Categorías
Prevención

Médico de familia, el profesional que cuida a los pacientes a lo largo de sus vidas

Destacar el rol de estos profesionales de la salud y retomar esta importante modalidad resulta fundamental para establecer controles de rutina que favorezcan el bienestar.  

Si bien puede pensarse que en las últimas décadas se ha perdido la tradición que las familias tengan un médico de cabecera que atienda de manera integral a todos sus miembros a lo largo de sus vidas, la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires detalló en un informe que la medicina familiar tuvo un fuerte dinamismo en los últimos años en Argentina reflejado en el incremento de la demanda de profesionales para estas áreas tanto en servicios públicos como privados de salud.

El rol de los médicos de familia es importante por más de una razón. Una de ellas es que impulsan el seguimiento de la salud primaria de las personas que componen el núcleo familiar y, con ello, favorecen los cuidados y los controles de rutina, sin dejar de lado el aspecto emocional de sus pacientes. Los médicos de familia acompañan a las personas a medida que crecen, creando un vínculo profesional pero también de confianza entre ellos.

Sobre ello, la Dra. Paola Caro, directora Médica de vittal, afirma: “La modalidad de atención no está solo limitada a la situación de enfermedad (es decir, para ver al médico no es necesario estar enfermo) lo que permite acceder a estrategias de prevención y de vida saludable”.

 

Luego, agrega que “el médico general o médico de familia atiende al individuo en el contexto de la familia y a la familia en el contexto de la comunidad de la que forma parte. Es competente clínicamente para proporcionar la mayor parte de la atención que necesita el individuo, después de considerar su situación cultural, socioeconómica y psicológica. En definitiva, se responsabiliza personalmente de prestar una atención integral y continuada a sus pacientes”.

En este sentido, la Dra. Caro remarca que “cada vez más, los pacientes buscan contar con un médico que posea una visión integral, ya que hoy la medicina está muy fraccionada, con especialidades y subespecialidades. Así lo demuestra nuestra experiencia con vittaldoc, un servicio que es parte de los beneficios de los planes de vittal, y mediante el cual nuestros asociados pueden contactar a su médico de familia asignado, programar una consulta para atenderse online o presencial y seguir en contacto por WhatsApp todos los días para realizar preguntas y solicitar órdenes, recetas, derivaciones y más”.

 

En suma, el médico de familia continúa cumpliendo un rol fundamental tanto en el sistema de atención médica como en el cuidado de la salud integral familiar.

Categorías
Prevención

Recomendaciones para cuidar la salud en el invierno

Especialistas de vittal aportan una serie de consejos para mantenernos saludables en los meses más fríos del año.

 La Dra. Paola Caro -directora Médica de vittal– y la Dra. Cecilia Avancini -pediatra de la empresa de urgencias y emergencias- comparten algunas recomendaciones para cuidar la salud de grandes y chicos durante el período más frío del año. Es que, como se sabe, los fríos intensos pueden provocar diversas afecciones.

Entre las medidas de cuidado y prevención de patologías respiratorias, entre las que se incluyen la gripe, catarro, faringitis, bronquiolitis, neumonía y otras infecciones, la Dra. Caro enfatiza que “se debe mantener el lavado de manos frecuente o utilizar alcohol al 70% en solución acuosa; también limpiar las superficies asiduamente y ventilar los ambientes a pesar de las bajas temperaturas”.

Asimismo, la Directora Médica de vittal recuerda que “toser o estornudar en el pliegue del codo evita contagiar a otros” y que “hay que vacunarse contra la gripe si se pertenece a algún grupo de riesgo”.

Con respecto a los niños, la Dra. Avancini detalla que “mantener la lactancia materna, continuar con los controles pediátricos y estar al día con el plan de vacunación sintetizan las medidas más importantes para cuidar la salud de los más chicos”.

Y recomienda que si se presentan síntomas como fiebre, mocos o dificultad para respirar o si los niños se encuentran decaídos y rechazan el alimento, se debe concurrir a la consulta médica. “Si respiran aceleradamente, con ronquidos o silbidos se debe consultar de forma urgente”, añade la médica pediatra de vittal.

Finalmente, tanto para grandes como para chicos, las especialistas remarcan que es importante mantener la alimentación saludable, pese a que en vacaciones los horarios y las rutinas diarias suelen modificarse. En este marco, recomiendan respetar las cuatro comidas diarias, con especial énfasis en el desayuno y el almuerzo.

Categorías
Emergencias y Urgencias Prevención Primeros Auxilios (PPAA)

Cuáles son las principales emergencias médicas en Argentina

La empresa de urgencias y emergencias médicas vittal dio a conocer un informe sobre los casos más frecuentes asistidos en todo el país durante los primeros cinco meses de 2023.

