pueden tener dificultades para concentrarse en tareas, prestar atención, estar quietos y controlar el comportamiento impulsivo, siendo estos sus principales síntomas.

Recomendaciones en tiempos de cuarentena

En el actual contexto de cuarentena a causa de la pandemia por COVID-19 se puede tornar más compleja la experiencia de los niños que sufren TDAH, teniendo en cuenta que son muchas las horas que tienen que permanecer en el hogar.

Se recomienda seguir estas pautas para acompañar a los niños y brindarles una mayor sensación de tranquilidad. Además, ayudan a que el funcionamiento familiar en estos días sea menos duro:

  • Coordinar un horario para levantarse y acostarse.
  • Trabajar en su autonomía, como vestirse, bañarse y participar en las tareas de hogar.
  • Establecer horarios fijos de sus actividades escolares.
  • Establecer horarios para encuentros en familia. Los juegos de mesa pueden ser una buena opción ya que entrenan funciones ejecutivas que se encuentran alteradas a causa del TDAH, como la falta de atención o memoria, respeto a las normas y tolerancia a la frustración. También ver películas juntos, comentarlas en grupo y hacer preguntas sobre detalles que permitan evaluar la atención de los niños.
  • Estimular su creatividad, inventar una historia, dibujarla, pintarla.
  • Buscar un tiempo para realizar ejercicio físico en casa, especialmente si el niño presenta hiperactividad.
  • El uso de juegos en pantallas, con horarios establecidos, sirve también para que los padres tengan un rato de descanso.

Diagnóstico y tratamiento

El método de diagnóstico es fundamentalmente clínico. También es importante la entrevista clínica del niño, su comportamiento en casa y en sala de clases. Esto último es muy importante en cuanto a la comunicación con el profesor y colegio.

Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado durante la infancia son factores clave para maximizar los resultados positivos y minimizar los efectos negativos a largo plazo del TDAH en la edad adulta. El tratamiento se basa en la combinación de medicación y terapia conductual, mediante los cuales el paciente puede aprender a adaptarse y desarrollar una vida plena y productiva.

Categorías
Bebés y Niños Blog Prevención

Cuidados durante las altas temperaturas del verano

Si bien el verano ya entró en su última etapa, aún quedan días de elevadas temperaturas para los que resulta conveniente estar preparados, especialmente en el caso de los niños, y tomar las medidas de prevención necesarias para evitar casos de deshidratación, entre otros. Además, repasamos las afecciones más frecuentes de esta temporada, sus síntomas y qué hacer en estos casos.

Recomendaciones vittal

  • En días de mucho calor es recomendable que los niños estén el mayor tiempo en casa, en ambientes con aire acondicionado, en lo posible, cuidando su hidratación y alimentación.
  • Recordar que aunque no tengan sed, es importante ofrecerles líquidos antes, durante y después de realizar actividad física.
  • En el caso de los bebés con pecho exclusivo solo se debe incrementar la frecuencia transitoriamente de las tomas, para ello las madres deben estar bien hidratadas.
  • Los lactantes que ya incorporaron semisólidos y biberones, deben recibir líquidos (especialmente agua o jugos naturales colados) después de la ingesta de los semisólidos.

Afecciones típicas del verano

Una afección frecuente en esta época es la gastroenteritis, que en el 80% de los casos son causadas por virus, aunque en el periodo estival cobran importancia las intoxicaciones alimentarias como la infección por agentes bacterianos, las cuales cursan de manera brusca después de haber ingerido un alimento contaminado. Normalmente suele haber un antecedente, (otros integrantes de la familia que han comido un determinado alimento que les ha sentado mal y presentan diarrea).

Es importante que el niño no se deshidrate por pérdidas (vómitos o diarreas), para eso ofrecer una hidratación abundante con Sales de Rehidratación Oral (de venta en farmacias), ya que ayuda a reponer lo que pierde por las deposiciones.

Asimismo, se recomienda que el niño lleve a cabo una dieta normal (no dieta blanda), evitando grasas y azúcares, sin dejar periodo de ayuno.

¿Cuándo se debe acudir al médico? Cuando el niño presenta intolerancia oral y sigue vomitando o tiene muchas más pérdidas por la diarrea de lo que puede reponer por la boca.

Categorías
Bebés y Niños Blog Prevención Vida sana

Vuelta al cole: claves para un regreso saludable

¿Cuáles son aquellos puntos clave que debemos tener en cuenta para arrancar el ciclo lectivo de manera saludable? ¿Cómo hacer que el regreso a clases no resulte tedioso para los chicos? ¿Cómo volver a adaptarnos a la rutina? Todo lo que tenés que saber para que la vuelta al cole sea un éxito.

Descanso e higiene

En el comienzo de clases es fundamental que los chicos respeten los horarios de sueño para poder rendir durante la jornada, tener energía y ánimos de aprender. Esto implica un descanso de al menos 8 horas de sueño.

Otro punto importante se refiere a los hábitos de higiene los cuales deben mantenerse durante todo el período escolar para evitar la transmisión de enfermedades y asegurar una óptima salud general en los más chicos:

  • Higiene personal: lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño.
  • Pediculosis: realizar controles con regularidad pasando el peine fino.
    Asimismo, en el caso de las niñas se recomienda que asistan a clases con el pelo recogido.

Controles generales

  • Revisar la libreta de vacunación junto al pediatra.
  • Realizar un control oftalmológico para garantizar el buen rendimiento escolar.
  • Visitar al odontólogo para asegurar una buena salud bucal e incentivar el hábito del cepillado dental.

Apto físico escolar

Como todos los años, al iniciar las clases, el colegio nos solicita el apto físico escolar de los chicos para contar con el certificado que garantiza el estado de salud general de ellos y que los habilita para realizar actividad física. Con vittal accedés a este servicio a domicilio ¡y gratis para nuevos socios! Además, si te asociás durante febrero, accedés al primer mes sin cargo. Para más información escribinos por WhatsApp Al 11 6136 1243.

Actividad física

Es importante que los niños realicen actividad física al menos tres veces por semana y que tengan un espacio para jugar, ya que lo lúdico ayuda al aprendizaje, crecimiento y a la integración social.

Vianda saludable

Otro punto fundamental para el buen desempeño de los niños consta de una alimentación sana y balanceada.

Hay que recordar que el desayuno es clave para que los pequeños puedan rendir en las horas siguientes. Los niños tienen altos requerimientos nutricionales, debido a que se encuentran en etapas de crecimiento y desarrollo por lo que se recomienda la combinación de alimentos de distintos grupos para aportar todos los nutrientes que ellos necesitan:

  • Carnes y huevos: pollo, carne, atún, huevo, etc.
  • Lácteos: quesos, yogur y postrecitos (asegurando su refrigeración).
  • Frutas y hortalizas: las frutas más fáciles de transportar son banana y manzana bien lavadas como postres. En los sándwiches agregar lechuga y tomate o tomatitos cherry como acompañantes de carnes. Vegetales cocidos como zapallito o espinaca, y/o papa en tortillas, tartas de verduras.
  • Cereales, legumbres y derivados: arroz, panes integrales, milanesa de soja, lentejas y arvejas.
  • Snacks saludables: barritas de cereal, turrones de maní, pasas de uva y frutas secas.
  • Botella de agua: enviarles siempre una botellita en la mochila para asegurar su hidratación.

Mochila escolar 

Es clave la buena elección de una mochila para evitar trastornos y molestias. Para eso es importante que el alto de esta no supere los hombros del niño que la va a cargar cuando esté sentado y que le ancho no sea mayor que sus hombros. Aún más importante es que el peso de la carga no debe superar el 10 % del peso del alumno.

Recordemos: si un niño está en una buena condición de salud, ¡puede aprender mejor!

Categorías
Bebés y Niños Blog Enfermedades

Alerta Colonias: cómo reconocer las enfermedades del verano

Un espacio ideal para esto son las colonias. Sin embargo, es muy común que estos sitios se conviertan en lugares de contagio en donde las enfermedades típicas del verano se hacen presentes. En la siguiente nota te contamos cuáles son y cómo reconocerlas.

Enfermedades del verano en los niños

Faringoamigdalitis agudas 

Es una de las infecciones de vía aérea respiratoria alta. Frecuentemente de etiología viral, tanto en invierno como en verano, los síntomas son congestión nasal, rinorrea serosa, tos y dolor de garganta. En ocasiones aparecen pequeñas aftas en la cavidad oral (llagas en la boca), pudiendo asociarse con fiebre.
El tratamiento suele ser sintomático, con antitérmicos como el paracetamol e ibuprofeno.

Faringoamigdalitis irritativas

El uso del aire acondicionado con temperaturas muy frías o bien con aire directo provoca en la vía aérea sequedad de la mucosa provocando la aparición de esta infección. Los síntmoas pueden ser dolor e irritación de garganta, no suele cursar con fiebre.

Laringitis aguda

Está presente durante estos meses del año debido al virus parainfluenza (frecuente en primavera y verano), con la típica tos metálica o tos perruna, fiebre variable y, en ocasiones, puede acompañarse de un ruido seco que presentan los pacientes al inspirar el aire, estridor inspiratorio.

Conjuntivitis

Consiste en la inflamación de la conjuntiva que provoca ojo rosado o rojo, lagrimeo, secreciones, sensación de “arenilla, y un dolor leve que suele sentirse como si fuera picor.

Gastroenteritis aguda

De etiología viral (80%): cuyos síntomas son fundamentalmente diarrea y vómitos, se transmiten entre persona y persona.

Producidas por intoxicación alimentaria: en este período estival cobran importancia estas últimas por agentes bacterianos. Cursan de manera brusca después de haber ingerido un alimento contaminado. Normalmente suele haber un antecedente, por ejemplo otros integrantes de la familia que han ingerido un determinado alimento que les ha sentado mal y provoca diarrea.

Lo principal para tratar estos cuadros es una hidratación abundante con sales de rehidratación, ya que ayuda a reponer lo que pierde el niño por las deposiciones. Sumado a una dieta adecuada para su edad (dieta normal, no dieta blanda), sin dejar período de ayuno, evitando grasas y azúcares. Acudir al médico cuando el niño presenta intolerancia y sigue vomitando, o tiene muchas más pérdidas por la diarrea de lo que puede ingerir.

Categorías
Bebés y Niños Blog Prevención

Cuidado de la piel en los más chicos: sol y picaduras

Si bien el verano es una fantástica época para disfrutar y realizar actividades al aire libre con los niños, es importante considerar los cuidados que se deben tener al estar expuestos a los rayos solares y al estar al aire libre donde abundan distintos insectos. En la siguiente nota te contamos los riesgos que existen y las medidas preventivas que deben tomarse para evitarlos.

Exposición al sol

En promedio, la mayor exposición solar se produce en las dos primeras décadas de vida. Los efectos nocivos de la radiación solar son acumulativos e irreversibles, y esto es importante en el desarrollo del fotoenvejecimiento cutáneo y la formación de cáncer de piel, consecuencias directas de la fotoexposición.

Precauciones para evitar problemas de salud en los más chicos

  • Evitar en todo menor de 6 meses la exposición al sol directo, sin ropa protectora.
  • Luego de los 6 meses, conviene evitar la exposición solar entre las 10 y las 16 hs.
  • Utilizar ropas para cubrirlos, ropa blanca y liviana (pueden usar ropa que viene con factor de protección).
  • Utilizar sombrero apropiado, de ala ancha que cubran cara, nuca y orejas.
  • Ofrecerles líquidos (pecho o agua mineral fresca según la edad) frecuentemente.
  • Usar gafas con protección solar para también cuidar sus ojos.
  • Mantenerlos frescos y a la sombra.
  • Los niños mayores pueden colaborar en su cuidado y deben ser educados al respecto. Fomentar una actitud preventiva en sus actividades al aire libre, explicando los riesgos de la exposición solar excesiva.
  • Utilizar fotoprotectores. Conviene colocar protección solar (pantallas con protección total, Factor de Protección Solar FPS DE 50 o más) en todos los niños mayores de 6 meses, cada 2 hs y luego del baño.
  • En días nublados, también considerar estas medidas para protegerlos del sol.

Es importante recordar que el fotoprotector debe colocarse al menos 15 minutos antes de la exposición y debe renovarse cada 2 horas, luego de transpirar, o luego de secarse con la toalla. Con respecto a la resistencia al agua, los que leen  “resistentes al agua (water-resistant)” resisten inmersiones de 40 minutos, y se define como “impermeable (waterproof)” cuando es efectivo hasta una inmersión de 80 minutos.

No se recomienda la aplicación de fotoprotectores en niños menores de 6 meses. En menores de 3 años, la recomendación por las sociedades de pediatría y dermatología es limitar la exposición solar todo lo posible.

Picaduras de insectos

Los insectos también suelen hacerse presentes en el verano de manera más intensa. Para evitar las incómodas (¡y a veces también peligrosas!) picaduras es importante utilizar repelentes de insectos. Estos generalmente aseguran una protección de 4 a 8 horas después de su utilización y deben ser aplicados sobre las diversas zonas expuestas del cuerpo.

En el mercado farmacéutico se encuentran distintos tipos de repelentes de insectos. Uno de los más ampliamente utilizados es el que contiene DEET (N N-diethyl-m- toluamida). La concentración de DEET puede variar de un producto a otro y en las diferentes formas de presentación. La duración de la protección depende de la concentración: un producto con DEET al 10% protege durante 2/3 hs. aproximadamente, en cambio al 25% la protección es de 6 hs. en promedio. La Academia Americana de Pediatría recomienda que los repelentes que se usan en niños no deben contener más de un 30% de DEET.

No se recomiendan los repelentes de insectos para los niños menores de 2 meses de edad; si el bebé se encuentra en el cochecito o cuna, se podría colocar una red mosquitero de tela para evitar el contacto de los insectos con el niño.

