Categorías
Efemérides RCP Vida sana

Día Mundial del Corazón: cómo cuidar este órgano fundamental para la vida

Todos los años, el 29 de septiembre es el Día Mundial del Corazón con el objetivo de enfatizar sobre la importancia de llevar adelante hábitos saludables para el cuidado de la salud en general y del corazón en particular. 

El Día Mundial del Corazón invita a reflexionar y, sobre todo, a implementar hábitos saludables para este órgano vital. En este marco, la Dra. Paola Caro (MN 113.445), directora Médica de vittal, detalla que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel global y están fuertemente vinculadas al tabaquismo, la diabetes, la hipertensión arterial y la obesidad, entre otros factores. 

“Hay recomendaciones que podemos implementar para mantener el corazón sano. Una de ellas es llevar una alimentación equilibrada, sin exceso de sal ni grasas. Pero hay que saber que existen grasas beneficiosas para la salud, como las que aportan el aceite de oliva, los frutos secos y las semillas, que poseen ácidos grasos esenciales (Omega3 y 6) que el cuerpo no puede fabricar; y vitamina E (un antioxidante que previene el envejecimiento de las células)”, aclara. 

Por otro lado, “se debe reducir el consumo de bebidas azucaradas y optar por el agua o las bebidas sin azúcar, comer 5 porciones de fruta y vegetales al día, limitar el consumo de alimentos procesados y envasados ya que suelen tener un alto contenidos en sal, azúcar y grasa; y mantener el consumo de alcohol dentro de los límites recomendados”, señala la Dra. Caro como otros consejos para reducir el riesgo de sobrepeso. 

Asimismo, apunta que no fumar es muy importante porque, a modo de ejemplo, los hombres que fuman alrededor de un cigarrillo por día tienen un incremento de riesgo de infarto del 48% y un aumento de riesgo de ACV del 25% en comparación con los no fumadores. “Si se deja de fumar, el riesgo de enfermedad coronaria se reduce a la mitad en un año y volverá a un nivel normal con el tiempo”, afirma la Dra. Caro. 

Otros puntos a tener en cuenta son el control frecuente de la presión arterial, los niveles de colesterol y la glucosa en sangre y la actividad física. “Hacer 30 minutos de ejercicio 5 veces por semana o 1 vez a la semana 75 minutos de actividad física de alta intensidad (según la salud integral de cada persona y la recomendación de su médico de cabecera) reduce en un 40% la muerte temprana”, subraya la Directora médica de vittal. Y agrega que la actividad física también puede implementarse con pequeñas acciones diarias como usar las escaleras en lugar del ascensor. 

Consultada sobre los síntomas de problemas en el corazón pueden ser: 

  • Dolor en el pecho tipo opresivo.
  • Dolor o malestar en brazos, cuello, hombros, mandíbula y espalda.
  • Dificultad para respirar.
  • Cansancio que se siente fácilmente durante el ejercicio o la actividad.
  • Latidos cardíacos muy rápidos o lentos, palpitaciones o aleteo en el pecho.
  • Mareos o desmayos.
  • Debilidad o fatiga.
  • Hinchazón de manos, piernas, tobillos o pies.
  • Tos seca y persistente. 

En caso de presentar dolor en el pecho que se extiende a la mandíbula, brazo izquierdo o dificultad para respirar y/o desmayos, la Dra. Caro sostiene que se debe consultar a un servicio de emergencia de inmediato.  

Muerte súbita y RCP 

Según el Ministerio de Salud de la Nación, las fallas cardíacas producen en Argentina alrededor de 40.000 fallecimientos al año. Ante esta emergencia, realizar las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y saber utilizar un Desfibrilador Externo Automático (DEA) pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte, ya que cualquier persona puede brindar una primera asistencia hasta el arribo de los profesionales de emergencias médicas. 

