El Asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes de la infancia. Según la Sociedad Argentina de Pediatría la prevalencia del asma está en aumento y la morbilidad es mayor en niños que en adultos provocando consultas frecuentes en los servicios de urgencia y ausentismo escolar.
¿Asma o COVID-19?
Debido a la época estacional y el ascenso de casos por coronavirus en nuestro país, es frecuente que se confundan ambas enfermedades, teniendo en cuenta que los síntomas son muy similares.
Los síntomas del COVID-19 como tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria y fiebre, entre otros, pueden confundirse con los síntomas de una exacerbación por Asma.
Asimismo, la tos seca y la disnea, comúnmente observadas en el asma, se encuentran entre los síntomas de presentación más comunes de COVID-19, lo cual dificulta aún más la capacidad de poder diferencia de qué enfermedad se trata realmente.
Sin embargo, la fiebre, uno de los síntomas más comunes de COVID-19, puede ser aquel que determine la diferencia y que permita identificar que se trata de un caso de coronavirus y no precisamente de un cuadro de exacerbación del asma.
De igual modo, es importante tener en cuenta que la fiebre puede estar presente en exacerbaciones desencadenadas por otros virus como el Influenza, Sincial Respiratorio o Rinovirus.
Otros síntomas menos comunes de COVID-19, pero mejor referidos por los adultos, pueden ayudar a diferenciar ambos cuadros clínicos: mialgia, confusión, cefalea, faringitis, rinorrea, pérdida del sentido del olfato y el gusto, diarrea, náuseas y vómitos. Como también el antecedente de contacto estrecho con alguien infectado con COVID-19, o la ausencia de antecedentes atópicos previos en un niño.
Recomendaciones para niños y adolescentes con asma
- Continuar con los medicamentos habituales.
- Practicar el distanciamiento social y físico, el lavado regular de manos y utilización de tapabocas.
- Evitar el consumo de tabaco en el hogar.
- Ventilar de manera adecuada e higienizar regularmente los ambientes y lugares de estudio o juego.
Tratamiento
El tratamiento de las exacerbaciones del asma debe incluir corticosteroides orales si es necesario y el resto de su plan de crisis. Los medicamentos nebulizados no se recomiendan en este momento debido al mayor riesgo de aerolizacion viral, así como la realización de espirometría.
Debido a las circunstancias especiales que conlleva la pandemia y la necesidad de consultas ya sea para ajustes de medicación o para reforzar la adherencia al tratamiento; surge como herramienta de gran utilidad la teleconsulta o consulta virtual que ofrece ventajas como el acceso a los especialistas y la eliminación de la barrera de transporte público.
El buen control del asma es esencial como medida de precaución durante época de pandemia.
Datos a tener en cuenta
Las enfermedades preexistentes, como el asma, pueden aumentar la morbi-mortalidad por este virus en adultos, aunque no está muy claro su rol en la población pediátrica.
Las exacerbaciones del asma disminuyeron durante ese tiempo de pandemia, se atribuyó a mejoras en las medidas de higiene relacionadas con la epidemia, observada en nuestro país con la disminución en el número de consultas y de pacientes internados.