Categorías
Prevención

Qué hacer frente a una quemadura por pirotecnia

En esta época del año muchas personas optan por el uso de fuegos artificiales. Conocer los riesgos para ellas y para quienes las rodean forman parte de la prevención para evitar accidentes. También es importante saber qué pasos seguir en caso de quemaduras.

A pocos días de las fiestas de fin de año es fundamental remarcar que el uso de la pirotecnia siempre acarrea un riesgo para quien la utiliza y para las demás personas. En este sentido, se debe recordar también los efectos adversos que causan los estruendos en niños y en las mascotas. Son diversos los estudios científicos que permiten comprobar que el uso de artículos y artificios de pirotecnia, de estruendo o sonoros afecta la calidad auditiva de la población, y en particular a los sectores más vulnerables de la sociedad entre los que se encuentran los niños, ancianos, personas con discapacidad con Trastorno del Espectro Autista (TEA), así como también a la fauna y al ambiente en general.

Las estadísticas dan cuenta del decreciente uso de la pirotecnia: en la Ciudad de Buenos Aires, desde 2019 en adelante los casos atendidos cada vez fueron menos. En 2021, el Hospital de Quemados informó de 5 pacientes recepcionados, mientras que en el Hospital Oftalmológico Santa Lucía se registraron 11 personas con lesiones oculares incluyendo tanto pirotecnia como corchazos; y en el Hospital Oftalmológico, tan solo 2 personas con traumatismo ocular por pirotecnia.

No obstante, aquellos aficionados que aún quieren hacer uso de los fuegos artificiales tienen que tener en cuenta las medidas de prevención a tener en cuenta para su utilización y qué hacer frente a posibles quemaduras.

La Dra. Paola Caro, directora médica de vittal, señala que “lo mejor, en principio, es no hacer uso de la pirotecnia” y que “las zonas más afectadas del cuerpo suelen ser los brazos, las manos y el rostro porque muchas veces el tiempo que transcurre entre el encendido y la explosión del fuego artificial puede no ser el suficiente para adoptar una distancia prudencial”.

También menciona que siempre debe ser manejada por adultos con protección ocular y ropa no inflamable. “Nunca se debe apuntar a otras personas, animales u hogares. Tampoco usar la pirotecnia en lugares cerrados ni en sitios cercanos a garrafas, estaciones de servicio, autos y cocinas”, añade la Dra. Caro.

Luego, explica que los elementos de pirotecnia no deben ser expuestos a fuentes de calor y enfatiza que “si no explota, no hay que tocarlo. Es mejor apagarlo con abundante agua y mantenerse lejos”.

Además, la Directora médica de vittal indica:

-No colocar pirotecnia en los bolsillos.

-Comprar pirotecnia autorizada. Debe contar con la leyenda “Autorizado por el Renar”, la inscripción del número de registro que corresponde, datos del fabricante o importador del artefacto.

-No usar petardos con mechas de un centímetro o menos porque no dan tiempo a quien los enciende de alejarse lo suficiente.

-Apoyar la pirotecnia en el suelo para encenderla y no sostenerla nunca en la mano. Evitar los experimentos como detonar pirotecnia dentro de frascos, botellas, latas u otros recipientes.

Por otro lado, en caso de quemaduras por pirotecnia, la Dra. Caro sostiene que se debe lavar la zona con agua fría y cubrirla con gasas estériles o con telas limpias y húmedas. El dolor de las quemaduras pequeñas cede fácilmente al contacto con el agua fría. Pero en el caso de grandes quemaduras “se debe buscar una manta, mojarla completamente con agua fría y cubrir a la víctima”, explica.

Según la especialista, es importante retirar anillos, pulseras u otros elementos que causen presión sobre la zona quemada. “Si la quemadura es en dedos, separarlos con gasas húmedas antes de vendarlos”, apunta.

Finalmente, la Dra. Caro afirma que se debe trasladar a la persona quemada al hospital o centro asistencial más cercano y no aplicar lociones, cremas, ungüentos, hielo, pasta de dientes, alimentos congelados o grasa; ni remover la piel resquebrajada ni reventar las ampollas.

Planteado esto, en la Ciudad de Buenos Aires son 3 hospitales los que atienden estos casos: el Hospital de Quemados (Av. Pedro Goyena 369); Hospital Oftalmológico Santa Lucía (Av. San Juan 2021); y el Hospital Oftalmológico Pedro Lagleyze (Av. Juan Bautista Justo 4151).

Categorías
Prevención Primeros Auxilios (PPAA)

El uso del DEA y el RCP pueden salvar 7 de cada 10 vidas frente a episodios de muerte súbita

El Decreto 402/2022, por medio del cual se aprobó la reglamentación de la Ley 27.159 de prevención integral de la muerte súbita, indica la obligatoriedad de que los espacios públicos y privados de acceso público cuenten con al menos un desfibrilador automático externo (DEA) a fin de reducir la morbimortalidad súbita de origen cardiovascular.