Categorías
Bebés y Niños Blog Prevención

Recomendaciones para evitar golpes de calor en los más chicos

El verano comenzó y los días de elevadas temperaturas llegaron para quedarse. Si bien es muy beneficioso que los niños puedan disfrutar del sol y de las actividades al aire libre, se deben tener en cuenta ciertas recomendaciones para evitar casos de insolación, deshidratación y golpes de calor, considerando, además, que los niños y los bebés son los más vulnerables a las altas temperaturas. Leé nuestros consejos.

Cuando hace mucho calor, el cuerpo tiene dificultades para regular su temperatura y ésta puede elevarse (más de 37° medida en la axila) por deshidratación, agotamiento del mecanismo natural del sudor y desajuste del centro cerebral que controla la temperatura corporal.

Hay que recordar que los bebes y niños pequeños son vulnerables a las altas temperaturas, por lo cual, se deben aumentar las medidas de prevención y estar muy alertas para detectar la presencia de síntomas de agotamiento por calor, que al persistir pueden causar un golpe de calor.

Recomendaciones para evitar golpes de calor en los más chicos

  • Evitar exponerlos entre las 10 y las 16 horas. Permanecer en casa en lugares frescos y bien ventilados y salir por la mañana o en la tardecita, cuando los rayos solares son más tenues y la sensación térmica menos sofocante y más agradable.
  • Cuidar la hidratación y la alimentación. A los lactantes ofrecerles el pecho con más frecuencia y a los niños darles de tomar agua o jugos naturales muy seguido a pesar de no tener sed. No ofrecer bebidas con cafeína o con mucha azúcar. Tampoco ofrecer bebidas muy frías (causan dolor de estómago), ni líquidos o comidas calientes o pesadas. Incorporar sal en mayor cantidad que lo habitual.
  • Buscar diferentes maneras de refrescar el cuerpo, bañarlos o mojarles todo el cuerpo con frecuencia.
  • Vestirlos con ropa holgada, liviana, de algodón y colores claros o, mejor aún, desvestirlos. También se aconseja el uso de gorros amplios o gorritos con viseras y anteojos de sol.
  • Durante las actividades al aire libre, que los niños descansen con frecuencia, evitar juegos con ejercicios físicos intensos, proponer actividades tranquilas y mojar su cuerpo con agua fresca. Si el niño debe realizar actividad deportiva, ofrecer líquidos antes, durante y después de realizar el mismo.
  • Utilizar bloqueador solar de 40 al 60 FPS (Factor de Protección Solar) diseñados especialmente para niños, aplicar en la piel expuesta al sol (no olvidar las orejas y la piel de la nuca) su aplicación debe ser antes de salir, antes de exponerse al sol cuando la piel se encuentra seca y fresca. Los niños en las playas deberían usar una camiseta.
  • No olvidar las lociones o los aerosoles para ahuyentar a los insectos durante el paseo. Es importante que lo recomiende el pediatra para que sea compatible con la piel del niño. Evitar aplicárselo en las manos y en los pies porque podría llevarlo a la boca (especialmente en caso de los bebes).
  • Es importante que el niño se lave muy bien las manos con jabón cuando regresa de los juegos, es la mejor medida saludable para evitar muchas enfermedades, por ejemplo: diarreas, infecciones en la piel o en los ojos y enfermedades respiratorias, como la gripe.

 

Categorías
Bebés y Niños Blog Maternidad

Nacimientos Prematuros: causas, prevención y tratamiento

Los nacimientos prematuros representan un problema de salud importante en todo el mundo. Te contamos cuáles son las causas posibles, las recomendaciones de prevención y el tratamiento que debe seguirse. Además, brindamos datos relevantes sobre esta problemática en Argentina.

Desde el año 2009, el 17 de noviembre la Organización Mundial de la Salud ha proclamado el Día Mundial del Nacimiento Prematuro.

En esta fecha se organizan diversos eventos para concientizar a la opinión pública y a las autoridades sobre el problema de la prematuridad y la necesidad de sumar esfuerzos para la prevención de los nacimientos prematuros.

DATOS RELEVANTES

Por año en el mundo, nacen 15 millones de bebés antes de haber cumplido 37 semanas de gestación. En la Argentina nacen7.500 niños con un peso igual o inferior a los 1.500 gramos, lo que representa en promedio 20 bebés por día, de los cuales solo la mitad sobrevive.

La atención médica perinatal es clave a la hora de prevenir la prematurez, es aquella que abarca no solo el parto sino el período inmediatamente anterior y posterior, incluyendo tanto a la mamá como al recién nacido.

PREVENCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ofrece recomendaciones para mejorar la calidad de la atención perinatal y reducir las complicaciones del embarazo y las muertes perinatales:

  1. Control durante el embarazo que incluya ocho contactos con el sistema sanitario.
  2. El asesoramiento sobre los hábitos de alimentación saludables y el mantenimiento de la actividad física durante el embarazo.
  3. La administración diaria por vía oral a las embarazadas de un suplemento que contenga entre 30 y 60 mg de hierro elemental y 400 µg (0,4 mg) de ácido fólico para prevenir la anemia materna, la sepsis puerperal, la insuficiencia ponderal (malnutrición) al nacer y el parto prematuro.
  4. La vacunación antitetánica para todas las embarazadas, en función de su exposición anterior a esta vacuna, para prevenir la mortalidad neonatal a causa del tétanos.
  5. La realización de una ecografía antes de las 24 semanas de gestación (ecografía temprana) para estimar la edad gestacional, mejorar la detección de anomalías fetales y embarazos múltiples, reducir la inducción del parto en embarazos prolongados y mejorar la experiencia del embarazo en las mujeres.
  6. La obtención de información de la embarazada sobre su consumo de alcohol y otras sustancias (anterior y actual) lo antes posible en el embarazo y en cada visita prenatal.
  7. Informar a la madre sobre todas aquellas pautas de alarma como cualquier flujo anormal, que podría estar indicando amenaza de parto y que requieren de la consulta médica inmediata.

CAUSAS POSIBLES

  • Antecedentes de prematurez en embarazos anteriores.
  • Edad menor de 18 años o mayor de 35 años.
  • Embarazos múltiples.
  • Enfermedades maternas como obesidad, diabetes, hipertensión o trombofilia.
  • Patologías propias del embarazo como las hipertensivas o la preeclampsia, entre otras.

TRATAMIENTO

Son pocos los centros médicos en el país que cuentan con el personal entrenado y el equipamiento necesarios para el tratamiento del prematuro extremo.

La posibilidad de sobrevida de un bebé de menos de 1500 gramos de peso y de entre 25 y 30 semanas de gestación está directamente relacionada con el nivel y la calidad de atención médica perinatal.

Debido a que las causas de mortalidad por prematurez son por  trastornos relacionados con la duración de la gestación y el crecimiento fetal, seguido por afecciones respiratorias e infecciones bacterianas generalizadas (sepsis), por lo cual requieren internaciones prolongadas en las terapias intensivas neonatales.

Además de la elevada mortalidad asociada a la prematurez, se destaca la morbilidad (enfermedades relacionadas a la condición de prematuro), como por ejemplo alteraciones neurológicas, déficits cognitivos y/o motores, parálisis cerebral o pérdida de audición o de visión (la retinopatía del prematuro es la primera causa de ceguera infantil) y discapacidad intelectual, estos niños tienen un posterior seguimiento al alta de un equipo multidisciplinario abocado a su neurodesarrollo.

Es muy importante que el médico obstetra, si sospecha la probabilidad de que una embarazada tenga un bebé prematuro, le comente a ella y a su entorno que el niño debe nacer en un lugar que cuente con asistencia adecuada para su cuidado inmediato.

También administrar preventivamente corticoides prenatales para madurar los pulmones del bebé por nacer y elegir el mejor momento y la mejor vía de nacimiento de acuerdo a cada caso en particular.

Categorías
Bebés y Niños Blog

Una oportunidad para Ámbar

Ámbar nació el 18/10/19, en la localidad de Rio Grande Prov. de Tierra Del Fuego. Fue prematura extrema, con 24.5 semanas de gestación y 560 gramos. Al nacer, recibió apoyo respiratorio con asistencia respiratoria mecánica, y por su labilidad y alto riesgo de vida, se solicitó casi en forma inmediata su derivación a un Centro de Mayor complejidad. Ni bien llegó el pedido de traslado sanitario a vittal, se activó el procedimiento respectivo, comenzando por la realización de la auditoría médica a distancia en conjunto con los médicos del Servicio de Neonatología del Hospital Regional de Río Grande donde Ámbar se encontraba internada. Implicó un traslado de alta complejidad y alto riesgo de vida para la bebé, sumado el estrés del traslado y la altura a la que se la debía exponer durante el vuelo.

Al tercer día de su nacimiento, el director médico de medevac (área de servicios aeromédicos) de vittal, Dr. Angel Bastianon, viaja a Rio Grande para realizar una nueva auditoría, esta vez presencial. Constata el grado de complejidad del paciente y tras su aval para realizar el traslado a Buenos Aires, se gestiona su internación en el Sanatorio Güemes y se asigna el equipo médico de vittal conformado por los Aeroevacuadores Dra. Nancy Biasi y el paramédico Lic. Javier Oscar Lazarte.

El día 22/10/19 a las 21:49 hs, parte el Jet Cessna Citation Bravo, uno de los aviones que conforma la flota aeromédica de vittal, rumbo a Tierra del Fuego. En el aeropuerto de Rio Grande, una ambulancia del Hospital Regional recibió al equipo médico (profesionales médicos con su equipamiento, incubadora, respiradores, tubos de oxígenos, insumos), para trasladarlos al Hospital donde se encontraba internada Ámbar. Una vez realizada la adaptación de la bebé a los equipos, se dio inicio al traslado aéreo sanitario, conformado tanto por el traslado terrestre de la bebé junto con sus padres desde y hasta las instituciones de salud, como por el traslado aéreo, con móviles preparados para cada caso de emergencia y equipos médicos especialistas en traslado aéreo de pacientes.

Jose Ignacio, papá de Ámbar, agradeció la atención recibida de parte de los médicos que asistieron a su hija en este comienzo de vida que le ha tocado enfrentar, y la posibilidad de traslado aeromédico que vittal le pudo brindar. Ámbar ingresó al Sanatorio Guemes estable y sin complicaciones, y se espera que su evolución continúe siendo favorable.

Categorías
Alimentación Bebés y Niños Blog

¿Cómo lograr una alimentación saludable en los niños?

Alimentar a los niños de manera saludable, incorporando productos variados y ricos en nutrientes y, además, generando hábitos en torno al “buen comer”, es fundamental para su salud presente y futura, porque durante la infancia se establecen las bases de una buena conducta alimenticia para toda la vida. A continuación te contamos qué debemos tener en cuenta para priorizar una alimentación saludable en los niños y cómo llevarla a cabo.

¿Qué debemos tener en cuenta?

Durante los primeros años, el organismo de un niño se encuentra en crecimiento y formación, razones por las que es más vulnerable ante cualquier deficiencia nutricional. En este sentido, si bien el peso es un factor de análisis importante, no debe ser considerado como el único indicador de que un niño está teniendo una alimentación saludable, dado que existe la posibilidad de que se encuentre en un peso normal para su estatura y edad, pero que no consuma algún grupo de alimentos que sea necesario para su adecuado desarrollo.

Los problemas de desnutrición en los primeros ocho años de vida pueden traer consecuencias devastadoras y duraderas, como impedir el desarrollo conductual y cognitivo, el rendimiento escolar y la salud reproductiva, debilitando así la futura productividad en el trabajo, por lo cual es clave realizar un seguimiento adecuado y corregir hábitos en esta etapa.

¿Cómo lograr una alimentación saludable en los niños?

  1. Hay que prestar especial atención al desayuno, que es la comida más importante del día. Es por eso que tendrá que ser lo más nutritivo posible (proteínas y fibras naturales) para dotar de energía a los niños.
  2. En el almuerzo y cena se sugiere elegir alimentos bajos en grasas saturadas y que contengan grasas omega3. Además, es recomendable reemplazar las galletas, chocolates, papas fritas, etc. que se suelen consumir a media mañana o a la tarde por colaciones más saludables como lácteos y frutas frescas.
  3. La alimentación global debe ser balanceada, conteniendo vitaminas, minerales, hidratos de carbono complejos y proteínas que proporcionarán un buen crecimiento, una óptima capacidad de aprendizaje y un correcto desarrollo psicomotor.
  4. La buena alimentación también reduce factores de riesgo que influyen en la aparición de algunas enfermedades como la obesidad, anemia, caries dental y problemas de aprendizaje escolar, enfermedades del corazón, presión arterial alta, diabetes y el cáncer, que en ocasiones tienen raíces que se remontan a una dieta infantil poco saludable.
  5. Una alimentación variada y saludable siempre va de la mano de la actividad física. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños realicen 1 hora diaria de algún tipo de actividad recreativa, ya sea andar en bicicleta, jugar en el parque, patinar, practicar natación, baile o fútbol. En este punto, el rol de los papás es clave para evitar el sedentarismo en sus hijos y motivarlos a que hagan deporte de forma divertida en lugar de pasar toda la tarde frente a una pantalla.
Categorías
Alimentación Bebés y Niños Blog

Lactancia materna: ¿por qué es tan importante para el bebé?

¿Conocés los beneficios de la leche materna? ¿Sabías que no solo es fundamental para el desarrollo sano del bebé sino que también contribuye a mantener una buena salud durante toda la vida?

En el marco de la Semana Mundial por la Lactancia Materna (del 1 al 7 de agosto), te contamos qué beneficios aporta y por qué es tan importante su consumo al inicio de la vida. Leé nuestra nota.