Cuando una persona sufre un paro cardiorrespiratorio, por cada minuto de retraso se pierde un 10% de posibilidad de reanimación. Según explica la Dra. Caro, “los primeros 6 minutos son cruciales para lograr revertir la condición e incluso para quedar sin secuelas o consecuencias”. 

La RCP permite mantener la oxigenación de los principales órganos, con compresiones torácicas, en situaciones donde la persona no tenga pulso, no respira o haya tenido un evento súbito de pérdida de conciencia y haya cesado la respiración y la circulación. “La mayoría de las eventualidades ocurren en lugares públicos, el trabajo o en el hogar. Con conocimientos en RCP y DEA, cualquier persona puede atender una emergencia en los primeros minutos y eso, muchas veces, puede salvar vidas”, enfatiza la especialista.
 
Así, indica que en casos en que la situación de emergencia sea compleja, “hay que realizar la reanimación cardiorrespiratoria o RCP, mediante compresiones torácicas y respiraciones de rescate para restablecer la circulación sanguínea hacia el cerebro y otros órganos vitales” (ver video). 

El DEA es un equipo que aplica una descarga de corriente al corazón para restablecer el ritmo cardíaco de una víctima de paro cardiorrespiratorio causado por fibrilación ventricular.  

“La muerte súbita puede afectar a personas de cualquier edad, sexo y estado físico, en cualquier momento y lugar. El 75-80% de los casos de muerte súbita se deben a una fibrilación ventricular y más del 70% se producen en el ámbito extrahospitalario, haciendo que la comunidad sea la primera encargada de atender un hecho de esta naturaleza”, afirma la Dra. Caro con datos del Ministerio de Salud de la Nación. 

Y explica que en general, la posibilidad de sobrevida de una persona que presenta paro cardíaco por fibrilación ventricular es del 5%. “Con la utilización inmediata de un DEA sumado a las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCP), este porcentaje sube hasta un 75% si se aplica antes de los tres minutos. Por cada minuto que pasa la posibilidad disminuye un 10%”, enfatiza. 

Para utilizar un DEA no es necesario ser personal de la salud, aunque es recomendable obtener estos conocimientos como forma de complementar un curso de RCP. 

Categorías
Blog Prevención

Consejos para tener una piel saludable

*Por la Dra. Guillermina Creus (MN 181480)
Médica dermatóloga de vittal 

A pocos días del inicio de la primavera, momento en que comenzamos a exponer con más frecuencia la piel al sol, es muy importante ser conscientes de los efectos positivos y negativos que nos ofrece el sol todos los días. La planificación del día -en la medida que se pueda- nos sirve para saber si habrá demasiada exposición al sol, al tiempo que también necesitamos comprender que las pantallas y la luz artificial también son fuentes de energía y, por lo tanto, suman tiempo de exposición.  

En cuanto a lo positivo de la exposición solar, gracias a esta energía absorbida, se puede sintetizar la vitamina D, que es de gran importancia para mantener una salud equilibrada. Se estima que para alcanzar valores óptimos de vitamina D son suficientes 15 minutos de exposición directa al sol 3 veces por semana sin protector solar. No se necesita más porque los efectos negativos siguen siendo mayores a los positivos. La protección contra los rayos UV evitan manchas en la piel y el riesgo a padecer una lesión maligna.

Una vez que nos hacemos conscientes de todo esto, podemos comprometernos a cuidar la piel todos los días y convertirlo en un verdadero hábito saludable 

Es recomendable usar protección solar todos los días, con FPS +50 en las áreas más fotoexpuestas como la cara, cuello y manos. Lo mismo en cada área específica que tendrá contacto directo con el sol de acuerdo al día. Otras medidas que podemos implementar es proteger la piel del contacto directo con el sol con gorros, lentes y ropa; y renovar el protector solar cada 2 horas. Tampoco debemos olvidarnos de hidratar los labios con productos de farmacia específicos para esa zona.  

Con respecto a los protectores solares, hay que tener en cuenta que una vez abierto, su vida máxima es de 1 año ya que luego pueden perder efecto o incluso provocar irritación. 

