Categorías
Blog Prevención Vida sana

Cuidados esenciales para proteger la piel del sol

*Por la Dra. Guillermina Creus (MN 181480),
Médica dermatóloga de vittal

Con la llegada del verano y los días soleados es fundamental adoptar medidas adecuadas para proteger la piel de los daños causados por la exposición solar. Cuidar la piel del sol es fundamental por varias razones, entre ellas prevenir el cáncer de piel, el envejecimiento prematuro, evitar quemaduras solares y preservar la salud dermatológica. Ante cualquier duda o síntoma, contar con una guardia médica online puede ser una opción rápida y accesible para recibir orientación profesional.

Adoptar hábitos de protección solar en grandes y chicos permite disfrutar del aire libre de manera segura y responsable. Por eso, comparto esta serie de recomendaciones clave:

Recomendaciones para proteger la piel del sol

1) Evitar la exposición solar intensa. Es ideal no exponerse al sol entre las 11 de la mañana y las 5 de la tarde, ya que en ese período los rayos ultravioleta son más fuertes y pueden causar daños en la piel.

2) Utilizar filtro solar de alta protección. Se debe aplicar un protector solar de factor 50 o superior en el rostro y el escote, y de 30 o más en el resto del cuerpo. Es importante utilizar un producto específico para el rostro y otro para el cuerpo, ya que tienen formulaciones diferentes.

3) Evitar aceites y aceleradores solares porque pueden aumentar el riesgo de quemaduras solares.

4) Revisar la fecha de vencimiento del protector solar. No debe utilizarse un protector solar que esté abierto desde hace más de un año o que presente signos de deterioro como cambios en la textura u olor desagradable.

5) Proteger el protector solar para que el envase no quede expuesto al sol directo. Esto puede afectar su eficacia.

6) Proteger especialmente a niños menores de 2 años. Los bebés menores de 2 años no deben aplicarse protector solar. En su lugar, se recomienda vestirlos con ropa que tenga filtro UV y utilizar sombreros.

7) Usar accesorios de protección como gafas de sol de calidad, que filtren los rayos UV, y gorros o sombreros para proteger rostro y cuero cabelludo.

8) Reaplicar el protector solar. El protector debe renovarse cada 2 horas o después de haber nadado.

9) Hidratar y cuidar la piel de manera diaria. Es muy importante mantener la piel hidratada utilizando una crema corporal hidratante a diario, ya que el verano tiende a resecar la piel. Además, se recomienda beber al menos 3 litros de agua al día para mantener la piel saludable e hidratada.

10) Tratar las quemaduras solares. Ante una quemadura solar, se puede aplicar aloe vera o un splash de té de manzanilla para calmar la irritación y ayudar a la recuperación de la piel. En estos casos, se debe evitar la exposición al sol hasta que la piel se haya recuperado por completo.

11) El repelente de insectos se puede utilizar 20 minutos después de aplicado el protector solar.

En suma, la primavera y el verano pueden disfrutarse al aire libre tomando estos recaudos. Resulta imprescindible mencionar que cuidar la piel del sol no sólo previene quemaduras y daños a corto plazo, sino que también contribuye a mantenerla sana y joven a largo plazo.

Categorías
Efemérides Prevención RCP

16 de octubre: día mundial del RCP

Con motivo de la efeméride, resulta fundamental saber que los primeros 6 minutos tras un paro cardiorrespiratorio pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.


Cada 16 de octubre, el mundo celebra el Día de la Concienciación contra el Paro Cardíaco con el objetivo de informar a la población sobre cómo implementar la reanimación cardiopulmonar (RCP) y poder salvar una vida ante una emergencia.

Cuando una persona sufre un paro cardiorrespiratorio, por cada minuto de retraso se pierde un 10% de posibilidad de reanimación. Según explica la Dra. Paola Caro, directora Médica de vittal, “los primeros 6 minutos son cruciales para lograr revertir la condición e incluso para quedar sin secuelas o consecuencias”.

Por eso, la capacitación en RCP y en Desfibrilador Externo Automático (DEA) puede marcar la diferencia ya que la mayoría de las eventualidades ocurren en lugares públicos, el trabajo o en el hogar, por lo que cualquier persona puede brindar una primera asistencia hasta el arribo de los profesionales de emergencias médicas.