¿Por qué es tan importante su consumo al inicio de la vida?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la ingesta de este alimento como exclusivo durante los seis primeros meses de vida. Por esto mismo, asegura que es necesario un apoyo para incentivar a las madres y las familias a que mantengan la lactancia, ya que podría salvar la vida de muchos pequeños.

Beneficios que aporta

  • Energía y nutrientes: necesarios para un desarrollo sano. Incluso durante la segunda mitad del primero y hasta un tercio durante el segundo año de vida, la leche materna resulta ser un insumo casi esencial para sus necesidades nutricionales.
  • Anticuerpos: que ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como infecciones de oído, alergias, gripe, diarrea y neumonía, siendo las dos últimas causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad.
  • Reducción del riesgo de malnutrición infantil.
  • Fácil digestión: además, evita el estreñimiento.
  • Es accesible: lo cual ayuda a garantizar que el lactante tenga suficiente alimento y promueve el desarrollo sensorial y cognitivo.

Además de los beneficios inmediatos para el bebé, la lactancia materna contribuye a mantener una buena salud durante toda la vida. A largo plazo, los adultos que de pequeños tuvieron una lactancia materna adecuada suelen tener una tensión arterial más baja, menos colesterol y menores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2.

Categorías
Bebés y Niños Blog Enfermedades

Enfermedades más frecuentes en los chicos | Síntomas y Prevención

Se acercan las vacaciones de invierno y, si bien es el momento ideal para que los niños descansen y se diviertan, también se caracteriza por ser una época de enfermedades y contagios entre los chicos. A continuación, te contamos cuáles son las enfermedades más frecuentes en la edad escolar, los síntomas de cada una de ellas y qué hacer para prevenirlas.

Enfermedades más comunes en los niños

Las enfermedades más comunes en los niños son las infecciones producidas por virus o bacterias, que se caracterizan por su rápida transmisión de un niño a otro principalmente por vía oral, olvidándose de lavarse las manos y teniendo contactos estrechos con compañeros enfermos. Una gran mayoría desarrollan defensas y otros se contagian. Las patologías frecuentes de esta edad son:

  • Infecciones en las vías aéreas superiores: en forma de “Catarros de Vías Aéreas Superiores o faringitis” son las más frecuentes, presentando congestión nasal, mocos, dolor de garganta, inapetencia, tos expectorante y fiebre, la mayoría causadas por virus, por lo que no requieren Antibióticos y el tratamiento es sintomático.
  • Gripe: una de las enfermedades más contagiosas que se difunde con rapidez. Es viral y su contacto puede ser directo, a través de la saliva y de las partículas de secreciones nasales o bucales que el niño arroja al hablar, toser o estornudar. Se caracteriza por causar fiebre, escalofríos, dolores de espalda, cansancio, resfrío y dolor de garganta.
  • Bronquiolitis: es una infección respiratoria que afecta a la vía aérea pequeña de los bronquiolos, originando edema, aumento en la producción de moco y, por lo tanto, obstrucción. Es una enfermedad respiratoria viral que afecta a lactantes <24 meses y constituye la primera causa de hospitalización.
  • Otitis Media Aguda:es una inflamación del oído medio, los niños son más vulnerables a esta infección porque sus trompas de Eustaquio son más cortas, horizontales y anchas que predisponen a la infección por secreciones en las fosas nasales, provocando fiebre y dolor de oídos. Se debe consultar al pediatra que puede indicar antibiótico.
  • Conjuntivitis: consiste en la inflamación de la conjuntiva, es una infección frecuente en edades tempranas, que provoca ojo rosado o rojo, lagrimeo, secreciones, sensación de “arenilla”, y un dolor leve, que suele sentirse como si fuera picor.
  • Herpangina: es muy común en la edad escolar, se presenta con puntos rojos en la parte posterior de la boca que se convierten en llagas o úlceras dolorosas, mostrándose el niño inapetente e irritable por dolor local. En el caso de la Enfermedad mano-pie-boca, los puntos aparecen también en las manos y los pies, incluso en la zona del pañal. Estas dos enfermedades están causadas por el mismo virus y pueden cursar fiebre, dolor de garganta y malestar general durante varios días antes de la aparición de las lesiones de mucosa y piel, los síntomas de este virus suelen durar unos 10 días.
  • Gastroenteritis: suele ser habitual en los primeros años de escuela de los niños, es muy fácil su contagio por vía fecal-oral. La más habitual es la provocada por el rotavirus, contra el que ya se incluye vacunación. Sus síntomas son vómitos, diarrea, fiebre y dolor abdominal. Es imprescindible mantener una buena hidratación en el niño y una dieta astringente.
  • El exantema súbito también conocido como Roseola o sexta enfermedad: provoca fiebre muy alta y posteriormente la aparición de unos puntos rosados desde el tronco a las extremidades no pruriginoso (no pica). Se trata con antitérmicos y puede estar acompañada de mucosidad abundante y dolor de garganta.
  • Varicela: también es una infección viral muy contagiosa. Se caracteriza por la aparición de pápulas, luego vesículas y al cabo de unos días, se vuelven costras. Suelen aparecer en la cabeza y el tronco, y provocan prurito y en algunos casos fiebre alta. A pesar de existir una vacuna contra esta patología es una enfermedad que ha repuntado en los últimos años entre los más pequeños.
  • Papera: infección viral, se transmite de una persona a otra a través de la tos y los estornudos por medio de las gotitas de la humedad del tracto respiratorio y a través del contacto directo con artículos que contienen saliva infectada. Son muy contagiosas. Pueden causar dolor facial, de cabeza y garganta, inflamación de las glándulas salivales, y fiebre.
  • Infecciones Urinarias: se estima que un 3% de las niñas y un 1% de los niños sufren este problema durante sus primeros años de vida. E. coli es la principal bacteria que origina la cistitis, pero no la única. En este caso, los síntomas más típicos son: escozor al orinar o tener ganas continuas de ir al baño. A veces puede aparecer fiebre e inapetencia.

¿Cómo prevenir estas enfermedades y evitar los contagios?

Como medida de prevención efectiva de estas enfermedades es importante insistir en la Higiene personal del niño:

  • Lavado de manos frecuentes con agua y jabón o utilización de alcohol en gel.
  • Enseñar, al toser o estornudar, a cubrirse con el pliegue interno del codo, para no diseminar partículas infectadas en el ambiente.
  • Desechar el pañuelo en la basura después de su uso.
  • Vacunación: actualmente, la mayoría de las infecciones víricas también se previenen gracias a la vacunación que actúa reforzando las defensas del niño.

 

Categorías
Bebés y Niños Blog Enfermedades Prevención

Bronquiolitis: ¿a quiénes afecta? | Prevención y tratamiento

Durante los meses más fríos, las enfermedades respiratorias representan la principal causa de internación y consulta médica en pediatría. La bronquiolitis es una de ellas. En esta nota te contamos a quiénes afecta esta enfermedad clásica del invierno, cuáles son los síntomas más frecuentes, y qué hacer para prevenirla.

¿A quiénes afecta?

La bronquiolitis afecta a los niños menores de 2 años (los lactantes) principalmente en el primer año de vida.

Su causa más frecuente es el Virus Sincicial Respiratorio. Aunque también puede ser producida por otros virus, que se transmiten de una persona afectada a otra, a través del contacto directo con las manos contaminadas con secreciones nasales o con las gotitas generadas al toser o estornudar.

¿Cuáles son los síntomas?

La bronquiolitis produce obstrucción al paso del aire hacia las vías aéreas más pequeñas (los bronquiolos), generando dificultad para respirar y el típico silbido que pueden escuchar los papás al oír respirar a su hijo. Los síntomas más frecuentes son:

  • Tos, catarro.
  • Agitación.
  • Fiebre mayor a 38ºC.
  • Mucosidad nasal.
  • Respiración muy rápida, ruidosa y con silbidos en el pecho.
  • Hundimiento de las costillas al respirar.
  • Color azulado en la piel o muy pálida, producto de la falta de oxígeno.
  • Dificultad para alimentarse o para conciliar el sueño.

Ante la presencia de estos síntomas, se debe consultar de inmediato al médico, quien evaluará al niño y decidirá si puede seguir sus controles en el domicilio o si necesita internarse (como por ejemplo para administrarle oxígeno).

Tratamiento

La mayoría de los niños evolucionan favorablemente siendo tratados en su domicilio. Hay algunos lactantes que son de mayor riesgo y pueden necesitar ser internados: los niños prematuros, los menores de 1 mes, los que presentan cardiopatías congénitas, enfermedades pulmonares o neuromusculares crónicas.

Hasta el momento no existe  una vacuna para prevenir la enfermedad. En pacientes de alto riesgo existe una medicación que es un anticuerpo para prevenir la infección por el Virus Sincicial Respiratorio. El médico podrá indicarla oportunamente.

Prevención

Siempre el mejor tratamiento es la prevención.

  • Lavarse las manos con agua y jabón.
  • Usar alcohol en gel.
  • Ventilar los ambientes.
  • Promover la lactancia materna.
  • Ofrecer un ambiente saludable y libre de humo.
  • Tener el calendario de vacunación al día.
Categorías
Bebés y Niños Vida sana

Vuelta al cole saludable | Consejos para un buen inicio de clases

¿Cómo hacer que el regreso a clases no resulte tedioso para los chicos? ¿Cómo volver a adaptarnos a la rutina? ¿Cuáles son aquellos puntos clave que debemos tener en cuenta para arrancar el ciclo lectivo saludablemente? ¡Todo lo que tenés que saber en esta nota!

Descanso e higiene

En primer lugar, es fundamental que los chicos respeten el momento del sueño (cumplir al menos 8 horas de descanso) para que puedan rendir durante la jornada escolar y tener energía y ánimos de aprender.

Otro punto central son los hábitos de higiene, que deben surgir en el hogar para trasladarse al colegio. Que los niños entiendan que tienen que lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño es esencial para evitar la transmisión de enfermedades.

Vacunación

Respecto a la salud de nuestros hijos, revisar la libreta de vacunación junto a su pediatra es indispensable. Los nenes y nenas de 5-6 años (ingreso a la primaria) deben aplicarse tres vacunas: la Sabin, la Triple Viral y la Triple Bacteriana, dosis de refuerzo necesaria para que el organismo genere defensas contra la poliomielitis, el sarampión, la rubéola, las paperas (parotiditis), la difteria, la tos convulsa y el tétanos. Todas estas vacunas son gratuitas y obligatorias.

A su vez, los chicos de 11 años deben aplicarse un refuerzo de la Triple Bacteriana Acelular para garantizar la inmunidad contra la difteria, la tos convulsa y el tétanos, y también la Vacuna contra VPH (Virus del papiloma humano) para niñas y niños con el objetivo de prevenir el cáncer de cuello uterino, y otros cánceres de localización anogenital. Con relación a la inmunización contra la Hepatitis B,  Antihepatitis A y la Triple Viral, hay que chequear en el carnet de vacunación si fueron recibidas las dosis anteriores para completar los esquemas de vacunación.

Chequeos médicos: apto físico escolar

Como todos los años, al iniciar las clases, el colegio nos solicita el apto físico escolar de los chicos para contar con el certificado que garantiza el estado de salud general de ellos y que los habilita para realizar actividad física. Ahora con vittal accedés a este servicio a domicilio. Y si te asociás durante marzo, ¡contás con el apto escolar gratis!

Además, es necesario hacer controles oftalmológicos para garantizar el buen rendimiento escolar, y chequeos odontológicos, para una buena salud bucal, que tiene que estar acompañada por el incentivo al hábito del cepillado dental por parte de padres o tutores.

Alimentación

Una buena alimentación dentro y fuera de la casa es esencial en cualquier etapa de la vida y sobre todo en los menores que dependen de los mayores para llevarla a cabo, por eso se aconseja que los alumnos lleven viandas saludables y les recordamos a los adultos que el desayuno es clave para que los pequeños puedan rendir en las horas siguientes. Los niños tienen altos requerimientos nutricionales, debido a que se encuentran en etapas de crecimiento y desarrollo por lo que se recomienda la combinación de alimentos de distintos grupos para aportar todos los nutrientes que ellos necesitan como carnes y huevos, lácteos (quesos, yogur y postrecitos), frutas y hortalizas, y cereales, legumbres y derivados.

Hay formas simples de incorporar estos productos. En el caso de las frutas, las más fáciles de transportar son la banana y la manzana bien lavadas para ingerir como postre. Para sumar más verduras, un buen tip es agregar a los sándwiches lechuga y tomate, o guarniciones de vegetales crudos o cocidos para acompañar las carnes. Asimismo, zapallitos, espinaca o papa se pueden consumir en formato de tartas o tortillas. Enviar una botellita de agua es igualmente importante, así como pensar en snacks saludables con poco contenido de grasa y azúcar (barritas de cereal, turrones de maní, pasas de uva o frutas secas).

La mochila

En cuanto al armado de la mochila, es clave la buena elección para evitar trastornos y molestias. Para eso, el alto de la misma no debe superar los hombros del niño que la va a cargar cuando esté sentado y el ancho tampoco no debe ser mayor que sus hombros. El peso de la carga no tiene que sobrepasar nunca el 10 % del peso del alumno.

Pediculosis

La Pediculosis es un mal que aqueja a gran parte de la población infantil. En este sentido, los padres deben mantener una conducta constante de prevención, revisando las cabezas y pasando el peine fino regularmente. Para evitar contagiarse, se recomienda que las niñas asistan a clase con el pelo recogido y si no se pudo evitar la propagación, hay que utilizar productos indicados por el pediatra.

Actividades extra-escolares

Por último, es primordial que los chicos realicen actividad física al menos tres veces por semana y que tengan un espacio para jugar, ya que lo lúdico ayuda al aprendizaje, crecimiento e integración social.