La Federación Cardiológica Argentina (FCA) asegura que en Argentina ocurren unas 30.000 muertes súbitas por año, es decir, 80 muertes súbitas por día ó 1 cada 20 minutos. Además, según datos oficiales, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en Argentina y provocan la mayoría de los casos de muerte súbita.

En este marco, la directora Médica de vittal, Dra. Paola Caro, señala: “Las estadísticas de Salud indican que la desfibrilación inmediata, es decir, en los primeros 3 a 5 minutos tras el incidente puede producir tasas de supervivencia de hasta 70%”.

Además, remarca que cuando una persona sufre un paro cardiorrespiratorio, por cada minuto de retraso se pierde un 10% de posibilidad de reanimación. “Los primeros 6 minutos son cruciales para lograr revertir la condición e incluso para quedar sin secuelas o consecuencias”, explica; y da cuenta de la importancia de obtener conocimientos de la técnica de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) y saber utilizar un DEA, ya que ambas maniobras pueden salvar una vida y dar asistencia hasta el arribo de los profesionales de emergencias médicas.

“Registramos un aumento de la instalación del DEA debido a la obligatoriedad”, enfatiza Mariela Waisbord, CEO de vittal, quien además indica el equipo “es fácil de usar, ya que el mismo DEA va indicando los pasos a seguir en cada momento”, analiza Waisbord.

El DEA es un equipo que aplica una descarga de corriente al corazón para restablecer el ritmo cardíaco de una víctima de paro cardiorrespiratorio causado por fibrilación ventricular.

Para salvar vidas, la Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) también resulta fundamental, ya que permite mantener la oxigenación de los principales órganos mediante compresiones torácicas, en situaciones donde la persona no tenga pulso, no respira o haya tenido un evento súbito de pérdida de conciencia y haya cesado la respiración y la circulación.

“La mayoría de las eventualidades ocurren en lugares públicos, el trabajo o en el hogar. Con conocimientos en RCP y DEA, cualquier persona puede atender una emergencia en los primeros minutos y eso, muchas veces, puede salvar vidas”, enfatiza la Dra. Caro.

Así, indica que en casos en que la situación de emergencia sea compleja, “hay que realizar la reanimación cardiorrespiratoria o RCP, mediante compresiones torácicas y respiraciones de rescate para restablecer la circulación sanguínea hacia el cerebro y otros órganos vitales”.

Con vittal tené la seguridad de un ambiente cardioprotegido.

Categorías
Bebés y Niños Prevención

Recomendaciones de cuidado para niños en verano

Con la llegada de la temporada de verano, se multiplican los viajes y visitas a piletas de casas quintas, clubes y colonias. Cómo cuidar a los más chicos.

 Llegó diciembre con temperaturas extremas. Esto invita a visitar piletas, siempre teniendo en cuenta los debidos cuidados de los niños ante el peligro de ahogamiento o frente a quemaduras por el sol.

El ahogamiento en piletas es una causa frecuente de muerte en niños de 1 a 5 años, aunque ocurre en todas las edades. “Este accidente se puede evitar la mayoría de las veces si se tienen en cuenta algunas normas relativamente simples”, consigna la Dra. Cecilia Avancini, médica pediatra de vittal. Entre ellas, impulsar la enseñanza de nadar correctamente a todos los niños a partir de los 4 o 5 años, usar salvavidas (tipo chaleco con abertura anterior, con al menos tres broches seguros y correa pasada por la zona inguinal, de material sintético de alta flotabilidad), mirar y vigilar al niño constantemente cuando se encuentra cerca o dentro del agua”.

“Toda pileta debe tener un cerco que la rodee por completo de una altura mínima de 1 m. con una puerta de acceso que no pueda ser abierta de ninguna forma por los niños”, añade la Dra. Avancini.

Con respecto a la exposición solar, la médica pediatra subraya: “El sol puede producir varias lesiones visibles o no, actuales o futuras. Los rayos del sol se acumulan año tras año en nuestra piel y producen manchas solares, envejecimiento con arrugas, reacciones alérgicas, golpe de calor (debido al exceso de la exposición solar y altas temperaturas pueden aparecer dolor de cabeza, náuseas, vómitos, mareos y fiebre), cáncer de piel y pigmentación de cicatrices”.

Así, plantea que desde chicos, es importante enseñarle a los niños cómo cuidarse del sol y seguir las siguientes recomendaciones:

  • Evitar la exposición solar entre las 11 y las 16, período en que los rayos ultravioletas están más perpendiculares a la tierra y son más potentes.
  • Usar protector solar de acuerdo con el tipo de piel (con un índice de protección solar mayor de 30). Colocarlo 30’ antes de la exposición solar y renovarlo cada 2 horas ya que la sudoración y el baño disminuyen el efecto del protector. Deberá extenderse el filtro solar en todas las partes del cuerpo expuestas al sol. No olvidarse del cuello, las orejas, las manos y el dorso de los pies. Los protectores “resistentes al agua” para los niños son muy útiles.