“La RCP permite mantener la oxigenación de los principales órganos, con compresiones torácicas, en situaciones donde la persona no tenga pulso, no respira o haya tenido un evento súbito de pérdida de conciencia y haya cesado la respiración y la circulación”, subraya la Dra. Caro. Y agrega: “Con la RCP se puede restablecer la circulación sanguínea hacia el cerebro y otros órganos vitales” (ver video).

Desfibrilador Externo Automático (DEA)

Como ya se mencionó, en determinadas ocasiones la vida de una persona depende de la rápida reacción de quienes la rodean. Un paro cardíaco es una de ellas. Cuando esto ocurre, contar con la capacitación y el equipamiento correctos, puede salvar una vida.

El DEA es un equipo que aplica una descarga de corriente al corazón para restablecer el ritmo cardíaco de una víctima de paro cardiorrespiratorio causado por fibrilación ventricular.

La Federación Cardiológica Argentina (FCA) asegura que en Argentina ocurren unas 30.000 muertes súbitas por año, es decir, 80 muertes súbitas por día ó 1 cada 20 minutos.

“La muerte súbita puede afectar a personas de cualquier edad, sexo y estado físico, en cualquier momento y lugar. El 75-80% de los casos de muerte súbita se deben a una fibrilación ventricular y el 90% de ellos se producen en entornos extra hospitalarios”, afirma la Dra. Caro.

Y explica que en general, la posibilidad de sobrevida de una persona que presenta paro cardíaco por fibrilación ventricular es del 5%. “Con la utilización inmediata de un DEA sumado a las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCP), este porcentaje sube hasta un 75% si se aplica antes de los tres minutos. Por cada minuto que pasa la posibilidad disminuye un 10%”, enfatiza.

Para utilizar un DEA no es necesario ser personal de la salud, aunque es recomendable obtener estos conocimientos como forma de complementar un curso de RCP.

Sobre la demanda de DEA, la CEO de vittal, Mariela Waisbord, sostiene: “Registramos un aumento de la instalación del DEA debido a la obligatoriedad determinada en el Decreto 402/2022, por medio del cual se aprobó la reglamentación de la Ley 27.159 de prevención integral de la muerte súbita”. El decreto, explica, “indica la obligatoriedad de que los espacios públicos y privados de acceso público cuenten con al menos un desfibrilador automático externo (DEA) a fin de reducir la morbimortalidad súbita de origen cardiovascular”. Asimismo, Waisbord enfatiza que “el equipo es fácil de usar, ya que el mismo DEA va indicando los pasos a seguir en cada momento”.

Conclusión

En resumen, la habilidad de aplicar la RCP y utilizar un DEA puede marcar la diferencia entre salvar una vida o no. Es fundamental estar preparado y capacitado para actuar en casos de emergencia cardíaca, ya que cada minuto que pasa sin atención adecuada disminuye las posibilidades de supervivencia.

Categorías
Efemérides Prevención

Día Internacional de Acción contra la Migraña

La efeméride, celebrada el 12 de septiembre, tiene como objetivo sensibilizar acerca de esta afección clínico-neurológica y mejorar la calidad de vida de los pacientes que la padecen.

En el marco del Día Internacional de Acción contra la Migraña, la Dra. Paola Caro (MN 113.445), directora Médica de vittal, explica que la migraña es un tipo de cefalea que no es causada por otras enfermedades.

La especialista indica que “se presenta casi siempre en edad temprana de la vida, es decir, entre los jóvenes, y tiende a desaparecer con el paso de los años. Se presenta en forma de dolor generalmente unilateral, de ahí su nombre derivado del griego ‘hemikranion’ (un lado de la cabeza)”.

Episodios y causas de la migraña

Los episodios de dolor son variablemente frecuentes. Pueden afectar a una persona 1 vez al año hasta varias veces al mes. Los ataques migrañosos duran entre 4 horas y 3 o más días. Son de fuerte intensidad y producen un alto grado de invalidez a la persona que la padece, remarca la Directora médica de vittal. Luego, añade que las migrañas pueden estar acompañadas de síntomas como náuseas, vómitos, intolerancia a la luz y al ruido.

La causa de la migraña no es bien conocida, aunque es conocido que los episodios se desencadenan o se agravan por diversos estímulos tales como situaciones sociales o personales de estrés, así como también causas hormonales, medioambientales, ayuno prolongado, sueño insuficiente, descongestivos nasales y sustancias que contienen cafeína.