Categorías
Bebés y Niños Blog

¿Cómo cuidar a los bebés en verano?

El verano es la época del año más esperada por la mayoría de la gente, porque se asocia a las vacaciones, el relax y la posibilidad de disfrutar del aire libre. Sin embargo, existen grupos de riesgo a quienes debemos proteger especialmente de las altas temperaturas, como los bebés. En la siguiente nota, encontrarás tips y recomendaciones para cuidar a los más chicos en temporadas de calor.

Si bien es un buen momento para estrechar el vínculo que nos une a nuestros hijos y realizar actividades afuera de casa, debemos tener cuidado de que la exposición al sol y el calor no se conviertan en un peligro para su salud, particularmente en menores de 5 años.

Recomendaciones para protegerlos

En el caso de los bebés que se alimentan exclusivamente de la leche materna, es recomendable incrementar transitoriamente la frecuencia de las tomas y para ello, es esencial que las madres también estén bien hidratadas. A su vez, los lactantes que ya hayan incorporado semisólidos y mamaderas, deben tomar leche con más asiduidad así como otros líquidos (especialmente agua o jugos naturales colados) después de los alimentos.

Respecto a la playa, no es aconsejable llevar a los niños hasta los seis meses. A partir de ese tiempo, se recomienda acudir en los horarios de menor exposición solar, evitando el rango de 10 a 16 hs, y protegerlos con gorros y sombrillas. Se pueden bañar en el mar o en la pileta si el agua está templada, introduciéndolos lentamente, creando una especie de juego, mojando primero las manitos, los pies y la nuca.

En relación a la ropa, salvo los bebés de pocas semanas, que aún no regulan bien la temperatura corporal, los lactantes y niños sienten más o menos el mismo calor que los adultos, por eso debemos evitar el sobre-abrigo, ya que sólo conseguiremos que se agobien, transpiren en exceso y la piel sufra irritaciones.

La dermatitis afecta a un 10% de los bebés y en la mayoría de los casos se produce por el contacto con las heces y la orina y la presencia de una elevada humedad. Por lo tanto, hay que procurar que transpiren lo menos posible y dejarles, siempre que podamos, la colita al aire y extremar la higiene, utilizando jabón neutro y no aplicando talco. Si la zona se infecta, debemos recurrir al pediatra.

Los ventiladores, preferentemente de techo, y el aire acondicionado pueden utilizarse, siempre y cuando la temperatura no sea inferior a 23-24 grados. En cualquier caso, el bebé no debe estar expuesto nunca al aire de forma directa, ni tampoco someterlo a cambios bruscos de temperatura.

Además de ser más susceptibles a las variaciones térmicas, los niños están más expuestos a ser atacados por los mosquitos, por eso, una de las opciones para protegerlos es colocar una malla que no deje pasar los insectos. En salidas al aire libre, lo mejor es vestirlos con mangas largas y pantalones hasta los tobillos, optando por tejidos ligeros y colores claros. Las lociones y los aerosoles pueden servir para ahuyentar a los mosquitos, pero tenemos que asegurarnos de que sean aptos para la edad del niño, siempre consultando con el pediatra, y no aplicarlos en las manos o los pies porque el bebé podría chuparlos. Los insecticidas eléctricos, en principio, son inocuos, por lo tanto constituyen una buena alternativa dado que no dejan olor y protegen eficazmente contra los mosquitos.

En verano, se sugiere asimismo evitar las mochilas porta bebé, porque los pequeños viajan demasiado pegados al cuerpo de sus padres con el tronco completamente cubierto por la tela de la mochila, que aumenta la sensación de calor. Elegir, en lo posible, el cochecito y desplegar el toldo o la sombrilla de la sillita para disminuir el impacto de los rayos del sol en su piel es lo más aconsejable.

Finalmente, es normal que en días de mucho calor los bebés tengan menos apetito. Intentemos, no obstante, que hagan sus tomas regularmente en lugares frescos y siempre a la misma hora.

Categorías
Bebés y Niños Blog Maternidad

Alerta padres primerizos: cuándo llamar al médico

Tener un hijo es una experiencia indescriptible, pero la felicidad y emoción de los padres primerizos suele conllevar también miedos y dudas con respecto a los cuidados del niño.

El temor más común de cualquier mamá o papá es que su bebé se enferme. Frente a ese cuadro, muy frecuente durante los primeros años de vida, donde los niños están expuestos a diversos factores de riesgo, es importante reaccionar de manera coherente y no entrar en pánico.

Asimismo, resulta fundamental conocer cuáles son los signos y síntomas que efectivamente requieren una consulta con el doctor. En esta nota te contamos cuáles son y qué hacer en cada caso.

¿CUÁLES SON LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE EFECTIVAMENTE REQUIEREN UNA CONSULTA CON EL DOCTOR?

  • Llanto inconsolable (fuerte, constante e irritable): en este caso, lo primero que hay que hacer es alimentar al bebé, cambiarlo y controlar su temperatura. Si después de estas acciones continúa llorando y no encontramos el por qué, hay que acudir a la consulta.

  • Fiebre: frente a un cuadro de fiebre siempre es necesario consultar, especialmente en los recién nacidos, ya que su sistema inmunitario aún no está totalmente desarrollado como el de los adultos, por lo que la fiebre podría ser altamente peligrosa para su salud y generar convulsiones.

  • Temperatura del bebé es más baja de lo normal: considerar primero si no está desabrigado y arroparlo. En caso de que no recupere la temperatura media, hacer una consulta.

  • Diarreas y vómitos: en algunas ocasiones, es difícil diferenciar las diarreas de las deposiciones normales, ya que el niño alimentado con leche materna presenta deposiciones semilíquidas a liquidas, aproximadamente 10 veces al día.

    Teniendo en cuenta estas consideraciones, si se identifica un cambio en la coloración u olor, se debe pensar en una diarrea y consultar al pediatra, más aun si es acompañada con vómitos, ya que el bebé puede deshidratarse.

  • Reacción alérgica: si al niño le aparecen manchas rojas en la piel, tiene dificultades para respirar, se le hinchan los labios, la lengua, la cara o el cuerpo en general, es indispensable consultar al médico.

  • Golpes y heridas: si el golpe ha sido fuerte, se debe acudir a urgencias lo antes posible, sobre todo si es en la cabeza.

  • Constipación: si el bebé está constipado se pueden esperar hasta 5 días y luego consultar.

  • Cólicos persistentes: si se prolongan más de una hora, hay que contactar al pediatra.

  • Ingesta de un elemento tóxico: ante la sospecha de que el bebé haya ingerido algún elemento tóxico, el cuadro debe ser tratado lo antes posible. La ingestión de un cuerpo extraño también es frecuente en los niños y en muchos casos puede provocar ahogos, que deben ser asistidos inmediatamente.
  • Secreción ocular: es un síntoma que se manifiesta por la obstrucción del conducto lagrimal, reacciones alérgicas o infecciones como conjuntivitis virales o bacterianas y otras enfermedades, por lo cual requiere consulta.
  • Dificultad para respirar: es motivo de consulta al médico. En algunos casos, la secreción nasal genera dificultades para respirar, pudiéndose utilizar una perita de goma para aspirar la mucosidad.

    Sin embargo, si el bebé presenta aleteo nasal, con cambio de coloración de labios, mucosas, extremidades y hundimiento de la piel en el espacio intercostal (tiraje), con cambio en el ritmo respiratorio, es indispensable recurrir a su pediatra.

  • Falta de apetito: generalmente es un síntoma de enfermedad que está evolucionando y demanda su atención.

  • Regresión en habilidades logradas: por ejemplo, un niño que gateaba o caminaba y ahora no lo hace, es motivo de consulta inmediata, al igual que el letargo, que se produce cuando el bebé está muy dormido y no responde a la voz de los padres o a los estímulos habituales.
Categorías
Bebés y Niños

Pubertad en las niñas: información y recomendaciones

El 11 de octubre se celebra el Día Internacional de la Niña, una fecha para concientizar sobre sus derechos y ampliar el acceso a los recursos y herramientas que necesitan para desarrollarse. Desde el punto de vista de la salud, compartimos información útil para acompañar a las niñas argentinas durante el proceso de pubertad y contribuir a su crecimiento físico, mental y emocional. Todo lo que tenés que saber en esta nota.

¿Qué es la pubertad?

La pubertad es el momento en el que se producen los cambios físicos y psíquicos que convierten a los niños en adultos. En esta etapa, el cuerpo comienza a fabricar hormonas sexuales que dan lugar a las transformaciones corporales. En el caso de las niñas, la mayoría llega a la pubertad entre los 8 y los 15 años de edad.

¿Cuáles son los cambios que comienzan a producirse?

El primer signo es el desarrollo del pecho, llamado botón mamario. La zona incrementa su tamaño y, al tocarla debajo del pezón, se puede identificar un área más dura. Es habitual que un pecho crezca antes que el otro y que surjan molestias con el simple roce de la ropa.

En el caso del vello en el pubis, éste tiende a aparecer después, aunque en algunas niñas lo hace antes del botón mamario. Al principio es suave y fino y con el tiempo se vuelve más grueso y oscuro hasta tomar la forma triangular característica. Al mismo tiempo nace vello en las axilas y en el resto del cuerpo. Asimismo, el abdomen y las caderas se redondean y es frecuente la aparición de acné, el aumento de la grasa en el pelo y cambios en la transpiración y el olor corporal.

En cuanto a la primera menstruación, suele aparecer entre un año y medio y tres años después del inicio del crecimiento del pecho. Normalmente, dura de 2 a 7 días y es común que unos meses antes empiece a aumentar el flujo vaginal, así como que en los primeros dos años los períodos sean irregulares.

Las primeras menstruaciones no tienden a originar dolor, pero sí pueden surgir molestias antes, durante o después de la ovulación, se recomienda llevar siempre suministros para el período en la mochila o bolso de mano, incluyendo toallitas higiénicas, protectores diarios y analgésicos si fueran necesarios.

También es importante resaltar que pueden presentarse altibajos en el estado de ánimo, vinculados especialmente al SPM (Síndrome Pre-Menstrual), como irritabilidad, problemas para dormir, sentirse triste y tener menos confianza en sí misma. Durante la pubertad es esencial el apoyo de los padres y profesionales médicos. 

Además del chequeo anual correspondiente, debe acudirse a una consulta médica en los siguientes casos:

  • Si las menstruaciones presentan sangrados abundantes, más de ocho compresas al día y duración de 7 a 10 días o más.
  • Cuando los períodos no se regularizan a través de los años.
  • Si la niña o joven tiene dolores y cólicos muy intensos en sus períodos.
Categorías
Bebés y Niños Blog

Migraña en niños: por qué se produce, síntomas, tratamiento

El 12 de septiembre se conmemora el Día Internacional de Acción contra la Migraña y en la siguiente nota brindaremos información acerca de esta dolencia que afecta a múltiples personas, incluyendo a niños de todas las edades. Conocé qué son las migrañas en pediatría, por qué pueden producirse, los síntomas que presentan y cómo tratarlas. Todo lo que tenés que saber en esta nota.

¿Qué son las migrañas?

Las migrañas son un tipo especial de dolor de cabeza, que se repiten en el tiempo y con unas características bastante concretas que las diferencian de las cefaleas comunes. Su prevalencia se incrementa con la edad:

  • Niños: 3 a 7 años: 1-3%
  • Adolescentes: 8-23%

¿Por qué se producen?

No se conocen los motivos exactos que generan las migrañas, aunque se sabe que está relacionada con dilataciones y espasmos de las arterias cerebrales.

Existe un componente genético considerable, ya que lo normal es que haya antecedentes de migraña en la familia del niño que la padece, y otro componente ambiental, ya que son múltiples los factores que pueden desencadenarla, como Stress, fatiga, mal dormir, deshidratación, enfermedad.

Síntomas

  1. Cefalea uni/bilateral, frecuentemente frontal que puede durar horas, de característica pulsátil (dolor con cada latido del corazón), empeora al moverse el niño.
  2. Pueden acompañarse de otros síntomas como vómitos, dolor abdominal, fotofobia (molestia al mirar una luz) o fonofobia (molestia al escuchar sonidos).
  3. En la migraña clásica existe un período previo denominado aura en el que se suelen ver destellos de luz u otros signos que el niño constata antes del inicio del dolor de cabeza.

¿Cómo se tratan?

Ante la aparición de alguno de los síntomas mencionados, se debe recurrir a un médico y consultarle al respecto. Siempre sugerimos consultar con un profesional y evitar la automedicación.

Se suelen utilizar analgésicos como el paracetamol o ibuprofeno junto con reposo, aunque a veces estas medidas pueden no ser suficientes. En caso de que existan vómitos asociados e intensos dolores, el neurólogo infantil puede prescribir algún fármaco.

El tratamiento específico para prevenir la aparición de nuevos episodios de migraña se basa en el uso de fármacos como la Flunarizina o Amitriptilina o el Topiramato u otros. La medicación siempre debe estar controlada por un profesional.

Categorías
Bebés y Niños Maternidad

Embarazo saludable: Recomendaciones para futuras mamás

En el marco del Día de la Obstetricia y de la Embarazada, que se celebra el 31 de agosto, brindamos nuestras recomendaciones para que las futuras mamás puedan llevar adelante un embarazo saludable y pleno, cuidando su calidad de vida y la del bebé.

Cada vez existe una mayor consciencia en torno a la importancia de incorporar hábitos saludables para mejorar la calidad de vida.

En el caso de los niños por nacer, estos cuidados dependen de la mamá y de su entorno social y familiar, y comprenden una correcta alimentación, seguimiento médico y la disminución de situaciones de estrés.

