Categorías
Enfermedades Prevención

Situación global y local de la viruela del mono

Actualmente en el mundo hay más de 3500 casos, 3 veces el número de hace 2 semanas. Solo en África hasta el 10 de junio había más de 1500 casos, con 72 muertes. En Argentina se reportaron 6 casos. Cómo resurgió el virus y qué síntomas presenta.

 

Para analizar el contexto global y qué sucede en Argentina con la viruela del mono es importante destacar que según estudios de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el virus que causa la viruela del mono estuvo circulando silenciosamente entre las personas desde 2018. Además, se informó que el virus adquirió mutaciones que mejoraron la transmisión entre humanos y que al adaptarse al humano como huésped, los brotes de viruela del mono pueden llegar a volverse más frecuentes.

Por otro lado, con respecto a la vacuna, algunos científicos plantean que desde la erradicación de la viruela en 1980, y el cese de la vacunación, el mundo quedó vulnerable a la familia Poxvirus, entre los que se encuentra el virus de la viruela del mono. A ello, se suma que la desforestación y la urbanización empujan a las personas y a los animales a lugares más reducidos, lo que facilita que los virus salten a los humanos.

Sobre su transmisibilidad, “este virus pasa de animales a humanos y de humanos a animales. Por ello, cuánto más se tarde en contener el brote, más posibilidades hay de que el virus encuentre un nuevo hogar en humanos y/o animales”, explica la Dra. Romina Mauas, médica infectóloga de vittal. Y agrega: “Que un virus se pueda propagar sexualmente trae como consecuencia que las personas no quieran identificar a sus contactos y que no quieran consultas. Esto dificulta el rastreo de los contactos estrechos, y la detección de los casos”.

De todas maneras, la Dra. Mauas aclara que investigadores de Italia y Alemania encontraron el ADN del virus de la viruela del mono en el semen “pero no está claro que esta sea una vía de propagación, o si simplemente está presente en el semen y en las secreciones vaginales”.

En el mundo se registran hoy más de 3500 casos en 50 países, triplicando las infecciones informadas hace 2 semanas. En África hay más de 1500 casos y 72 muertes conocidas hasta el 10 de junio.

A nivel local, los días 29 y 30 de junio el Ministerio de Salud de la Nación informó el quinto y sexto caso, respectivamente.

El quinto caso de viruela del mono en Argentina es un hombre de 32 años, con antecedentes de haber viajado a Europa, e inicio de síntomas el 23 de junio. Consultó a los 4 días en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se lo asistió en forma ambulatoria.

En tanto, el sexto caso fue reportado en Córdoba. Se trata de un hombre de 25 años llegado de México, que tuvo contacto estrecho con una persona enferma. Esta empezó con síntomas el 19 de junio, arribó a la Argentina el 20 y consultó el 25. El paciente está en su casa y evoluciona favorablemente.

De los 5 casos reportados en Argentina hasta ese momento, no se informaron casos de transmisión secundaria”, detalla la Dra. Mauas.

Categorías
Bebés y Niños Maternidad

Semana de la lactancia materna: los beneficios de esta alimentación natural

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad Argentina de Pediatría recomiendan la leche materna exclusiva los seis primeros meses de vida y luego continuar, de ser posible, hasta los 2 años.

 

Todos los años del 1 al 7 de agosto es la semana de la lactancia materna en pos de concientizar y fomentar la alimentación natural de bebés y niños. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad Argentina de Pediatría recomiendan la leche materna exclusiva los seis primeros meses de vida y continuarla, en la medida de lo posible, hasta los 2 años de edad.

Entre los beneficios de la lactancia materna, puede mencionarse que aporta toda la energía y los nutrientes de alta calidad que necesita el bebé para un sano desarrollo. “Es inocua y contiene anticuerpos que protege al lactante de enfermedades infecciosas (otitis, gripe, diarrea, neumonía) y crónicas (asma, diabetes, caries)”, afirma la Dra. Paola Caro, directora médica de vittal, quien detalla que los anticuerpos y los factores bioactivos de la leche materna “ayudan a combatir la infección por COVID-19, incluso si el bebé ha sido expuesto al virus”. Además, “el contacto piel con piel temprano promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, por lo que ni el COVID-19 es razón para interrumpirlo”, agrega.

La lactancia materna también reduce el 36% el riesgo de muerte súbita, es de fácil digestión y evita el estreñimiento; y el alimento está disponible siempre.

La Dra. Caro remarca que “en cuanto a los beneficios a largo plazo, se sabe que los adultos que de pequeños tuvieron lactancia materna suelen tener una tensión arterial más baja, menos colesterol y menores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2”.

También hay beneficios para la madre, ya que la lactancia reduce el cáncer de mama y ovario, al tiempo que ayuda a recuperar más rápidamente el peso anterior al embarazo. “Se debe recordar siempre que leche materna es la alimentación más segura, los beneficia a los dos (madre e hijo), no requiere recursos económicos, además no daña el ambiente”, enfatiza la Directora médica de vittal.