Cómo cuidar la piel en casa 

Con respecto a los cuidados de la piel en el hogar, es recomendable aplicar crema hidratante en todo el cuerpo y una específica para la zona facial, cuello y escote como mínimo una vez al día.  

También realizar una rutina facial al iniciar el día y al terminarlo. Empezando por la limpieza, siguiendo por la humectación y nutrición de la piel, y finalizando con protector solar (sólo por la mañana). Luego de todos esos pasos la piel estará lista para aplicar maquillaje. 

A la hora de cerrar el día es importante hacer una buena limpieza facial, removiendo muchas partículas que no son visibles y que traemos de la calle. Esto evita la formación de granos, manchas y daños. La limpieza puede realizarse con geles de limpieza, jabones en barra, cremas, espumas, aguas micelares, entre algunas opciones.  

Por otro lado, es recomendable realizar una evaluación con un dermatólogo para adaptar las necesidades específicas de cada piel y establecer hábitos y productos.  

Finalmente, es importante aclarar que una buena hidratación oral y una alimentación saludable también ayudan a generar una mejor calidad de piel. Al pasar los años se puede observar una clara diferencia entre aquellas personas que se cuidaron la piel y las que no. 

Categorías
Bebés y Niños Prevención Primeros Auxilios (PPAA)

Cómo evitar que los niños tengan accidentes en sus hogares

Más del 50% de los accidentes se producen en el hogar o en el entorno familiar, pudiendo evitarse en muchos casos. Las situaciones que ocurren con más frecuencia son las caídas.

A nivel global, los accidentes o lesiones no intencionales infantiles son la primera causa de muerte en niños por encima del año de vida. Más del 50% se producen en el hogar o en el entorno familiar, pudiendo evitarse en muchos casos. “Los accidentes que ocurren con más frecuencia son las caídas. Los niños caen o se golpean, parte intrínseca del aprendizaje y la infancia. Pero se deben minimizar los riesgos y evitar aquellas caídas más peligrosas. Algunas son de mayor gravedad que otras, por eso es necesario tomar precauciones”, advierte la Dra. Cecilia Avancini (MN 102751), médica pediatra de vittal.

Es por ello que advierte que padres, madres u otros adultos a cargo del cuidado deben vigilar y sostener siempre a los bebés cuando estén en la cama o cambiador. Y añade que “las terrazas y los balcones deben tener barandas altas y que los niños no las puedan trepar”. También afirma que las puertas de las casas deben permanecer cerradas, de modo que el niño no pueda abrirlas fácilmente; y que las ventanas de las habitaciones “deben tener un cierre de seguridad o disponer de barandillas o rejas”, al tiempo que es fundamental proteger el acceso a las escaleras con vallas o puertas para evitar que los niños se accidenten. Subraya la Dra. Avancini: “Utilizar sistemas de retención en los desplazamientos en coche, uso de casco cuando andan en bicicleta o practican deportes de riesgo son otras de las medidas preventivas que ayudarán a evitar traumatismos”.

Otro de los accidentes más frecuentes son las intoxicaciones. “A partir de los tres años, los niños se encuentran en una etapa de interés en descubrir lo nuevo o diferentes. Es fundamental no dejar medicamentos, bebidas alcohólicas, productos de limpieza o venenos al alcance de los menores”, advierte la Médica pediatra de vittal. Y recomienda colocarlos en lugares elevados o inaccesibles de la casa. En este marco, cabe recordar que en casos de intoxicaciones, además de comunicarse con el Servicio de Emergencias Médicas, es recomendable llamar también al Centro Nacional de Intoxicaciones del Hospital Posadas (Tel: 0800-333-0160) para recibir las indicaciones correctas de acuerdo con cada situación particular.