RECOMENDACIONES PARA LAS FUTURAS MAMÁS

  • Comer sano e incluir alimentos ricos en ácido fólico, hierro y calcio.
  • Hidratarse correctamente priorizando la ingesta de agua y jugos naturales.
  • Tomar suplementos vitamínicos prenatales.
  • Realizar ejercicio de manera controlada.
  • Prestar atención al cuidado de los dientes y la piel, ya que los cambios hormonales favorecen la aparición de manchas y el incremento de las enfermedades de las encías.
  • Realizar seguimiento médico. 
  • Disminuir las situaciones de estrés. 

Es de suma importancia, también, mantenerse físicamente sana y estar, al mismo tiempo, mental y emocionalmente tranquila.

Este último aspecto es un tanto difícil para las mamás, sobre todo para las primerizas, ya que la ansiedad por saber si se está haciendo lo se debe hacer puede ser un enemigo silencioso que acarrea temores y dudas que podrían repercutir en el embarazo.

Por suerte para las mamás contemporáneas, existen muchas herramientas online que las ayudan a resolver inquietudes y miedos como ser blogs y apps dedicadas a la temática, pero nada las deja más tranquilas que el hecho de comunicarse directamente con un profesional, ¿verdad?

Para ello ciertas compañías de salud ofrecen novedosos sistemas de telemedicina para acompañar a las futuras mamás durante cualquier instancia del embarazo.

IDOC FUTURA MAMÁ: CONSULTAS MÉDICAS ONLINE DESDE CUALQUIER LUGAR

Llevar adelante un embarazo saludable y armónico es fundamental para la salud futura del bebé, por eso, la comunicación con el médico es esencial para transmitir calma y contener a la mujer embarazada.

Gracias a propuestas como la de vittal iDoc, las futuras mamás tienen un contacto directo con el profesional de manera online y evitan así el riesgo de contagio durante la espera en guardias y, en caso de estar de vacaciones o lejos de un centro de salud, permite el acceso a una primera consulta.

Estos consultas médicas online se realizan a través de una videollamada desde cualquier lugar; una propuesta muy funcional para el segmento de embarazadas, que constituyen una población vulnerable respecto a ciertas patologías.

Asimismo, es una alternativa muy útil para aquellos padres con niños en los primeros meses de vida y también para resolver dudas pediátricas a partir de la edad escolar. Plantea un nuevo concepto en medicina a domicilio, innovador y empático.

Categorías
Alimentación Bebés y Niños Maternidad Prevención

Beneficios de la leche materna: ¿cuáles son? ¿Por qué es tan importante?

En el marco de la Semana Mundial por la Lactancia Materna, conocé cuáles son los beneficios de la leche materna y por qué es tan importante su consumo durante los primeros meses del bebé, incluso, impactando en la salud y marcando una diferencia para el resto de la vida entre los adultos que de pequeños tuvieron una lactancia materna adecuada y aquellos que no.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la ingesta de este alimento como exclusivo durante los seis primeros meses de vida. Por esto mismo, asegura que es necesario un apoyo para incentivar a las madres y las familias a que mantengan la lactancia, ya que podría salvar la vida de muchos pequeños.

¿Cuáles son los beneficios que aporta la leche materna?

  • Energía y nutrientes: necesarios para un desarrollo sano. Incluso durante la segunda mitad del primer año de vida y hasta un tercio durante el segundo, la leche materna resulta ser un insumo casi esencial.
  • Anticuerpos: ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como infecciones de oído, alergias, gripe, diarrea y neumonía, siendo las dos últimas causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo, y en caso de enfermedad, favorece un pronto restablecimiento.
  • Reducción del riesgo de malnutrición infantil.
  • Fácil digestión. Además, evita el estreñimiento.
  • Promueve el desarrollo sensorial y cognitivo.
  • Es accesible, lo cual ayuda a garantizar que el lactante tenga suficiente alimento.

Además de los beneficios inmediatos para el bebé, la lactancia materna contribuye a mantener una buena salud durante toda la vida. A largo plazo, los adultos que de pequeños tuvieron una lactancia materna adecuada suelen tener una tensión arterial más baja, menos colesterol y menores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2.

Categorías
Bebés y Niños Enfermedades

Varicela en niños: prevención, contagio y síntomas

Con motivo del Día Internacional de la Infancia, en esta oportunidad, brindaremos información y nuestras recomendaciones con respecto a la varicela, enfermedad que suele presentarse en casi todas las personas durante los primeros años de su vida.

En esta nota, te contamos de qué se trata, cómo prevenirla, y cuáles son sus síntomas.

¿QUÉ ES?

La varicela es una infección benigna, autolimitada, con buena evolución clínica aún sin tratamiento.

El diagnóstico de la varicela es fundamentalmente clínico, se caracteriza por presentar lesiones pruriginosas en diferentes etapas de evolución, en un comienzo como máculas, pápulas que aparecen en cara, en tronco y luego se generaliza comprometiendo también mucosa oral y genital, que luego se convierten en vesículas que se secan pasados unos días, dejando una costra.

El hombre es el único reservorio de este virus Varicela Zóster (VVZ) altamente contagioso, la mayoría de las veces cursa como una enfermedad benigna.

Es una enfermedad de distribución estacional: en climas templados la mayor circulación sucede a fines de invierno y principios de la primavera.

¿CÓMO SE CONTAGIA? 

La transmisión es a través del contacto directo, por secreciones respiratorias o también por el contacto con el fluido contenido en las lesiones vesiculares.

Además, puede contagiarse de modo intraútero, es decir, cuando la infección ocurre por pasaje trasplacentario del virus durante la infección materna.

El contagio ocurre de uno a dos días antes de la erupción y durante toda la forma vesiculosa.

Termina el periodo de diseminación del virus cuando el paciente presenta todas las lesiones en etapa costrosa. El período de incubación es generalmente de 14 a 16 días (puede ser desde 10 a 21 días).

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

Cuando aparece la erupción puede presentarse:

  • Fiebre moderada.
  • Malestar.
  • Dolor de cabeza.
  • Pérdida del apetito.

Ante la presencia de estos síntomas, se recomienda llamar al médico a domicilio, evitando así la propagación del virus en las guardias, y priorizando el reposo del paciente en su hogar.

La sobreinfección bacteriana de las lesiones cutáneas y la neumonía bacteriana son las complicaciones más frecuentes en huéspedes inmunocompetentes.

El síndrome de varicela congénita ocurre luego de la infección por varicela materna durante el primer trimestre o principios del segundo y produce embriopatía caracterizada por hipoplasia de extremidades, cicatrices cutáneas, alteraciones oculares, y daño en sistema nervioso central.

Ocasionalmente resulta en muerte fetal. La embriopatía tiene una incidencia de 1 a 2% cuando la infección se adquiere en las primeras 20 semanas de gestación.

¿CÓMO PREVENIRLA?

La vacuna registrada en nuestro país, puede indicarse a cualquier niño sano a partir de los 12 meses de edad, adolescentes y adultos sanos susceptible.

Es una vacuna viral atenuada, se utiliza el virus varicela-zoster cepa OKA atenuada (aceptada por OMS) obtenida en cultivos de células diploides humanas WI-38 y MRC5.

Dosis

  • Niños entre 12 meses y 12 años: 2 dosis de 0,5 ml para aquellos susceptibles según sus antecedentes clínicos: la primera, entre los 12 a 15 meses; la segunda, en la edad escolar, entre los 4 y 6 años. Téngase en cuenta, sin embargo, que la segunda dosis puede darse tres meses después de administrada la primera.
  • Personas de 13 años o mayores: dos dosis de 0,5 ml cada una, con un intervalo mínimo de 28 días entre las mismas.
    En este grupo se debe considerar la necesidad de un test serológico previo para comprobar susceptibilidad, si no se refiere el antecedente de haber tenido la enfermedad. Sólo la vacuna monovalente está aprobada para este grupo. Para el control de foco de casos de varicela es suficiente una sola dosis de vacuna. La vacuna es segura, los efectos adversos generalmente son leves y ocurren con una frecuencia de 5 a 35%.  Los más frecuentes son exantema, fiebre y reacciones en el sitio de inyección.

USO SIMULTÁNEO CON OTRAS VACUNAS

Se puede administrar simultáneamente con otras vacunas actualmente en uso. Deben ser aplicadas en sitios diferentes.

Si dos vacunas virales atenuadas (triple viral y varicela, por ejemplo) no se administran al mismo tiempo, se recomienda que se apliquen separadas por un intervalo de 28 días entre dosis.

Categorías
Bebés y Niños Enfermedades Prevención

Alerta Bronquiolitis: Síntomas, Riesgos y Recomendaciones

En esta etapa del año en la que las temperaturas disminuyen, aumentan los casos de Bronquiolitis y Gripe en nuestro país. Es por eso que resulta fundamental comprender la importancia de detectar los primeros síntomas a tiempo para poder actuar con la mayor rapidez posible, y así evitar riesgos mayores. Todo lo que tenés que saber en esta nota. 

¿Qué es la Bronquiolitis?

La bronquiolitis se trata del primer episodio de sibilancias (silbido en el tórax al respirar) en un contexto de una enfermedad respiratoria viral.  Se está ante la presencia del Virus Sincicial Respiratorio (VSR), el germen más frecuente, cuando el afectado presenta los síntomas detallados a continuación.

5 síntomas para detectarla a tiempo

  1. Secreción nasal.
  2. Tos.
  3. Fiebre.
  4. Catarro.
  5. Dificultad respiratoria

¿Cómo prevenir la Bronquiolitis?

  • Lavarse las manos con agua y jabón después de volver de la calle, antes de cocinar o comer y después de ir al baño o cambiar pañales.
  • Taparse la boca al toser o estornudar usando el antebrazo y no sus manos.
  • Sostener la lactancia materna, al menos hasta que el bebé cumpla los 6 meses e incrementar la lactancia materna en caso que el bebé enferme y tenga pérdida de apetito.
  • Acostar a los bebés boca arriba.
  • Tener las vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación al día para reducir las complicaciones en la salud y la mortalidad por infecciones respiratorias.
  • Controles periódicos al médico.
  • Ventilar todos los ambientes a diario, por lo menos 20 minutos.
  • No fumar y mantener los ambientes libres de humo. Durante los primeros años de vida, los hijos de padres que fuman en la casa tienen muchas más probabilidades de ser hospitalizados por bronquitis o neumonía, a diferencia de padres no fumadores.
  • Brindarles el abrigo necesario, se recomienda ponerle al bebé y al niño en ambientes fríos una gorra para mantener la temperatura corporal. Evitar el abrigo excesivo y el uso de frazadas o mantas que lo puedan sofocar.
  • Evitar las guardias.

Las guardias y los riesgos de contagio

Es sumamente importante minimizar riesgos de contagio en las guardias, especialmente cuando se trata de enfermedades de tan fácil propagación como las patologías respiratorias y, en lugar de llevar a los niños a un Centro Médico, es recomendable pedir la visita de un médico a domicilio. Empresas como vittal, en línea con la importancia de evitar las visitas a la guardia, ofrece, además del servicio de visitas médicas, la prueba de hisopado a domicilio para poder detectar una infección bacteriana sin salir de su casa.

gripe

Categorías
Bebés y Niños Enfermedades

Bronquiolitis en bebés: Síntomas, Riesgos y Recomendaciones

Los bebés y los niños menores a 5 años, son la parte de la población más afectada en esta época del año y suelen presentar entre 3 a 5 episodios anuales. Gran parte de las enfermedades respiratorias de invierno son producidas por 12 variedades de virus con más de 150 tipos diferentes que terminan presentándose más frecuentemente en resfriados comunes.

La bronquiolitis se trata del primer episodio de sibilancias (silbido en el tórax al respirar) en un contexto de una enfermedad respiratoria viral.  Se está ante la presencia del Virus Sincicial Respiratorio (VSR), el germen más frecuente, cuando el afectado presenta los síntomas detallados a continuación.

5 síntomas para detectarla a tiempo

  1. Secreción nasal.
  2. Tos.
  3. Fiebre.
  4. Catarro.
  5. Dificultad respiratoria

¿Cómo prevenir la Bronquiolitis?

  • Sostener la lactancia materna, al menos hasta que el bebé cumpla los 6 meses e incrementar la lactancia materna en caso que el bebé enferme y tenga pérdida de apetito.
  • Acostar a los bebés boca arriba.
  • Tener las vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación al día para reducir las complicaciones en la salud y la mortalidad por infecciones respiratorias.
  • Visitar periódicamente al médico.
  • Brindarles el abrigo necesario, se recomienda ponerle al bebé y al niño en ambientes fríos una gorra para mantener la temperatura corporal. Evitar el abrigo excesivo y el uso de frazadas o mantas que lo puedan sofocar.
  • Lavarse las manos con agua y jabón después de volver de la calle, antes de cocinar o comer y después de ir al baño o cambiar pañales.
  • Taparse la boca al toser o estornudar usando el antebrazo y no sus manos.
  • Ventilar todos los ambientes a diario, por lo menos 20 minutos.
  • No fumar y mantener los ambientes libres de humo. Durante los primeros años de vida, los hijos de padres que fuman en la casa tienen muchas más probabilidades de ser hospitalizados por bronquitis o neumonía, a diferencia de padres no fumadores.
  • Evitar las guardias.

Las guardias y los riesgos de contagio

Es sumamente importante minimizar riesgos de contagio en las guardias, especialmente cuando se trata de enfermedades de tan fácil propagación como las patologías respiratorias y, en lugar de llevar al bebé a un Centro Médico, es recomendable pedir la visita de un médico a domicilio. Empresas como vittal, en línea con la importancia de evitar las visitas a la guardia, ofrece, además del servicio de visitas médicas, la prueba de hisopado a domicilio para poder detectar una infección bacteriana sin salir de su casa.

bronquiolitis en bebés

Categorías
Bebés y Niños Enfermedades

Meningitis en los niños: detectá los signos de alerta

La meningitis es una de las enfermedades más alarmantes en lactantes y niños, ya que es potencialmente fatal si no es tratada a tiempo. Para esto, es fundamental que los padres conozcan la sintomatología de dicha enfermedad, pudiendo así detectarla y actuar a tiempo. En esta nota te brindamos toda la info que necesitás saber.

