Categorías
Efemérides

Donar sangre puede salvar millones de vidas y mejorar la salud y la calidad de vida de muchos pacientes

Cada 14 de junio se celebra en el mundo el Día Mundial del Donante de Sangre para que la población tome conciencia de la necesidad y la importancia de ser donantes voluntarios.

En conmemoración del nacimiento del patólogo y biólogo austríaco Karl Landsteiner quien tipificó los grupos sanguíneos en el año 1900, cada 14 de junio es el Día Mundial del Donante de Sangre. La efeméride tiene como objetivo instar a la población a donar productos sanguíneos de manera voluntaria y no remunerada en pos de que el sistema de salud disponga de ellos para transfusión. A su vez, se busca que los gobiernos y autoridades sanitarias de los países del mundo proporcionen recursos y sistemas que permitan aumentar la obtención de sangre a través de donantes voluntarios.

Este año el lema del Día Mundial del Donante de Sangre 2022 será «Donar sangre es un acto de solidaridad. Súmate al esfuerzo y salva vidas» y así destacar la contribución esencial de los donantes de sangre para salvar vidas y fortalecer la solidaridad en las comunidades.

Cada día es posible salvar millones de vidas y mejorar la salud y la calidad de vida de muchos pacientes gracias a la donación de sangre. “Diferentes componentes de la sangre se utilizan en diversas enfermedades. Por ejemplo, los glóbulos rojos se necesitan para anemias crónicas y agudas, cirugías y trasplantes o las plaquetas, para trastornos de la coagulación y quimioterapia, aplasia medular y trasplantes, mientras que el plasma tiene numerosos componentes y se utiliza para obtener los dos mismos para el tratamiento de la hemofilia, problemas de coagulación, quemaduras, enfermedades de riñón y del hígado”, explica la Dra. Paola Caro, directora médica de vittal.

Un poco de historia

En 1930 las aportaciones de Landsteiner obtuvieron reconocimiento internacional de la comunidad científica, cuando fue galardonado por la Academia Sueca con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología. Sin embargo, las transfusiones de sangre se realizaban de modo directo conectando la arteria del donante a la vena del receptor a través de una compleja intervención quirúrgica.

Fue el médico argentino Luis Agote quien descubrió la utilidad del citrato de sodio en la conservación de la sangre realizando la primera transfusión indirecta el 9 de noviembre de 1914 en el Instituto Modelo de Clínica médica (luego Hospital Rawson).

Esto significó que la medicina mundial contara de ahí en más con un método de transfusión de sangre simple y fácil de ejecutar por un profesional idóneo.

Categorías
Enfermedades Prevención

Llegó el otoño, llegaron las alergias

Si bien las reacciones alérgicas son las mismas que en el resto del año, en esta época se producen en un contexto diferente por el descenso de las temperaturas y la menor ventilación de los espacios, entre otras causas.

La alergia es una reacción exagerada del sistema inmunitario a una sustancia que reconoce como extraña y dañina (alérgeno). Ante esta presencia, el organismo genera anticuerpos que producen histamina, responsable de los síntomas presentes en las alergias.

“Existen numerosas sustancias que actúan como alérgenos, que en general son inofensivas para la mayoría de las personas. Pero en algunos pacientes predispuestos hay una serie de síntomas característicos que es lo que conocemos como reacción alérgica”, informa la Dra. Paola Caro, directora médica de vittal. Y detalla: “Dentro de los síntomas podemos citar: congestión nasal, secreción nasal, estornudos, picazón de ojos, picazón o ardor en la garganta y en la piel”.

En otoño, las alergias se producen por la exposición a un contexto diferente, caracterizado por el descenso de las temperaturas, el mayor uso de la calefacción en el hogar y la menor ventilación de los espacios. A su vez, las personas están más expuestos a la humedad ambiental que propende la proliferación de ácaros del polvo y diversos tipos de moho. Además, “en el caso de los niños el inicio escolar es una situación de potencial aumento de la exposición a diversos alérgenos”, subraya la Dra. Caro.

¿Qué hacer para sufrir las alergias lo menos posible? A continuación, algunos consejos:

-Controlar los mohos en interiores y exteriores.

-Mantener la higiene del hogar

-Evitar la exposición al polen de las plantas

-Evitar la exposición a alergenos conocidos

-Mantener la vivienda ventilada y no hacer uso excesivo de la calefacción

-Limpiar el polvo con regularidad

-Los peluches de los niños funcionan como reservorios de ácaros y mohos

-Controlar la higiene de las mascotas

“Lo principal es tratar de evitar la exposición a los alérgenos. Según el caso, puede ser necesaria la indicación de algún antihistamínico para mejorar y aliviar sus síntomas”, remarca la Dra. Caro; y subraya que, de no responder, los médicos pueden indicar la aplicación de vacunas.