 Si bien para la mayoría de las personas los términos “urgencia” y “emergencia” pueden parecer sinónimos, no son lo mismo. Según explica la Dra. Paola Caro (MN 113445), directora Médica de vittal, la urgencia médica es una situación inesperada al igual que la emergencia, pero la diferencia es que el primer caso no supone riesgo de muerte inmediata para el paciente. En este marco, resulta de interés conocer cuáles son los casos más frecuentes registrados por vittal en Argentina en los que las personas requieren atención médica de inmediato.

Con riesgo de vida, de enero a mayo de 2023, vittal informó que el 14,5% de los llamados correspondió a disnea, es decir, la dificultad respiratoria o falta de aire. En segundo lugar, el 14% de los casos fue producto de la pérdida de conciencia, situación en la cual la persona no puede responder a estímulos externos y que puede ser breve (síncope) o prolongada (coma).

El dolor en el tórax se ubica en tercer lugar con el 7% de los llamados. El tórax corresponde a la región comprendida entre el cuello y el abdomen; y las causas de gravedad comprenden el infarto agudo de miocardio, tromboembolismo pulmonar y neumonía, siendo las dos primeras emergencias médicas.

Los incidentes vehiculares son el cuarto factor más frecuente (6%); seguido por la confusión-obnubilación (5,5%).

De enfocarse en la sumatoria de todos los casos (urgencias + emergencias), se añaden a los casos mencionados la fiebre, el dolor abdominal, el traumatismo de miembros y la tos, entre otra sintomatología que no supone riesgo de vida. Así se conforma el siguiente ranking de casos registrados en los primeros cinco meses de 2023:

  1. Disnea.
  2. Fiebre.
  3. Dolor abdominal.
  4. Traumatismo de miembros.
  5. Tos.
  6. Dolor de tórax.
  7. Debilidad, decaimiento.
  8. Pérdida de conciencia.
  9. Confusión-obnubilación.
  10. Gripe.

La Dra. Caro señala: “Estos datos nos permiten generar instancias de prevención y de información segura para que las personas puedan brindar asistencia a los pacientes hasta nuestro arribo”.

Datos de 2022

Sobre los casos registrados en el año 2022, no se observan diferencias significativas con lo señalado en lo que va de 2023.

Teniendo en cuenta urgencias y emergencias, la fiebre ocupó el primer lugar entre las consultas, seguida por la disnea, la tos y otras sintomatologías como el COVID-19, gripe, dolor abdominal, traumatismo de miembros, pérdida de conciencia, dolor de garganta y el dolor de tórax.

Con respecto a las emergencias, la pérdida de conciencia fue el motivo que más llamados generó (15%), seguida por la disnea (12,5%), los incidentes vehiculares (8%), dolor de tórax (5%) y la confusión-obnubilación (5%).


Recomendaciones generales

Al momento de llamar para pedir un auxilio médico, es imprescindible que la persona que se comunica mantenga la calma, brinde al operador los datos que le solicitan y siga las instrucciones que éste le da. “Estos pasos son necesarios para establecer el lugar preciso en que se requiere la atención y poder asignar el móvil de complejidad adecuada que se requiere de acuerdo con los síntomas y signos del paciente”, enfatiza la Dra. Caro.

Por otro lado, mientras se espera el arribo de la ambulancia, aconseja que ante una disnea, se debe mantener al paciente en posición semisentada y en un ambiente aireado.

En cuanto a los cuadros de fiebre, señala que si bien no hay indicaciones específicas, es importante que el paciente ingiera líquido de forma abundante.

“En casos de pérdida de conciencia, es recomendable colocar a la persona de costado, en decúbito lateral”, añade la Directora médica de vittal.

Asimismo, “si el paciente sufre de dolor abdominal, no se deben tomar medidas antes del arribo del profesional médico”, aclara.

Frente al dolor de tórax, se debe mantener al paciente en reposo evitando cualquier esfuerzo, remarca la Dra. Caro.

Categorías
Enfermedades Prevención

Cuidados del cerebro y prevención del ACV

Qué acciones se pueden implementar para reducir los riesgos de sufrir un accidente cerebrovascular. Cómo reconocer cuando se está produciendo un ACV.

Concientizar sobre los cuidados del cerebro y el potencial riesgo y enfermedades que puede sufrir el cerebro es vital para evitar un accidente cerebrovascular.

Según datos de la organización, a nivel global las enfermedades que afectan al cerebro constituyen el 6,3% de las discapacidades. Allí, se incluyen las siguientes afecciones:

-Accidentes cerebrovasculares: 15 millones de nuevos casos cada año y 80 millones de personas viven con secuelas. Se trata de la segunda causa más común de discapacidad.

-Migraña: afecta a 3 billones de personas.

-Alzheimer / Demencia: afecta a 50 millones de personas y se estima que para el año 2050 afectará a 136 millones de personas.

-Parkinson: afecta a 7 millones de personas.

-Epilepsia: afecta a 50 millones de personas.

-Esclerosis múltiple: afecta a 2.8 millones de personas.

En tanto, entre las enfermedades infecciosas que pueden afectar al cerebro, la Dra. Paola Caro -directora Médica de vittal– explica que las más frecuentes son las meningitis y encefalomielitis causadas por bacterias o por virus.

