Categorías
Blog Enfermedades

Cefaleas (Dolores de cabeza) – Tipos, recomendaciones, mitos y realidades.

Las cefaleas (dolores de cabeza) son uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso y afecta a personas de todas las edades. Es además de una de las principales causas de consulta médica a nivel mundial, se calcula que un 47% de los adultos han sufrido por lo menos una cefalea en el último año; de ellos, sólo una minoría recibió un diagnóstico apropiado formulado por un profesional.

Tipos de cefaleas

 

  • Cefalea tensional

    Es la cefalea primaria más común, se observa en más del 70% de ciertos grupos de población y afecta más a las mujeres que a los hombres (relación de 3:2).
    Suele empezar en la adolescencia.
    Cuando es episódica, los episodios duran por lo general unas pocas horas, pero pueden persistir varios días.
    Síntomas:
    – El paciente la describe como una especie de opresión alrededor de la cabeza, que a veces se irradia al cuello o desde éste.
    – Puede guardar relación con el estrés o con problemas osteomusculares del cuello.

  • Migraña (jaqueca)

    Es una cefalea primaria, causada por la activación de un mecanismo encefálico que conduce a la liberación de sustancias inflamatorias y causantes de dolor alrededor de los nervios y vasos sanguíneos de la cabeza.
    Suele aparecer en la pubertad y afecta principalmente a personas de 35 a 45 años de edad.
    Es recurrente, a menudo dura toda la vida y se presenta episódicamente.
    Síntomas:
    – Cefalea de moderada e intensa.
    – Náuseas (el síntoma más característico).
    – Dolor de un sólo lado de la cabeza, a veces pulsátil.
    – Empeora con la actividad física ordinaria.
    – Puede durar algunas horas y hasta 2 ó 3 días.

  • Cefalea en brotes
    Es una cefalea primaria relativamente rara. Afecta a menos de 1 en 1000 adultos y es más frecuente en los hombres que en las mujeres (relación de 6:1).
    Generalmente se presenta a partir de los veintitantos años.
    Puede ser episódica o crónica.
    Síntomas:
    – Se caracteriza por episodios recurrentes, breves pero sumamente dolorosos, de cefalea
    – Dolor en torno a un ojo, que lagrimea y se enrojece.
    – Se acompaña de rinorrea u obstrucción de la fosa nasal del lado afectado.
    – El párpado puede estar caído.
  • Cefalea por uso excesivo de analgésicos (cefalea de rebote)
    – Es la forma más común de cefalea secundaria, causada por el consumo crónico y excesivo de medicamentos para combatir las cefaleas. Es aquella que regresa después de que desaparece el efecto de un medicamento que se tomó para tratar el dolor de cabeza inicial.
    – Los síntomas de las cefaleas de rebote son los mismos que los del primer dolor de cabeza.
    – Se caracteriza por ser opresiva, persistente y generalmente peor al despertar.

 

Recomendaciones (para todo tipo de cefaleas):
– Supresión de factores desencadenantes.
– Lucha contra el estrés.
– Dieta.
– Supresión del cigarrillo.
– Regularización del sueño (se aconseja dormir entre 6 y 8 horas diarias).
– Actividad física.
– Ruptura de la rutina diaria.

cerebro cefalea dolor de cabeza migranaMitos y realidades

 

MITO: No tener náuseas es no tener migraña.

Falso. La migraña tiene varias formas de presentación y síntomas acompañantes. La ausencia de síntomas que acompañan el dolor no descarta el diagnóstico. 

MITO: Tener dolor de cabeza con el período menstrual es algo normal.

Falso. Lo normal es no presentar dolor de cabeza. Las cefaleas son una enfermedad y requiere la evaluación y la atención de personal médico.

MITO: Cuando a una persona le da dolor de cabeza es porque le va a dar un aneurisma.

Falso. La migraña no genera alteraciones en la estructura del cerebro, por tanto no ocasiona aneurismas.

MITO: Para hacer el diagnóstico de migraña se necesita hacer una tomografía (TAC) o resonancia cerebral.

Falso. El diagnóstico de la migraña se hace con un interrogatorio y un examen físico adecuado.

MITO: La migraña es una enfermedad psicológica producida por el estrés.

Falso. La migraña es producida por la alteración de sustancias y circuitos del cerebro, por lo que el estrés y los trastornos psicológicos aumentan la intensidad del dolor, pero no la producen.

MITO: En la menopausia se quita el dolor de cabeza.

Falso. Existen dolores relacionados con alteraciones hormonales y otros generados por diferentes causas, por lo tanto el dolor no cede en la menopausia.

MITO: Los niños menores de 12 años no pueden presentar dolor de cabeza.

Falso. No existe límite determinado de edad para la aparición del dolor.


Muchas personas que sufren este problema no tienen diagnóstico ni se las trata porque se presentan generalmente por episodios, no son mortales ni se contagian. Para atender las cefaleas correctamente es necesario que la detección y el diagnóstico sean exactos, que se proporcione tratamiento con medicamentos eficaces y una prescripción de modificaciones sencillas del modo de vida del paciente.

 

¡RECUERDEN! Ante el primer síntoma, consulte con el médico. Él sabrá qué hacer.

Deja una respuesta