Por otro lado, la Dra. Avancini hace hincapié en los ahogamientos, tercera causa de muerte por lesiones no intencionales en el mundo. “Los niños de entre 2 a 5 años son quienes más riesgos corren”, afirma; y considera que “es fundamental que los adultos estén alertas, incluso a la hora del baño (2 centímetros de agua son suficientes para que un niño se ahogue). Los niños nunca deben quedarse solos jugando en la bañera ni se deben dejar recipientes que contengan agua. Tampoco dejar al niño solo o sin supervisión, en lugares donde hay piscinas que no cuentan con cerco de protección o en la playa. Es esencial estar pendiente: estos tipos de accidentes suelen ocurrir cuando estamos distraídos o descansando”.

En torno a las quemaduras, alerta que la cocina es un lugar peligroso y son frecuentes las quemaduras de agua caliente. “Es por esto que se deben utilizar las hornallas de atrás, poner barreras de seguridad en estufas y radiadores. También en un descuido puede quemarse con una plancha encendida”, afirma la Dra. Avancini. En caso de accidente, detalla que “hay que enfriar la zona afectada con agua durante 15-20 minutos (nunca con hielo directamente) y, muy importante, nunca romper las ampollas (si existieran)”.

Más situaciones de emergencia ocurren con asfixias o atragantamientos. Generalmente, los niños se atragantan mientras comen o juegan. “Es habitual en sus primeros años de vida que tomen cosas pequeñas que les llamen la atención, que brillen, que tengan colores o les resulte atractiva para jugar. Debemos evitar que jueguen con esos objetos pequeños”, señala. Explica luego que a la hora de comer, hay que cuidar que consuman bocados pequeños de alimentos blandos y que no se lleven objetos o juguetes pequeños a la boca, especialmente si están corriendo. “No deben jugar con bolsas de plástico y similares”, agrega.

Estas son algunas de las tantas medidas para evitar accidentes en niños. Todos los adultos debemos adoptarlas para proteger a los niños tanto en el ámbito del hogar como en las actividades al aire libre.

Categorías
Blog RCP

La importancia de saber cómo hacer RCP

Los primeros 6 minutos después de un paro cardiorrespiratorio son fundamentales para salvar una vida. Por eso, es importante que la ciudadanía sea capacitada en las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y poder implementarlas mientras se espera la llegada de profesionales de la salud.


A cauda de la muerte súbita, se producen en Argentina alrededor de 40.000 fallecimientos al año, según datos del Ministerio de Salud de la Nación. Ante esta emergencia, realizar las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y saber utilizar un Desfibrilador Externo Automático (DEA) pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte, ya que cualquier persona puede brindar una primera asistencia hasta el arribo de los profesionales de emergencias médicas.

Cuando una persona sufre un paro cardiorrespiratorio, por cada minuto de retraso se pierde un 10% de posibilidad de reanimación. Según explica la Dra. Paola Caro (MN 113.445), directora Médica de vittal, “los primeros 6 minutos son cruciales para lograr revertir la condición e incluso para quedar sin secuelas o consecuencias”.

La RCP permite mantener la oxigenación de los principales órganos, con compresiones torácicas, en situaciones donde la persona no tenga pulso, no respira o haya tenido un evento súbito de pérdida de conciencia y haya cesado la respiración y la circulación.

“La mayoría de las eventualidades ocurren en lugares públicos, el trabajo o en el hogar. Con conocimientos en RCP y DEA, cualquier persona puede atender una emergencia en los primeros minutos y eso, muchas veces, puede salvar vidas”, enfatiza la Dra. Caro.

Así, indica que en casos en que la situación de emergencia sea compleja, “hay que realizar la reanimación cardiorrespiratoria o RCP, mediante compresiones torácicas y respiraciones de rescate para restablecer la circulación sanguínea hacia el cerebro y otros órganos vitales” (ver video).

Desfibrilador Externo Automático (DEA)

En determinadas ocasiones la vida de una persona depende de la rápida reacción de quienes la rodean. Un paro cardíaco es una de ellas. Cuando esto ocurre, contar con la capacitación y el equipamiento correctos, puede salvar una vida.

