Categorías
Emergencias y Urgencias Prevención Vida sana

6 tips para evitar riesgos cardiovasculares en la Final de la Copa Libertadores

¿Final de riesgo? Leé nuestra nota y conocé los tips recomendados por vittal para reducir el estrés y evitar complicaciones cardiovasculares en la definición de la Copa Libertadores.

En la Argentina, una de cada tres muertes es de origen cardiovascular y el infarto agudo de miocardio (IAM), con más de 50.000 registros al año, es una de sus presentaciones más agresivas y frecuentes: produce anualmente 15.272 muertes (2011), de las cuales 5.606 corresponden a personas menores de 70 años.

¿Por qué se ocasionan los infartos?

Según las estadísticas, el 90% de los infartos se ocasiona por uno o varios de los siguientes factores de riesgo:

  • Tabaquismo.
  • Obesidad.
  • Diabetes.
  • Sedentarismo.
  • Hipertensión arterial: los pacientes hipertensos tienen 4,6 veces más probabilidades de sufrir un infarto agudo de miocardio.

Tips para la Final de la Copa Libertadores

  1. Mantener la toma de medicamentos prescriptos y respetar los horarios.
  2. Descansar mínimo 8 horas. Si es necesario, tomar una siesta.
  3. La alimentación es clave: no agregar sal a las comidas y evitar exceso de alcohol.
  4. Tomarse todo con la mayor calma posible.
  5. Ante un dolor de pecho o alguna sensación desconocida en el cuerpo se debe consultar al médico de manera urgente.
  6. Vigilar la tensión arterial.

¿Qué más debemos hacer para mantener nuestro corazón sano y fuerte?

  1. Hacer ejercicio

Realizar ejercicio aeróbico (caminatas rápidas, trote o ciclismo) por lo menos tres veces por semana durante 30 minutos es esencial para fortalecer el corazón. La actividad física por períodos cortos que juntos sumen 30 minutos por día es tan beneficiosa para la salud como la práctica continua.

  1. Llevar una dieta balanceada

Seguir una alimentación equilibrada puede ayudar a disminuir tres de los principales factores de las enfermedades del corazón: colesterol elevado, hipertensión arterial y exceso de peso. Los hábitos saludables incluyen limitar el consumo diario de sal e incorporar frutas, verduras, cereales, carnes magras y pescado a la dieta. Se aconseja asimismo reducir la ingesta de grasa (especialmente grasa saturada) y colesterol (carnes rojas, grasas, leche entera, quesos elaborados con leche entera, huevos, platos a base de crema y postres que contengan mucha grasa).

El exceso de colesterol en sangre que se acumula en las paredes de las arterias es un factor determinante en la aparición de la enfermedad cardiovascular. La prevención es algo tan sencillo como comer de forma saludable, controlar el peso y hacer ejercicio físico. En los casos que así se requiera, se dispone actualmente de una amplia variedad de fármacos que regulan los niveles de colesterol.

  1. Consumir alcohol de forma responsable

Excederse de un consumo moderado de alcohol puede ocasionar problemas relacionados con el corazón, tales como presión arterial alta, accidentes cerebrovasculares, latidos irregulares y cardiomiopatía (enfermedad del músculo cardíaco). Las calorías del alcohol a menudo aumentan la grasa corporal, lo cual puede, a su vez, incrementar el riesgo cardiovascular. Es por eso que se recomienda siempre beber de forma moderada.

  1. Evitar el estrés

En los momentos de estrés, el corazón se acelera y aumenta la presión arterial. Cuando esto sucede, el corazón necesita más oxígeno. El estrés también puede dañar las arterias debido a una mayor producción de hormonas y a un aumento del flujo sanguíneo, empeorando las enfermedades del corazón.

  1. Descansar bien

Las personas que no logran conciliar bien el sueño tienen un alto riesgo de sufrir taquicardias. Además, el dormir mal es un círculo vicioso, ya que genera una sensación de ansiedad que puede conducir a hábitos alimenticios poco saludables.

  1. Vigilar la tensión arterial

La hipertensión arterial es la elevación, mantenida en el tiempo, de la presión arterial sistólica (que se conoce como la máxima) y/o de la diastólica (conocida como la mínima). Habitualmente, no da ningún síntoma pero es importante detectarla y tratarla porque se relaciona con enfermedades cardíacas potencialmente graves como insuficiencia cardíaca y el infarto de miocardio.

  1. Realizarse un chequeo médico preventivo anual

A partir de los 40 años es recomendable la realización de revisiones médicas de forma exhaustiva y periódica, especialmente en personas con factores de riesgo como son antecedentes familiares de enfermedad cardíaca, hipertensión, colesterol, diabetes, obesidad y tabaquismo.

¿Por qué es tan importante cuidar nuestro corazón?

Porque actúa como una bomba que impulsa la sangre hacia los demás órganos, tejidos y células del organismo. Además, la sangre bombeada por el corazón suministra oxígeno y nutrientes a cada célula y recoge el dióxido de carbono y las sustancias de desecho producidas por esas células, pero si el flujo de sangre al corazón disminuye o se detiene, o el ritmo de los latidos se altera, podría peligrar la vida. En este sentido, podemos decir que el corazón es como el motor de un auto: la forma en que se trate determinará cuánto tiempo funcionará y de qué manera.

Deja una respuesta