Categorías
Efemérides Enfermedades Prevención

Efectos del tabaquismo

El 31 de mayo es el Día Mundial sin Tabaco para concientizar sobre sus efectos nocivos, que también alcanzan a aquellos que se exponen al humo del tabaco ajeno.

Todos los 31 de mayo de cada año la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados mundiales celebran el Día Mundial sin Tabaco para tomar conciencia de los efectos nocivos y letales del consumo de tabaco y la exposición al humo del tabaco ajeno.

Según la OMS, los productos de tabaco matan a más de 8 millones de personas cada año. Además, el consumo de tabaco es la causa del 25% de todas las muertes por cáncer en el mundo.

“El consumo de nicotina y de productos de tabaco aumenta el riesgo de padecer cáncer, enfermedades cardiovasculares y neumopatías”, señala la Dra. Paola Caro, directora médica de vittal. Y añade que “el uso de cigarrillos electrónicos aumenta el riesgo de padecer cardiopatías y afecciones pulmonares”. Sobre estos dispositivos, la especialista indica que la nicotina de estos cigarrillos “es una droga altamente adictiva y puede dañar el cerebro en desarrollo de los niños”.

La Dra. Caro explica que la exposición al tabaco afecta la salud pulmonar de las personas en todo el mundo y de diversas maneras como:

-Cáncer de pulmón (el consumo de tabaco es responsable de dos tercios de las muertes por cáncer de pulmón en todo el mundo); también las personas expuestas al humo de tabaco o fumadores pasivos sufren mayor riesgo de contraer cáncer de pulmón. Según la Directora médica de vittal, se requieren diez años de abandono del hábito de fumar para que el riesgo se reduzca a la mitad.

-Enfermedades respiratorias crónicas. El tabaco es la causa principal de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). “El riesgo es especialmente alto en personas que comienzan a fumar a una edad temprana ya que el humo del tabaco retrasa significativamente el desarrollo pulmonar”, subraya la Dra. Caro.

Tabaquismo y COVID-19

En el marco de la pandemia es importante tomar conciencia sobre los efectos adversos del tabaquismo y de la EPOC, que ha sido el principal factor de riesgo asociado a la morbimortalidad de pacientes ingresados a las unidades de cuidados críticos.

 

“Los fumadores tienen más probabilidades de presentar síntomas graves de la COVID-19 que los no fumadores independientemente del antecedente de EPOC”, remarca la Dra. Caro.

Exposición temprana de los niños

Los bebés expuestos en el útero materno a las toxinas del humo del tabaco a través del tabaquismo materno o de la exposición materna al humo experimentan con frecuencia disminución del crecimiento de los pulmones.

“Los niños pequeños expuestos al humo del tabaco ajeno corren riesgo del aumento de la frecuencia de las infecciones respiratorias, así como también el asma, neumonía y bronquitis”, informa la Directora médica de vittal.

Se calcula que 1<más de 160.000 niños mueren antes de los cinco años por infecciones de las vías respiratorias causadas por el humo del tabaco. Especialmente la exposición al humo del tabaco puede desencadenar infecciones latentes por tuberculosis, aunque esta no sea la causa necesaria de la enfermedad.

Categorías
Efemérides

12 de mayo: Día Internacional de la Enfermería

La efeméride se celebra desde 1974 por el aniversario del nacimiento de Florence Nightingale, fundadora de la enfermería moderna.

A dos años de la pandemia de COVID-19, qué mejor momento que el 12 de mayo, Día Internacional de la Enfermería, para homenajear y celebrar el trabajo de miles de enfermeras y enfermeros de todo el país.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2020 el personal de enfermería contaba con aproximadamente de 28 millones de profesionales en todo el mundo, cifra que ha aumentado en 4,7 millones entre 2013 y 2018.

No obstante, este número sigue dejando un déficit mundial de 5,9 millones de profesionales, la mayoría en países de África, Asia Sudoriental y Oriente Medio, así como en algunas partes de América Latina.

Este año, el lema elegido es “Enfermería: Una voz para liderar – Invertir en enfermería y respetar los derechos para garantizar la salud global”. Sobre ello, la Dra. Paola Caro -directora médica de vittal– considera: Las enfermeras cumplen un papel fundamental en todas las instituciones médicas, ya que son responsables del bienestar, la seguridad y la recuperación de los pacientes”.

Luego agrega que las y los enfermeros tienen una enorme cantidad de conocimientos y muchas habilidades diversas que pasan años perfeccionando y desarrollando. “La enfermería es una disciplina multifacética, que abarca la atención dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal”, afirma la Dra. Caro, quien realza que “hoy más que nunca es necesario valorizar y visibilizar el accionar de todos los enfermeros y enfermeras”.