El final del verano y el comienzo de la temporada otoñal constituyen el período con mayor cantidad de casos de meningitis viral y la mayoría de las infecciones ocurre en menores de cinco años.

¿De qué se trata?

La meningitis es la inflamación de las tres membranas que recubren el cerebro y la médula espinal.

Existen diversos tipos de meningitis según el origen, generalmente ocasionados por bacterias o virus. Los primeros son muy graves y requieren tratamiento inmediato, ya que pueden dejar secuelas severas. En tanto, la meningitis viral es más leve y ocurre con mayor frecuencia que la meningitis bacteriana.

Es fundamental que los padres o personas a cargo de chicos pequeños conozcan la sintomatología de la meningitis para poder detectar signos de alerta y llevar a los niños a una consulta médica de manera urgente.

Síntomas

Si bien los síntomas varían en función de la edad del paciente, en los menores los más habituales son:

  • Fiebre muy alta
  • Somnolencia y decaimiento
  • Irritabilidad
  • Dolor de cabeza
  • Fotofobia (ojos hipersensibles a la luz)
  • Rigidez de cuello
  • Erupciones cutáneas
  • Convulsiones

En el caso de los lactantes, que también constituyen una población de riesgo para esta enfermedad, los síntomas son los siguientes:

  • Ictericia (tonalidad amarillenta en la piel)
  • Rigidez de cuello y de todo el cuerpo
  • Fiebre o temperatura corporal más baja de lo normal
  • Inapetencia
  • Succión débil
  • Llanto agudo , inconsolable
  • Fontanelas llena y abultada (las zonas blandas de las partes superior y anterior del cráneo del bebé)

La manifestación menos usual de la patología – la meningitis bacteriana –requiere internación y suministro de antibióticos específicos. Es importante destacar que si se inicia el tratamiento rápidamente, se puede resolver de forma satisfactoria.

Por su lado, las meningitis virales no siempre demandan internación, y el tratamiento está orientado a aliviar los síntomas, por lo que incluye analgésicos y reposo. Comúnmente, los cuadros de meningitis viral remiten completamente en el curso de 7 a 10 días, y lo hacen sin complicaciones ni necesidad de tratamiento adicional.

En tanto, determinadas vacunas dispuestas en el calendario Nacional de Vacunación, que son gratuitas en todos los centros de salud y hospitales públicos del país, pueden prevenir algunas formas de meningitis bacterianas. Las vacunas que actúan preventivamente son: antimeningococo, antihaemophilus y antineumococo (algunas de estas dosis no están incluidas en el calendario obligatorio).

Por último, es relevante marcar que, de declararse un caso de meningitis meningocócica, todos los miembros del hogar y otras personas en estrecho contacto con la persona enferma deberán recibir antibióticos preventivos para evitar infectarse.

Categorías
Bebés y Niños Blog Maternidad

Embarazo saludable, clave para la salud futura de los chicos

Durante esta etapa, el cuidado de tu bebé es lo más importante. Para esto, es fundamental que protejas tu salud y mejores tu calidad de vida. En esta nota te contamos todas las claves.

Cada vez existe una mayor consciencia en torno a la importancia de incorporar hábitos saludables para mejorar la calidad de vida. En el caso de los niños por nacer, estos cuidados dependen de la mamá y de su entorno social y familiar, y comprenden una correcta alimentación, seguimiento médico y la disminución de situaciones de estrés.

Recomendaciones

Entre las principales recomendaciones para las futuras mamás se encuentran comer sano e incluir alimentos ricos en ácido fólico, hierro y calcio, hidratarse correctamente priorizando la ingesta de agua y jugos naturales, tomar suplementos vitamínicos prenatales, realizar ejercicio de manera controlada y prestar atención al cuidado de los dientes y la piel, ya que los cambios hormonales favorecen la aparición de manchas y el incremento de las enfermedades de las encías.

Es de suma importancia, también, mantenerse físicamente sana y estar, al mismo tiempo, mental y emocionalmente tranquila. Este último aspecto es un tanto difícil para las mamás, sobre todo para las primerizas, y la ansiedad por saber si se está haciendo lo se debe hacer puede ser un enemigo silencioso ya que acarrea temores y dudas que podrían repercutir en el embarazo. Por suerte para las mamás contemporáneas, existen muchas herramientas online que las ayudan a resolver inquietudes y miedos como ser blogs y apps dedicadas a la temática, pero nada las deja más tranquilas que el hecho de comunicarse directamente con un profesional, ¿verdad? Para ello ciertas compañías de salud ofrecen novedosos sistemas de telemedicina para acompañar a las futuras mamás durante cualquier instancia del embarazo.

vittal te acompaña durante el embarazo

Estas consultas médicas online se realizan a través de una videollamada desde cualquier lugar; una propuesta muy funcional para el segmento de embarazadas, que constituyen una población vulnerable respecto a ciertas patologías.

Llevar adelante un embarazo saludable y armónico es fundamental para la salud futura del bebé, por eso, la comunicación con el médico es esencial para transmitir calma y contener a la mujer embarazada. Gracias a propuestas como la de vittal iDoc, las futuras mamás tienen un contacto directo con el profesional de manera online y evitan así el riesgo de contagio durante la espera en guardias y, en caso de estar de vacaciones o lejos de un centro de salud, permite el acceso a una primera consulta. Además, reemplaza el WhatsApp con el obstetra frente a dudas que no requieren una visita presencial.

Asimismo, es una alternativa muy útil para aquellos padres con niños en los primeros meses de vida y también para resolver dudas pediátricas a partir de la edad escolar. Plantea un nuevo concepto en medicina a domicilio, innovador y empático.

Categorías
Bebés y Niños

7 consejos para un buen inicio de clases

El inicio de clases es una buena oportunidad para controlar el estado de salud de niños y adolescentes, por esto, vittal comparte 7 consejos a tener en cuenta para que la vuelta al cole sea un éxito. ¡Conocelos en esta nota!

Comenzó la cuenta regresiva para el inicio de clases, un momento del año que conlleva ansiedad y cambios en la dinámica familiar para grandes y chicos. Por eso, es primordial organizar previamente la rutina y acompañar a los niños para que tengan un buen desempeño escolar.

¡Seguí nuestros consejos y disfrutá el regreso a clases!

1. Dormir mínimo 8 horas diarias

En primer lugar, destacamos la importancia de que los chicos respeten los horarios de sueño y cumplan con al menos 8 horas diarias de descanso, ya que esto incide en su rendimiento y es esencial para que tengan energía y ánimos de aprender.

2. Mantener la higiene

Asegurar el cumplimiento de los hábitos de higiene durante todo el período escolar, el cual es necesario para evitar la transmisión de enfermedades. Por eso, los papás deberán insistir en que los nenes se laven siempre las manos antes de comer y después de ir al baño.

 3. Visitar al médico

Los controles con el pediatra son fundamentales, así como también corroborar en conjunto que la libreta de vacunación de nuestros hijos se encuentre actualizada.

 Detalle de las dosis que deben aplicarse según la edad:

  • Los niños de 5-6 años (ingreso escolar) deben aplicarse tres vacunas: la Sabin, la Triple Viral y la Triple Bacteriana, dosis de refuerzo necesario para que el organismo genere defensas contra la poliomielitis, el sarampión, la rubéola, las paperas (parotiditis), la difteria, la tos convulsa y el tétanos. Estas vacunas son gratuitas y obligatorias.
  • A los 11 años, los chicos tienen que recibir un refuerzo de la Triple Bacteriana Acelular para garantizar la inmunidad contra la difteria, la tos convulsa y el tétanos, y vacunarse (niños y niñas) contra VPH (Virus del papiloma humano), con el objetivo de prevenir el cáncer de cuello uterino, y otros cánceres de localización anogenital.
  • Con respecto a la inmunización contra la Hepatitis B, Antihepatitis A y la Triple Viral, es necesario chequear en el carnet de vacunación si fueron recibidas las dosis anteriores para completar los esquemas de vacunación.

4. Realizar chequeos oftalmológicos y odontológicos 

Se deben hacer chequeos oftalmológicos y odontológicos periódicos.

5. Implementar una alimentación saludable e hidratación frecuente 

Es fundamental promover una buena alimentación durante el horario escolar, incorporando viandas saludables. Los padres tienen que recordar que el desayuno es clave para que los pequeños puedan rendir en las horas siguientes, y que los chicos presentan altos requerimientos nutricionales debido a que se encuentran en etapa de crecimiento y desarrollo, por lo que se recomienda la combinación de alimentos de distintos grupos para aportar todos los nutrientes que ellos necesitan, incluyendo siempre una botellita de agua para mantenerlos bien hidratados, snacks saludables con bajo contenido de grasa y azúcar como barritas de cereal, turrones de maní, pasas de uva o frutas secas.

6. Prevenir y tratar la pediculosis

Como la pediculosis puede constituir un problema de diverso grado de complicación, los padres deben mantener una conducta constante para prevenir y tratar una epidemia de piojos: revisar las cabezas y pasar el peine fino regularmente, al igual que, en el caso de las niñas, llevarlas a clase con el pelo recogido. Si ya hubo un contagio, hay que utilizar solamente productos indicados por el pediatra.

7. Controlar el peso de la mochila

Evitar que lleven cargas pesadas sobre sus espaldas. Es conveniente que coloquen en sus mochilas sólo lo necesario. El peso de las mochilas no tiene que superar el 15% del peso del niño y debe ser colocada con las dos correas para distribuir el peso de la mochila. Se recomienda el uso de mochilas con rueditas para evitar exigir la espalda.

Categorías
Alimentación Bebés y Niños Blog Vida sana

La importancia de la alimentación saludable en los niños: una inversión para toda la vida

Alimentar a los niños de manera saludable, incorporando productos variados y ricos en nutrientes y, además, generando hábitos en torno al “buen comer”, es fundamental para su salud presente y futura, porque durante la infancia se establecen las bases de una buena conducta alimenticia para toda la vida.

Durante los primeros años, el organismo de un niño se encuentra en crecimiento y formación, razones por las que es más vulnerable ante cualquier deficiencia nutricional. En este sentido, si bien el peso es un factor de análisis importante, no debe ser considerado como el único indicador de que un niño está teniendo una alimentación saludable, dado que existe la posibilidad de que se encuentre en un peso normal para su estatura y edad, pero que no consuma algún grupo de alimentos que sea necesario para su adecuado desarrollo.

Los problemas de desnutrición en los primeros ocho años de vida pueden traer consecuencias devastadoras y duraderas a corto plazo derivando en emergencias como también a largo plazo impidiendo el desarrollo conductual y cognitivo, el rendimiento escolar y la salud reproductiva, debilitando así la futura productividad en el trabajo. Por ello es clave realizar un seguimiento adecuado y corregir hábitos en esta etapa.

Compartimos las principales consideraciones y consejos a tener en cuenta para lograr una alimentación saludable en los niños:

  • Hay que prestar especial atención al desayuno, que es la comida más importante del día. Es por eso que tendrá que ser lo más nutritivo posible (proteínas y fibras naturales) para dotar de energía a los niños.
  • En el almuerzo y cena se sugiere elegir alimentos bajos en grasas saturadas y que contengan grasas Omega 3. Además, es recomendable reemplazar las galletas, chocolates, papas fritas, etc. que se suelen consumir a media mañana o a la tarde por colaciones más saludables como lácteos y frutas frescas.
  • La alimentación global debe ser balanceada, conteniendo vitaminas, minerales, hidratos de carbono complejos y proteínas que proporcionarán un buen crecimiento, una óptima capacidad de aprendizaje y un correcto desarrollo psicomotor.
  • La buena alimentación también reduce factores de riesgo que influyen en la aparición de algunas enfermedades como la obesidad, anemia, caries dental y problemas de aprendizaje escolar, enfermedades del corazón, presión arterial alta, diabetes y el cáncer, que en ocasiones tienen raíces que se remontan a una dieta infantil poco saludable.
  • Una alimentación variada y saludable siempre va de la mano de la actividad física. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños realicen 1 hora diaria de algún tipo de actividad recreativa, ya sea andar en bicicleta, jugar en el parque, patinar, practicar natación, baile o fútbol. En este punto, el rol de los papás es clave para evitar el sedentarismo en sus hijos y motivarlos a que hagan deporte de forma divertida en lugar de pasar toda la tarde frente a una pantalla.
Categorías
Alimentación Bebés y Niños Blog Maternidad

Tips para una lactancia materna exitosa

En un mundo donde conviven las obligaciones laborales, la vorágine cotidiana y las exigencias físicas que muchas veces se imponen como modelos, recuperar el valor de la lactancia materna es uno de los desafíos más importantes de la medicina actual.

Como base de este proceso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirma que la lactancia materna reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios sanitarios que llegan incluso hasta la edad adulta. Es por eso que se recomienda la leche materna como alimentación exclusiva durante los seis primeros meses de vida. Luego, se plantea un refuerzo con alimentos sólidos y líquidos, manteniendo la lactancia de forma complementaria al menos hasta los dos años.

La lactancia materna requiere aprendizaje y muchas mujeres tienen dificultades al principio, como dolores en el pezón y temor a que la leche no sea suficiente para mantener al bebé. Por eso, consolidar una red de apoyo adecuado a las madres y a las familias para que inicien y mantengan la lactancia materna es fundamental, ya que esto podría salvar la vida de muchos chicos.