“Una mención especial merecen los episodios de migraña que cursan con aura. Se trata de la percepción de un fenómeno auditivo o visual que precede al episodio de migraña. Es de carácter transitorio y se produce por una disfunción focal de la corteza cerebral preferentemente occipital que es el área de la visión”, enfatiza la Dra. Caro.

Para prevenir los episodios de dolor hay que evaluar las características de cada paciente, entre ellas, su alimentación, patrón de sueño y ritmo de vida. Lo mismo sucede con los tratamientos. Por eso, la consulta con el médico es fundamental para poder accionar contra la migraña. En casos de crisis intensas, es importante conocer las opciones de emergencias de salud disponibles para recibir atención oportuna.

Migrañas en niños

Los niños también pueden padecer esta enfermedad crónica con manifestaciones episódicas que se repiten en el tiempo.

“La prevalencia de las migrañas se incrementa con la edad. Entre el 1 y 3% de los niños de 3 a 7 años pueden sufrirlas; en el caso de los adolescentes, el porcentaje aumenta hasta el 8 y el 23%”, detalla la Dra. Cecilia Avancini (MN 102751), médica pediatra de vittal.

Según la especialista, si bien no se conocen los motivos exactos que generan las migrañas, están relacionadas con dilataciones y espasmos de las arterias cerebrales. “Existe un componente genético considerable (Herencia poligénica multifactorial), ya que lo normal es que haya antecedentes de migraña en la familia del niño que la padece. Y hay otro componente ambiental porque son múltiples los factores que pueden desencadenarla (como estrés, fatiga, mal dormir, deshidratación)”, informa la Dra. Avancini.

El diagnóstico de la migraña es clínico y para su tratamiento se suelen utilizar analgésicos como el paracetamol o ibuprofeno junto con reposo, lugar oscuro y silencioso.

“A veces estas medidas pueden no ser suficientes. En caso de que existan vómitos asociados e intensos dolores, que persistan, el neurólogo infantil puede prescribir algún fármaco para prevenir la aparición de nuevos episodios de migraña, pero la medicación siempre debe estar controlada por un profesional”, aclara la Dra. Avancini.

 

Categorías
Efemérides Emergencias y Urgencias Prevención Primeros Auxilios (PPAA)

Primeros auxilios: cómo proceder y qué no puede faltar en un botiquín

Este 14 de septiembre pasado se celebró a nivel mundial el Día de los Primeros Auxilios en pos de promover la concientización sobre la importancia que tienen estas acciones a la hora de salvar vidas y motivar a las personas a adquirir estos conocimientos.

Los primeros auxilios son aquellas técnicas y procedimientos que se deben implementar ante situaciones de emergencia o cuando una persona enferma o lesionada precisa ayuda, hasta la llegada de profesionales especializados.

Los primeros auxilios comprenden un amplio abanico de situaciones. Se pueden distinguir tres grandes grupos:

  • Emergencias por lesiones: se puede ayudar a personas lastimadas, a quienes sufran una hemorragia visible en alguna parte del cuerpo o sean víctimas de un traumatismo.
  • Emergencias médicas: se puede ayudar a personas con hipoglucemias o que manifiesten problemas respiratorios, sufran ataque al corazón o cuadros de alergias etc.
  • Emergencias medioambientales: son aquellas ocurridas por picaduras, mordeduras, golpes de calor, intoxicaciones, etc

¿Cómo actuar frente a una emergencia?

“Lo primero que debemos hacer antes de comenzar es, de ser posible, llamar a un servicio de ambulancias. Antes de aplicar una técnica de primeros auxilios debemos presentarnos, explicar que conocemos sobre primeros auxilios y consultarle a la persona si nos permite ayudarlo”, explica la Dra. Paola Caro (MN 113.445), directora Médica de vittal. Y añade: “Es imprescindible observar alrededor y verificar las condiciones del lugar para no exponernos a un peligro”.

La máxima principal es no mover a una persona enferma o lastimada y manejar la situación para evitar perder la calma. “Usar guantes y protección ocular ante la presencia de sangre u otros fluidos corporales es muy importante, ya que no se deben tocar nunca en forma directa ningún tipo de secreciones”, señala la Dra. Caro.

