Categorías
Enfermedades Prevención

Se adelantó la circulación del virus Influenza en Argentina

El Ministerio de Salud de la Nación lanzó un alerta epidemiológico ante el aumento del número de casos de influenza, particularmente influenza A H3N2.

Si bien pareciera que el escenario de la pandemia de COVID-19 comienza a diluirse, especialistas de la salud indican que mantener las medidas de cuidado resulta sumamente importantes frente al incremento de la circulación del virus de la Influenza. Es que el Ministerio de Salud de la Nación emitió un alerta epidemiológico con motivo del incremento de casos en distintas jurisdicciones del país.

“Esto quiere decir, que ante todo cuadro compatible con un síndrome gripal, que también entra dentro de los criterios diagnósticos de Covid-19, una vez descartado el SARS-CoV-2 por una prueba, hay que pensar en otros virus respiratorios, principalmente influenza A H3N2”, subraya la Dra. Romina Mauas, infectóloga de vittal.

Según explica, en marzo en comparación con datos de enero y febrero, en la Argentina se contabilizaron 794 casos de influenza. “De estos, subtipificaron casi la mitad (389): 385 eran H3N2, y solo 4 H1N1”, detalla.

En cuanto a la distribución etaria, se presentaron casos en todas las edades, con el mayor número de casos en niños menores de 5 años en primer lugar, y adultos jóvenes, entre 25-34 años, en segundo lugar.

Además, la Dra. Mauas agrega que al comparar con otras temporadas de influenza, por ejemplo 2015, 2017 y 2019, “se detectó influenza a partir de las semanas epidemiológicas 16 a 24 (o sea que ahora empezamos al menos 2-3 meses antes), con pico entre las semanas 24 a 36”. Y suma: “Empieza habitualmente en otoño y se extiende hasta principios de la primavera habitualmente la temporada de gripe, pero ahora, empezó a principios del verano”. En tanto, remarca que en los años 2020, y gran parte del 2021, no hubo prácticamente circulación de influenza: fue casi todo SARS-CoV-2.

En los casos detectados predomina la influenza A H2N3, que es uno de los componentes de la vacuna antigripal que se va a aplicar en el hemisferio sur en el año 2022. “Esto quiere decir que la vacuna antigripal de este año coincide con la cepa de influenza dominante en circulación”, enfatiza la Dra. Mauas.

Por lo que indica que se recomienda la vacunación a todas las personas con riesgo de desarrollar enfermedad grave, a cuidadores de estos, a personal de salud y según disponibilidad, a personal estratégico.

Sobre las medidas de prevención, la infectóloga de vittal recomienda que las personas enfermas no concurran a actividades educativas, laborales o asistan a lugares públicos hasta la resolución del cuadro clínico, y extremar las medidas de cuidados (principalmente usar barbijo y no estar en contacto con personas de riesgo).

Categorías
Ejercicio Prevención Vida sana

Actividad física, una forma de invertir en salud

La actividad física es esencial para mantener y mejorar la salud de las personas, independientemente de su edad. El ejercicio contribuye a la prolongación de la vida y a mejorar su calidad generando distintos beneficios tanto fisiológicos como psicológicos, ya que ayuda a liberar tensiones, mejora los síntomas de ansiedad y depresión; y hasta mejora los vínculos sociales porque permite compartir estas actividades con la familia e interactuar con otras personas.

“Realizar ejercicio es una gran colaboración para evitar el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, ya que disminuye la mortalidad por cardiopatías isquémicas, mejora los valores de tensión arterial en pacientes hipertensos, mejora el perfil lipídico -reduciendo los triglicéridos y aumentando el colesterol HDL-, ayuda a controlar el peso, favorece la reducción de grasa corporal -mejorando la resistencia articular y fuerza muscular-; y fortalece los huesos que ven aumentada su densidad, disminuyendo así la osteoporosis en la adultez”, enfatiza la Dra. Paola Caro, directora Médica de vittal.

En este sentido, la especialista considera que “la actividad física es una gran reguladora del organismo colaborando también con el control de la glucemia, disminuyendo la posibilidad de sufrir diabetes, mejorando la digestión y el ritmo intestinal. Además, en personas mayores ayuda a retrasar y a prevenir enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento”.

La Dra. Caro indica que toda actividad física debe realizarse dentro de los parámetros saludables para cada persona para evitar lesiones musculoesqueléticas, “totalmente evitables si no hay excesos”. Asimismo, recomienda la realización de chequeos médicos completos para quienes deseen comenzar a realizar actividades físicas.