En este sentido, la OMS y UNICEF presentaron la iniciativa “Hospitales amigos del niño” que promueve condiciones para favorecer la lactancia, así como diversas medidas en todos los eslabones del sistema de salud para mantenerla.

Algunas de las acciones que recomiendan para lograrlo son:
Iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida, practicar el amamantamiento exclusivo, dar el pecho cada vez que el bebé lo reclame y evitar las mamaderas, tetinas y chupetes.

Beneficios de la leche materna para la salud del lactante y el niño

Es ideal en sus primeros meses de vida, ya que les aporta toda la energía y los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano.
La leche materna también sigue contribuyendo con al menos la mitad de las necesidades nutricionales de los niños durante la segunda mitad del primer año y hasta un tercio durante el segundo año de vida.

Es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como la diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo, y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad.

La leche materna es fácil de conseguir y accesible, lo cual ayuda a garantizar que el lactante tenga suficiente alimento y promueve el desarrollo sensorial y cognitivo.
Además de los beneficios inmediatos para el niño, la lactancia materna contribuye a mantener una buena salud durante toda la vida. A largo plazo, los adultos que de pequeños tuvieron lactancia materna suelen tener una tensión arterial más baja, menos colesterol y menores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2.

Beneficios para la madre

La lactancia exclusivamente materna suele producir amenorrea, que es un método natural (aunque no totalmente seguro) de control de la natalidad.
Reduce el riesgo de padecer cáncer de mama y ovario.
Ayuda a la madre a recuperar más rápidamente su peso anterior al embarazo.
Incrementa los recursos de la familia y el país.
Es una forma segura de alimentación y resulta inocua para el medio ambiente.

Categorías
Bebés y Niños Blog Vida sana

Hábitos saludables en los niños

Los hábitos saludables en los niños deben enseñarse desde que son muy pequeños y posiblemente los acompañen el resto de sus vidas.

Un estilo de vida saludable incluye una alimentación sana, ejercicio físico e higiene personal.

1) Alimentación Sana

Adquirir hábitos saludables en los niños en este aspecto, los llevará a mantener un estilo de vida saludable cuando sean adultos y ayudará a prevenir ciertos problemas de salud como la obesidad, trastornos cardiovasculares, diabetes y algunos tipos de cáncer.

Algunos Consejos para una alimentación saludable a los más pequeños son:

No saltar el desayuno. Esta debe ser la comida más importante del día, debe incluir cereales, fruta y algún producto lácteo.

Aumentar la ingesta de frutas y verduras , disminuir las proteínas (comer carne y pescado tres veces en semana), incorporar cereales diariamente .

Involucrar a los niños en la compra de los alimentos e invitarlos a que cocinen con uno , eso hace que estén más dispuestos a consumir los alimentos que ellos mismos preparan.

Los aperitivos forman parte de una dieta saludable, siempre que sean programados y en momentos específicos del día como una merienda nutritiva que incluye algunas galletas acompañadas de frutas o yogur.

Las comidas deben realizarse en familia , debe ser un momento agradable, es importante que “coman despacio”, porque el cerebro envía la señal de saciedad unos 20 minutos después de ingerir los alimentos. Evitar que el niño coma viendo la tele eso hace que no le preste atención a la sensación de saciedad y coma en exceso.

2) Ejercicio físico

Realizar actividades físicas  es beneficioso para la salud física y emocional, debe estar presente en la rutina diaria de los niños.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) estar sano es “el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedades”. El niño que hace ejercicio físico de forma regular (por lo menos 60 minutos de actividad física la mayoría de los días de la semana) ,tiene más probabilidades de llevar una vida sana y un mejor desarrollo físico .

El ejercicio, aporta beneficios a cualquier edad, en el caso de los niños, reduce el riesgo de sobrepeso, ya que el ejercicio ayuda a controlar la grasa en el cuerpo. Menor riesgo de diabetes tipo 2 y niveles de colesterol en sangre más bajos.

Los niños que practican ejercicio físico en familia fomentan su autoestima y el vínculo afectivo con los padres.
Reducir el número de horas que pasa delante de la televisión, videojuegos u ordenador, aumenta su actividad física. Es importante tener un horario para estas actividades y no se recomienda que estén frente al televisor u otro dispositivo electrónico más de 2 horas al día.

3) Beber mucha agua

Beber agua es necesario para eliminar toxinas e hidratar todos los órganos del cuerpo. El agua debe ser la bebida principal de toda la familia en cada comida.

El cuerpo del niño está compuesto en un 80% de agua y el de un adulto en un 65%.  Por tanto, los niños requieren una ingesta de líquidos mayor

Por lo general, durante los primeros meses de vida y durante la lactancia, los bebés no necesitan beber agua, salvo cuando hace mucho calor o tienen diarrea o fiebre. Pero a medida que los niños van creciendo se debe ir aumentando la ingesta de ésta, siendo en un Bebés de 6 a 12 meses un requerimiento de 800-1000 ml y en el caso de los niños entre 11 y 18 años, de 2 litros diarios (de 6 a 8 vasos).

Es importante, que adquieran el hábito de beber agua incluso cuando no tengan sed, por lo tanto, ofrécele un vaso de agua todas las mañanas antes del desayuno y después de cada comida. Colocar botellas de agua en zonas accesibles ( mesa donde estudia, sala de televisión o comedor). En las comidas, coloca una jarra con agua en la mesa y evita los refrescos y zumos azucarados.

4) Jugar más y ver menos televisión

Los niños deben dedicarle más tiempo a jugar y menos a ver la televisión. Jugar les ayuda a desarrollarse y adquirir nuevas habilidades. El juego además, mejora sus capacidades cognitivas y relaciones sociales.

Juega con sus hijos al menos 30 minutos cada día, es esencial para el desarrollo y el vínculo afectivo entre ambos.
Cuando la televisión no se esté viendo, tiene que estar apagada. Esto puede desconcentrar a los niños y pueden llegar a ver programas que antes no le interesaban.

5) Higiene dental

La higiene dental es uno de los hábitos que se deben inculcar desde que son muy pequeños. Es cierto, que con frecuencia es el más complicado, pero hay que hacerles entender la importancia que tiene cepillar los dientes de forma correcta.

Se debe comenzar desde que aparecen los primeros dientes, comprar un cepillo adecuado para bebés e introducirlo en su boca sin pasta de dientes y humedecido con agua para que se vaya habituando. Dejar que el niño se lave los dientes con los padres y explícales que deben hacerlo después de comer para eliminar los restos de comida.

6) Horas de sueño

Dormir es tan importante como la nutrición en el desarrollo y crecimiento del niño. Es esencial establecer unos horarios para ir a la cama.

Las horas de sueño también varían con la edad del niño , en niños de 1-2 años, duermen entre 10 y 12 horas durante la noche y unas 3 horas por el día (siesta) y los niños de 3-6 años: duermen unas 10 horas por la noche y suelen suprimir las siestas durante el día.

Para que los niños duerman bien, se les debe crear una rutina antes de irse a la cama de forma que ellos ya saben que pronto llegará la hora de dormir. Es importante que vayan a la cama a la misma hora cada día.
Antes de ir a dormir evitar actividades que le estimulen. El dormitorio debe ser un lugar tranquilo sin ruido ni demasiada luz.

7) Manos limpias

Las manos limpias reducen hasta el 50% el riesgo de contraer enfermedades como resfriados, gripes y otras infecciones.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de 5.000 niños/as menores mueren diariamente en el mundo como resultado de las enfermedades diarreicas; en parte debido al agua contaminada, a la carencia de instalaciones de saneamiento básico y a prácticas higiénicas deficientes.

Los niños juegan y tocan todo, por eso es necesario enseñarles a lavarse las manos después de jugar, cuando estornudan, antes y después de comer, cuando van al baño o cuando acarician un animal. Incluso desde que son bebés pueden aprender este hábito sólo viendo a sus padres lavarse las manos.

Categorías
Bebés y Niños Blog Prevención

Consejos médicos para un buen inicio de clases

El comienzo del ciclo lectivo es una buena oportunidad para controlar el estado de salud de niños y adolescentes, por esto vittal establece las siguientes recomendaciones a tener en cuenta:

Chequeo médico

Examen físico: controla el crecimiento, el peso, la talla, la frecuencia cardíaca y respiratoria, la presión arterial y la valoración de los pulmones y abdomen. Este análisis es indispensable para que los niños no tengan problemas al realizar actividades deportivas.

Examen de laboratorio: permite diagnosticar problemas tales como la anemia y la diabetes, así como también ayuda a reconocer la presencia de infecciones parasitarias.

Examen auditivo: determina déficit en los niveles de audición. Si un niño no escucha bien no puede adquirir de manera completa y óptima los conocimientos. El examen que se realiza con mayor frecuencia es la otoscopía, el cual se utiliza para inspeccionar el conducto auditivo externo y el tímpano. Este estudio suele ser complementado con una audiometría, la cual no siempre resulta indispensable.

Examen oftalmológico: advierte posibles problemas visuales. Si el niño presenta enrojecimiento en los ojos y los frunce al mirar o se acerca mucho a los objetos para verlos, se recomienda visitar al especialista lo antes posible, en particular si son niños pequeños (quienes tardan más tiempo en darse cuenta de que tienen un problema).

Vacunas: depende si son recomendadas u obligatorias. Las vacunas necesarias para los estudiantes escolares son: varicela, hepatitis B y A, neumococo, sarampión, rubéola y paperas, antidiftérica, antitetánica, antipertusis, anti meningococo, antigripal (según el paciente), y las que sean recomendadas por la autoridad sanitaria. Los requisitos médicos varían según la edad del alumno y el grado escolar al que ingresará.

Higiene

Recordarles los hábitos de higiene durante todo el período escolar, como el lavado frecuente de manos con agua y jabón antes de comer y después de ir al baño, el cepillado de dientes, el baño frecuente.

Pediculosis es importante controlar. Los padres deben mantener una conducta constante para prevenir y tratar una epidemia de piojos. Se le debe revisar las cabezas y pasar el peine fino regularmente.
Para evitar el contagio, se recomienda que las niñas asistan a clase con el pelo recogido. Si no se pudo evitar la propagación, se deben utilizar productos solamente indicados por el pediatra.

Vianda Saludable

Insistir sobre la importancia de una buena alimentación y de realizar las cuatro comidas diarias, recordar que el desayuno, es clave para que los chicos puedan rendir en las horas siguientes.
El desayuno es la primera comida del día y la más importante. Antes de ir al colegio, se aconseja que tomen una taza de leche o yogurt, acompañada de pan con queso o dulce y, de ser posible, frutas y cereales.
Los niños tienen requerimientos nutricionales mayores a los que tienen los adultos, debido a que se encuentran en etapas de crecimiento y desarrollo.

Los puntos clave a tener presentes para diseñar una vianda escolar saludable son:
Variedad de alimentos: Se recomienda combinar alimentos de distintos grupos para aportar todos los nutrientes que los niños necesitan.
– Carnes y huevos: pollo, carne, atún, huevo, etc.
– Lácteos: quesos, yogur y postrecitos asegura su refrigeración.
– Frutas y hortalizas: Las frutas más fáciles de transportar son banana y manzana bien lavadas como postres. En los sándwiches agregar lechuga y tomate o tomatitos cherry como acompañantes de carnes. Vegetales cocidos como zapallito o espinaca, y/o papa en tortillas, tartas de verduras.
– Cereales, legumbres y derivados: Arroz, panes integrales, milanesa de soja, lentejas y arvejas.
Siempre enviar una botellita de agua para beber.
– Pensar en snacks saludables y enviarles en la mochila opciones con menos grasa y azúcar como: barritas de cereal, turrones de maní, pochoclos caseros, pasas de uva o frutas secas.

Peso de la mochila

Evitar que lleven cargas pesadas sobre sus espaldas. Es conveniente que coloquen en sus mochilas sólo lo necesario. El peso de las mochilas no tiene que superar el 15% del peso del niño y debe ser colocada con las dos correas para distribuir el peso de la mochila. Se recomienda el uso de mochilas con rueditas para evitar exigir la espalda.

Categorías
Adultos Mayores (Tercera edad) Bebés y Niños Blog Enfermedades Prevención

Deshidratación

La deshidratación ocurre cuando existe una pérdida excesiva de líquidos corporales que no son repuestos. Ciertos minerales, como ser el sodio, el potasio y el cloro, también están involucrados en el mantenimiento de un equilibrio de líquidos saludable.

La deshidratación puede ocurrir lenta o rápidamente, según la manera en que se pierda el líquido y la edad del paciente. Los niños pequeños y los bebés tienen más probabilidades de deshidratarse que los adultos, y los adolescentes pueden resistir mejor a los desequilibrios de líquidos.

La deshidratación puede ser muy peligrosa si no es tratada a tiempo, ya que los órganos no consiguen funcionar correctamente.

La deshidratación grave es considerada una emergencia ya que de no ser tratada de manera correcta y oportuna puede, incluso, ser mortal.

Causas de Deshidratación:

  • Enfermedades como gastroenteritis  que provocan diarreas y vómitos.
  • Enfermedades crónicas como la diabetes no tratada.
  • Enfermedades renales, alcoholismo, etc.
  • Falta de ingesta suficiente de líquidos durante la época de verano /altas temperaturas.
  • Sudoración excesiva por actividad física durante una ola de calor.
  • Fiebre alta.

 

Síntomas:

Señales de la deshidratación leve o moderada:

– Sed.
– Boca seca o pegajosa.
– Orina amarilla oscura u orina poco
– Dolor de cabeza.
– Piel seca y fría.
– Calambres musculares.

Señales de la deshidratación grave:

– Orina amarilla muy oscura o de color ámbar o no orinar.
– Piel seca y arrugada.
– Irritabilidad o confusión.
– Mareos o desvanecimiento.
– Latidos cardíacos rápidos.
– Respiración rápida.
– Ojos hundidos.
– Apatía.
– Hipotensión arterial.
– Alteración del estado de consciencia.