Sobre los cuidados que se pueden implementar para cuidar la salud del cerebro, la especialista subraya que la alimentación saludable y la actividad física son factores importantes. También la actividad cognitiva puede ejercitarse mediante juegos de memoria y resolución, la elaboración de pasatiempos, aprendizaje de idiomas o juegos de estrategia”. Además, indica que existen actividades específicas que estimulan la vinculación interhemisférica del cerebro y actividades que fortalecen las conexiones entre ambas partes del cerebro entrenando la atención y la memoria.

A su vez, la Dra. Caro enfatiza que no debe dejarse de lado la atención psicológica cuando se considere necesario para prevenir la depresión y la ansiedad.

Accidentes cerebrovasculares

Como se mencionó anteriormente, los ACV son una de las principales afecciones que pueden afectar al cerebro. Por eso, es importante saber que 8 de cada 10 episodios pueden prevenirse con hábitos de vida saludables. Asimismo, en Argentina, se produce un ACV cada 9 minutos; y 126 mil casos por año, de los cuales 18 mil terminan en muerte.

El ACV representa la cuarta causa de muerte y la primera de discapacidad en el mundo. Se trata de una urgencia médica causada por la brusca pérdida de flujo sanguíneo al cerebro. Dentro de este espectro, existen dos situaciones: la más común es el accidente cerebral isquémico (producido por un coágulo sanguíneo que bloquea un vaso del cerebro y representa el 87% de todos los accidentes cerebrovasculares); otro es el llamado ataque cerebral hemorrágico, que es originado por la ruptura de un vaso sanguíneo hacia dentro del cerebro. En apenas minutos, cualquiera de los dos casos hace que las neuronas se debiliten o mueran porque las células nerviosas no pueden funcionar sin oxígeno.

“Durante un ACV mueren casi 2 millones de neuronas por minuto”, sostiene la Dra. Caro, y destaca que reconocer un ACV en el momento que ocurre “es fundamental para poder acudir de inmediato a un centro médico donde el paciente pueda recibir el tratamiento adecuado a tiempo”. Por eso, cada segundo es vital para ayudar a quien sufre un ACV.

“Es muy importante estar atento en el momento en que comienzan los síntomas de un ACV y la duración de estos. Conocer los signos de alarma de un posible ACV puede ayudar a salvar la vida de quien lo padece”, enfatiza la Directora médica de vittal.

Los signos o síntomas de un ACV son:

 

  • Debilidad o sensación de que se duerme un lado de la cara, un brazo o una pierna, especialmente del mismo lado.
  • Dificultad repentina para hablar o comprender. Aturdimiento.
  • Problemas para caminar.
  • Problemas repentinos de visión en un ojo o en ambos.
  • Pérdida de equilibrio o falta de coordinación del cuerpo (por ejemplo, querer agarrar algo y no poder).
  • Dolor de cabeza muy fuerte y repentino.

Si se sospecha que una persona está atravesando un ACV, la Dra. Caro recomienda:

  • Comprobar si la persona tiene dificultades para entender o hablar. Hacerle preguntas simples para ver si entiende y responde a órdenes.
  • No dejar sola a la persona. Tranquilizarla y mantenerse tranquilo.
  • Llamar al sistema de emergencias o llevarla rápidamente a una guardia médica si está cerca.
  • Cuanto más rápido reciba asistencia médica, aumentan las probabilidades de que la persona se recupere y/o solo le queden secuelas leves.

Acerca de los principales factores de riesgo, la Directora médica de vittal explica que la hipertensión arterial está presente en casi el 80% de los pacientes que sufren un ataque cerebral en Argentina.

Sobre la prevención, consigna que principalmente se deben realizar controles con un médico de cabecera, controlar la hipertensión y adoptar hábitos saludables. También enumera los siguientes consejos:

  • Hacer ejercicio, controlar el estrés, mantener un peso saludable, reducir la cantidad de sal que ingiere en los alimentos y limitar la cantidad de alcohol.
  • Llevar una dieta rica en frutas y vegetales; reducir la cantidad de colesterol y grasas saturadas. Si no se puede controlar el colesterol sólo por medio de cambios en la dieta, el médico puede recetar una medicación para reducir el colesterol. Al menos dos veces por semana, preparar pescado, en lugar de carne roja para obtener ácidos grasos omega-3 saludables. Hornear los alimentos en lugar de freírlos. Elegir carnes magras y aves de corral sin piel
  • Dejar de fumar.
  • Controlar la diabetes con dieta, ejercicio, control de peso y medicamentos.
  • Mantener un peso saludable.
  • Hacer ejercicio en forma regular.
  • Mejorar los niveles de estrés porque es uno de los factores que pueden generar problemas de salud aumentando el riesgo de sufrir un ACV. Para ello es importante tener una percepción de los factores que nos estresan y entrenarnos en trabajar emocionalmente las reacciones frente a estos.
  • Tratar la apnea obstructiva del sueño.