El DEA es un equipo que aplica una descarga de corriente al corazón para restablecer el ritmo cardíaco de una víctima de paro cardiorrespiratorio causado por fibrilación ventricular.

“La muerte súbita puede afectar a personas de cualquier edad, sexo y estado físico, en cualquier momento y lugar. El 75-80% de los casos de muerte súbita se deben a una fibrilación ventricular y más del 70% se producen en el ámbito extrahospitalario, haciendo que la comunidad sea la primera encargada de atender un hecho de esta naturaleza”, afirma la Dra. Caro con datos del Ministerio de Salud de la Nación.

Y explica que en general, la posibilidad de sobrevida de una persona que presenta paro cardíaco por fibrilación ventricular es del 5%. “Con la utilización inmediata de un DEA sumado a las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCP), este porcentaje sube hasta un 75% si se aplica antes de los tres minutos. Por cada minuto que pasa la posibilidad disminuye un 10%”, enfatiza.

Para utilizar un DEA no es necesario ser personal de la salud, aunque es recomendable obtener estos conocimientos como forma de complementar un curso de RCP.

Además, es importante recordar que en Argentina se aprobó en 2015 la ley 27.159, de prevención integral de la muerte súbita, y en julio de 2022 se reglamentó. La ley establece que los lugares públicos y privados de acceso público con concentración o circulación superior a 1000 personas por día deberán contar con al menos un desfibrilador automático externo (DEA) y personas entrenadas en RCP.

 

Categorías
Blog Prevención Primeros Auxilios (PPAA)

Cuáles son las atenciones de salud que requieren los adolescentes en el viaje de egresados en Bariloche

La ciudad de Bariloche es uno de los principales puntos turísticos de la Argentina. Con 164.065 habitantes, según el Censo 2022, se erige como el lugar más elegido por miles de adolescentes de diversos puntos del país para celebrar de manera grupal la finalización de la escuela secundaria.

En este marco, los cuidados de la salud de los adolescentes están vinculados a prevenir desde resfríos hasta esguinces o politraumatismos de distintos grados por caídas en la nieve.

“En Bariloche atendemos procesos respiratorios altos como faringitis aguda, resfrío común, síndrome gripal y laringitis por los gritos en boliches y en la montaña”, detalla la Dra. Paola Caro, directora médica de vittal. Además, agrega que los politraumatismos de diferentes grados están estrechamente asociados a las actividades que realizan (montaña, esquí, días de campo con tirolesas.

Otras atenciones que sobresalen entre los grupos de adolescentes son esguinces por uso de esquí y rotura de meniscos y ligamentos por caídas en el hielo. “En casos más extremos, pueden producirse fracturas de tibia y peroné. Por eso es importante tomar todos los recaudos posibles”, subraya la Dra. Caro.

Consultada sobre la demanda, la presidenta y CEO de vittal, Mariela Waisbord, afirma que es muy estacional. “Despunta en temporada de invierno, verano y estudiantil. En este momento, hay una demanda propia del invierno más la estudiantil. Eso se traduce en la protección de 4.000 estudiantes por día. Realizamos además unas 10 salidas diarias en el móvil operativo, cobertura estudiantil de entre 7 y 10 hoteles, eventos estudiantiles (3 por semana) y eventos privados según la demanda”, detalla.

Además, añade que la demanda es espontánea y si bien en hoteles estudiantiles depende de la cantidad de pasajeros que tengan, han llegado a tener 30 atenciones en un día.

En Bariloche, vittal cuenta con 4 móviles UTIM, lo que se traduce en una duplicación de los móviles operativos (previamente contaban con uno diurno y uno nocturno). Además, cuenta con el servicio de telemedicina de urgencias y con consulta programada (IDOC + VITTALDOC) y una amplia cartilla que demuestra la relación de confianza y afianzamiento en Bariloche.