El ACV es la segunda causa de muerte en el mundo y la primera de discapacidad.
A pesar de que los factores de riesgo cardiovascular son los mismos tanto para hombres como para mujeres (colesterol elevado, hipertensión arterial, tabaquismo, sedentarismo, obesidad, etc.), las condiciones “femeninas” como ser las hormonas, los embarazos, la salud reproductiva y el parto nos diferencian.
En la Argentina existen 80 mil casos anuales de ACV, es decir que entre el 52% y el 55% de los casos ocurre en mujeres. Además y en relación a las tasas de mortalidad por tumores malignos de mamas., cerca del doble de mujeres fallece por enfermedades cerebrovasculares.
Hasta los 75 años, el ACV afecta por igual a hombres y mujeres. A partir de esa edad es mas frecuente en mujeres. Sin embargo, la mortalidad es mucho mayor en ellas, por lo que se debe motivar la toma de conciencia sobre su importancia, brindando información actualizada, estimulando la prevención y la adopción de conductas saludables desde edades tempranas, contribuyendo a mejorar su diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
El 67% de las muertes por enfermedad cerebrovascular ocurre en el género femenino, siendo, además, mayor las secuelas en las mujeres que en los hombre ya que ellas presentan más cuadros de depresión, demencia, limitación física y restricciones en actividades de la vida diaria.
Observaciones a considerar:
* Uno de los principales factores es la hipertensión arterial, que suele ser más elevadas entre las mujeres. Alrededor del 65%y 70% de las mujeres mayores de 60 años son hipertensas.
* La terapéutica de reemplazo hormonal en la menopausia también incrementa el riesgo de eventos vasculares durante los primeros 12 a 18 meses de tratamiento.
* El hecho de haber experimentado hipertensión o diabetes durante el embarazo incrementa bastante el riesgo de presentar estas condiciones en el futuro y de padecer alguna enfermedad cardiovascular; especialmente si la hipertensión se expresa como pre-eclampsia (con edemas en las piernas) o eclampsia (con convulsiones).
* Se sugiere, entonces, que en todas las mujeres, independientemente de su edad, el médico pregunte cómo fueron sus embarazos ya que estos antecedentes constituyen un marcador de riesgo anticipado que permite tomar medidas de prevención, como adicionar un fármaco antihipertensivo o una estatina (reductor de colesterol y del riesgo cardiovascular).
* La hipertensión también ha crecido en mujeres jóvenes, al igual que el ACV. Las posibles causas son, por ejemplo, el incremento en el hábito tabáquico y el mayor stress.
* El ejercicio moderado ayuda a reducir un 20% el riesgo de ataque cerebral en mujeres.
Importancia del chequeo anual
Con el fin de prevenir el desarrollo de eventos cardiovasculares graves (infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y/o muerte súbita) se recomienda la realización anual de un chequeo general. Dicho chequeo debe incluir: pruebas de laboratorio, electrocardiograma y estudios modernos de diagnóstico por imágenes, con el objetivo de prestar atención en los factores de riesgo que pueden ser totalmente modificables.