Ante estos síntomas es importante concurrir rápidamente al centro de salud más cercano para tratar al paciente.

 

Un bebé o niño menor de 5 años deshidratado puede presentar los siguientes síntomas:

– Más sed que de costumbre.
– Llanto sin lágrimas.
– Boca seca.
– No orina con frecuencia.
– Ojos hundidos.
– Vómitos.
– Va de cuerpo seguido.
– Materia fecal con moco o sangre.
– Irritabilidad, decaimiento, no quiere beber o presenta fiebre.

Ante la presencia de estos síntomas, se debe consultar rápidamente al médico.

 

Tratamiento

La reposición de líquido y de electrolitos perdidos, es fundamental en la persona deshidratada.

En casos de deshidratación leve a moderada, se debe tomar agua (en pequeñas cantidades para probar tolerancia oral) o consumir sales de rehidratación (si así lo aconseja el médico).

Es importante evitar el consumo de infusiones caseras, café, gaseosas y alcohol. En el caso de los lactantes, se debe continuar, en lo posible, con el consumo de leche materna.

Si la deshidratación es grave o el enfermo no puede retener el líquido, se debe plantear internación para la administración de líquidos y electrolitos por vía intravenosa.

 

Cómo prevenirla:

  • Tomar más líquido del habitual (8 vasos de agua segura a diario).
  • Salir a la calle acompañado de una botella con agua.
  • No esperar a tener sed para hidratarse.
  • Acompañar todas las comidas con agua.
  • Ofrecer, constantemente, agua a los niños y a los adultos mayores.
  • En el caso de los bebés, amamantarlos con regularidad.
Categorías
Adultos Mayores (Tercera edad) Bebés y Niños Blog Prevención Vida sana

Ejercicio a altas temperaturas

El ejercicio a altas temperaturas provoca que el cuerpo incremente la irrigación sanguínea en la piel así también como la sudoración. Este proceso interno, denominado termorregulación, tiene como objetivo eliminar el calor acumulado en el interior y, de esta manera, disminuir o mantener la temperatura del cuerpo.

Algunas recomendaciones

Ya sea que uno corra, juegue un partido de fútbol, ande en bicicleta o camine, es importante tomar ciertos recaudos cuando aumenta la temperatura; se recomienda, por ejemplo, realizar este tipo actividades antes de las 10hs. o después de las 18hs., cuando el clima se encuentra un poco más fresco; evitar el sol del mediodía y no olvidar aplicarse un protector solar adecuado. Para aclimatarse a las elevadas temperaturas, es indispensable usar ropa ligera y fresca, acompañado de una correcta hidratación y un posterior enfriamiento.

¿Qué puede provocar el ejercicio a altas temperaturas?

El ejercicio a altas temperaturas provoca un aumento eleva el calor corporal. Para poder enfriarnos, nuestro cuerpo responde disminuyendo la cantidad de sangre en los músculos y envía ésta a circular a través de la piel. Si la humedad también es alta, el cuerpo se enfrenta a más estrés ya que el sudor no se evapora fácilmente y esto podría aumentar, aún más, la temperatura interna. En condiciones normales, la piel, los vasos sanguíneos y el nivel de transpiración se ajustan al calor, pero los sistemas de enfriamiento natural pueden fallar si estamos realizamos ejercicio a altas temperaturas y niveles de humedad y, como consecuencia, podemos sufrir:

1. Calambres. Son dolorosas contracciones musculares que afectan principalmente las pantorrillas, los cuádriceps y los músculos abdominales, los músculos afectados pueden sentirse firmes al tacto.

2. Agotamiento. Con el golpe de calor, su temperatura corporal se eleva hasta 40°C y puede experimentar náuseas, vómitos, dolor de cabeza, desmayos, debilidad, piel fría y húmeda.

3. Golpe de calor. La insolación es una condición de emergencia, que se produce cuando la temperatura corporal es mayor de 40°C, puede desarrollar confusión e irritabilidad. En este caso necesita atención médica inmediata.

Síntomas

Es necesario estar atentos y nunca menospreciar estos síntomas. Ante la presencia de alguno de ellos, es importante dejar de hacer ejercicio inmediatamente; bajar la temperatura corporal e hidratarse -sin esperar tener sed para hacerlo- tomando agua o bebidas deportivas que reponen sales y minerales. Si es posible, se recomienda humedecer el cuerpo con agua fría. En el caso de no mejorar después de 30 minutos, consultar inmediatamente al médico.

De seguir las siguientes recomendaciones podría disfrutar plenamente de las actividades al aire libre:

  • Realizar ejercicio físico fuera de las horas centrales del día, es decir, a primera hora de la mañana o a última de la tarde. Importante aprovechar los momentos y ambientes más frescos del día.
  • Mantenerse bien hidratado antes, durante y después de la realización del ejercicio. Si la actividad dura menos de una hora, con tomar agua fresca (unos 125 cc cada 15-20 minutos) es suficiente. En cambio, si se extiende más de 60 minutos, habrá que ingerir bebidas deportivas o isotónicas (500 cc unos 60 minutos antes de iniciar el ejercicio y entre 100-125 cc cada cuarto de hora durante la práctica del mismo).
  • Evitar la exposición directa al sol, usar ropa clara y liviana que permita una adecuada transpiración.
  • Usar protectores solares. Ayudan a prevenir enfermedades de piel, disminuyendo notable el riesgo de padecer cáncer de piel “melanoma”.

 

¿Quienés se ven más afectados?

Para tener en cuenta: los niños y los adultos mayores deben tener un cuidado especial, ya que su capacidad para controlar la temperatura es distinta; como así también aquellas personas que no hacen ejercicio físico habitualmente y que quieren realizarlo durante el verano.

 

Categorías
Alimentación Bebés y Niños Blog Vida sana

Los efectos de una buena nutrición para niños

Es sumamente importante una buena nutrición para niños desde edad temprana ya que el déficit nutricional en los dos primeros años tiene consecuencias inmediatas y a largo plazo. Las consecuencias inmediatas incluyen el retraso en el desarrollo motriz y mental, y las consecuencias a largo plazo se asocian con deterioros del desempeño intelectual y de la capacidad de trabajo.

Las guías de alimentación de la O.M.S. y UNICEF propician la alimentación exclusivamente del lactante durante los primeros seis meses de vida.

La leche materna tiene beneficios nutricionales e inmunológicos para el niño. Además, se ha demostrado que tiene efecto protector contra la obesidad infantil.

Aunque es de gran importancia dar el pecho, si no es posible, la fórmula infantil fortificada con hierro es aceptable en la nutrición para niños.

La Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics – AAP) recomienda introducir los primeros alimentos complementarios entre los cuatro y los seis meses de edad, con alimentos simples y básicos. Entre los siete y los diez meses de edad, pueden comenzar a comer alimentos de mesa cortados en trozos muy pequeños. Además de la edad, existen algunos indicadores para saber si el bebé está listo para comenzar a ingerir alimentos sólidos:

•    El bebé se sienta con ayuda o con apoyo.
•    Cuando está acostado boca abajo, el bebé se levanta usando los brazos con los codos extendidos.
•    El bebé muestra interés en la comida cuando otros comen.

En los niños menores de dos años de edad, las grasas en los alimentos tienen una función clave en la formación de los tejidos nerviosos vitales y del cerebro, por eso no se recomiendan dar alimentos reducidos en grasas en dicha edad.

Hay que tener en cuenta que para ayudar a prevenir el desarrollo de caries dentales provocadas por la mamadera,  nunca deben llevarlo a dormir con una mamadera que contenga leche, fórmula ni otro líquido.

Las recomendaciones de nutrición para niños de más de dos años difieren poco de aquellas indicadas para los adultos: una amplia variedad de alimentos ricos en nutrientes esenciales es necesaria para los cuerpos en crecimiento, y constituye la base de estas recomendaciones.

Desde los 9 hasta los 18 años de edad, para asegurar que existan depósitos de calcio adecuados en los huesos, se recomienda una dieta rica en calcio (1300 miligramos por día). La ingestión de calcio recomendada se puede cubrir tomando por lo menos dos tazas de leche o totalmente descremada por día o una cantidad equivalente de yogurt o queso descremado. En el caso de que no quieran consumir productos lácteos, existe una variedad de otras fuentes de calcio disponibles, como los vegetales de hojas verdes, productos de soja fortificados con calcio y otros alimentos y bebidas fortificados con calcio.
Para cubrir las necesidades energéticas, los niños y los adolescentes deberían comer por lo menos tres comidas al día, comenzando por el desayuno. Los estudios demuestran que el desayuno afecta el desempeño cognitivo y físico. Es decir, si un niño “toma el desayuno, puede estar más alerta en la escuela y tener mayor capacidad para aprender y para realizar deportes y otras actividades físicas.

La nutrición es algo que no debe dejarse de lado en ningún momento de la vida y por tanto los invitamos a conocer más sobre alimentación saludable para todas las edades.

Categorías
Alimentación Bebés y Niños Blog

Lactancia Materna: Beneficios, propiedades y lo que contiene

La lactancia materna brinda el alimento más adecuado para el desarrollo del lactante debido a su equilibrado contenido de nutrientes, que son ideales para un crecimiento y desarrollo óptimo. Es el primer alimento natural para los niños, proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de vida, y es el único que le da protección sostenida durante los primeros 2 años. Su composición va cambiando a medida que crece el bebé, adaptándose plenamente a sus necesidades; incluso si el bebé es prematuro, le proporciona nutrientes de alta calidad que absorbe fácilmente.

 

IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA

La lactancia es muy importante durante los primeros años ya que no hay ningún alimento más completo que la leche. La misma sirve para que los niños crezcan de manera protegida, inteligente, despierta y llena de vida. A diferencia de los adultos mayores, los bebés necesitan de los nutrientes que brinda la leche materna. Esta contiene:

• Vitaminas: como la A, B, C para que crezca saludable y esté bien protegido.
• Fósforo y Calcio: para que tenga huesos sanos y fuertes.
• Hierro: para mantener la energía.
• Proteínas: para protegerlo contra las enfermedades y para que crezca grande e inteligente.
• Grasas: Las grasas de la leche materna los protegerán, cuando sean mayores, de padecer enfermedades del corazón y de la circulación. Las grasas de la leche materna también favorecen la inteligencia de los niños.
• Azúcares: para que tenga energía y para alimentar al cerebro.

Agua¿CUÁNDO Y CUÁNTO?

El mejor comienzo es que el bebé lacte nada más nacer, lo más pronto posible, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que en esos momentos el bebé está más alerta, más despierto y con un instinto de succión activo. La lactancia materna exclusiva es ideal hasta los 6 meses, según las últimas recomendaciones de la OMS, y a partir de ese entonces, se recomienda seguir dando el pecho junto con otros alimentos hasta los 2 años o más, ya que todavía sigue siendo una fuente importante de energía y le sigue aportando muchos nutrientes de calidad y anticuerpos.

 

Existen diferentes fuentes de hidratación a partir de ciertos alimentos y bebidas. Por ejemplo: Agua potable, jugos, refrescos, leche, frutas y verduras. Estas fuentes aportan al cuerpo el líquido que el mismo pierde cada día a través de distintas funciones: respiración, sudoración y evacuaciones, entre otras. A medida que avanza la edad, el organismo va sufriendo ciertos cambios, entre los cuales podemos mencionar aquellos asociados con el aparato digestivo. Estos  se manifiestan en el tránsito intestinal, siendo más preocupante el estreñimiento. Para evitarlo, es importante consumir fibras a través de vegetales y frutas. También es importante hidratarse constantemente e incluir una rutina de actividad física para evitar sedentarismo.

 

CALOSTRO, BENEFICIOS Y PROPIEDADES DE LA LACTANCIA MATERNA

El calostro ya existe inmediatamente después del parto y se mantiene hasta que la leche se establece. Es un concentrado de anticuerpos que protege al recién nacido, especialmente a los prematuros, frente a las infecciones. Además el vaciamiento del calostro hace que la subida de la leche sea menos brusca y menos molesta para la madre. El calostro, es una leche muy valiosa porque:

• Tiene todos los elementos necesarios para nutrir al niño o niña desde su nacimiento.
• Protege al niño o niña contra infecciones y otras enfermedades.
• Tiene las dosis de vitamina A y otros micronutrientes que son necesarios desde el nacimiento.
• Protege al niño o niña contra infecciones y otras enfermedades a las cuales la madre ha sido expuesta.
• Es un purgante natural porque limpia el estómago del recién nacido.

 

¿QUÉ MÁS PREVIENE?

Aparte de ser un acto de amor, la lactancia materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo y es la mejor protección para el niño contra las infecciones. Los estudios demuestran que los bebés alimentados con leche materna tienen menor riesgo de padecer ciertas enfermedades. Por ejemplo: Diarreas, infecciones respiratorias, otitis, enfermedades atópicas, eccemas, diabetes, infecciones gastrointestinales y meningitis, entre otras. La lactancia natural exclusiva reduce la mortalidad infantil y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad.

La leche materna es la base de la seguridad alimentaria para todos los bebés del mundo, y es uno de los recursos naturales renovables más valiosos; amamantar es mucho más que dar alimento: es dar amor, protección y compañía.

Categorías
Bebés y Niños Blog Prevención

Consejos médicos para un buen inicio de clases

El comienzo de clases es una buena oportunidad para controlar el estado de salud de niños y adolescentes. Vacunas al día, una alimentación variada y nutritiva, chequeos oftalmológicos y odontológicos de rutina son algunas de las medidas principales para afrontar saludablemente el año lectivo.

Para acceder al newsletter de febrero, hacé click aquí