En cuanto a lo que no puede faltar en un botiquín, la Directora médica de vittal aclara primero que el botiquín debe ser transportable y estar ubicado en un lugar accesible, conocido por todos. También consigna que hay que controlar periódicamente el estado de los elementos.

¿Qué no puede faltar en un botiquín de primeros auxilios?

Estos son los elementos básicos recomendados:

  • Jabón neutro (blanco) para higienizar heridas.
    • Alcohol en gel para desinfección rápida de las manos.
    • Termómetro para medir la temperatura corporal.
    • Guantes descartables de látex para no contaminar heridas y para seguridad de la persona que asiste a la víctima.
    • Gasas y vendas para limpiar heridas y detener hemorragias.
    • Antisépticos (yodo povidona, agua oxigenada) para limpiar las heridas.
    • Tijera para cortar gasas y vendas o la ropa de la víctima.
    • Cinta adhesiva para fijar gasas o vendajes.

Estos son los elementos complementarios que podrían sumarse al botiquín:

  • Antiparras como barrera de protección para enfermedades.
  • Máscara de reanimación cardiopulmonar con válvula unidireccional para practicar RCP de forma segura.
  • Alcohol al 70% para la limpieza de instrumental de primeros auxilios.
  • Linterna para examinar al lesionado, por ejemplo si presenta un cuerpo extraño en la boca.• Solución salina normal (fisiológica) para la higiene de grandes heridas y para el lavado y descontaminación de lesiones oculares.
  • Pinza larga sin dientes para la sujeción de gasas.
  • Anotador y lapicera para registrar datos que puedan ser solicitados o indicados por el servicio de emergencias médicas.
  • Pañuelos grandes para vendaje de miembros.

Recomendaciones de una profesional

“Para los viajes de vacaciones es importante sumar ibuprofeno o paracetamol para aliviar dolores o bajar la fiebre; medicamentos antihistamínicos para aliviar las alergias y la inflamación; medicamentos para el mareo y las náuseas; crema antibiótica para prevenir la infección de cortes, arañazos y quemaduras; loción de calamina para aliviar el picor y la irritación producida por las picaduras de insectos y la hiedra venenosa; crema de hidrocortisona para aliviar la irritación de las erupciones de la piel; crema para la dermatitis del pañal; protector solar con un factor de protección solar 35 o más alto; repelentes para insectos; medicamentos para la diarrea; agua oxigenada para limpiar y desinfectar las heridas; bandas adhesivas, entre otros”, detalla la Dra Caro.

Por otro lado, la especialista repara en algunos mitos de los primeros auxilios y enumera:

*Cuando se tiene un ojo morado, es común que le apliquen un pedazo de carne cruda pero sólo proporciona frío y presión, pero no hay ningún beneficio médico probado de que ayude.

*Es común que cuando alguien esté teniendo un ataque, le coloquen algo en la boca para que no se ahoguen. Pero no se debe sujetar su lengua porque podría causar una lesión. Lo primordial es que no se lastime con objetos alrededor.

*Ante un corte o herida suelen poner alcohol sobre ellas para limpiarlas pero el agua es suficiente para limpiar cualquier herida, más tratándose de una de no muy gran magnitud.

*Si un brazo o pierna está sangrando mucho, hay que hacer un torniquete por encima de la herida. La medida es totalmente errónea. Es una maniobra que puede interrumpir todo el flujo sanguíneo y causar, además, daño a los tejidos. Lo que hay que hacer es una presión directamente sobre la herida con apósitos estériles y limpios para lograr que coagule y disminuya el sangrado.

*Cuando sale sangre de la nariz NO hay que echar la cabeza para atrás. Haciendo esto se puede hacer que la sangre se vaya a los pulmones o hacia el estómago provocando vómitos. La solución es apretar la nariz por unos minutos.

*Ante quemaduras no hay que colocar manteca o pasta dental encima porque así se aísla el calor, produciendo cicatrices y probablemente una infección. Lo recomendable es usar agua potable para limpiar la zona.

*Si un niño toma lavandina no hay que hacerlo vomitar. Esto puede causar más daño cuando el vómito abandona el organismo. Hay que llamar a los teléfonos de emergencias toxicológicas y seguir sus indicaciones. Jamás hay que provocar el vómito.