Categorías
Blog Enfermedades Prevención Vida sana

La importancia de realizar el chequeo médico

Los exámenes preventivos periódicos tienen como objetivo determinar el estado de salud general y evitar factores de riesgo y complicaciones para la salud.

En estos tiempos marcados por el COVID-19 es importante no olvidar ni dejar de lado la realización del chequeo médico ya que permite identificar los factores de riesgo de cada individuo y orientar a los pacientes en el tratamiento que fuera necesario. Como indicación general, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda hacer un chequeo cada cuatro años antes de cumplir los 40 años; cada dos años hasta llegar a los 60 años; y anualmente después de dicha edad.

“El chequeo médico es la realización de pruebas preventivas periódicas individualizadas según la edad, el sexo y las patologías personales y familiares preexistentes, con el fin de determinar factores de riesgo o complicaciones”, remarca la Dra. Paola Caro, directora médica de vittal. Y subraya que la frecuencia de su realización dependerá de la situación individual de cada persona, especialmente cuando se han seguido (o se siguen) algunos hábitos de riesgo como fumar, beber alcohol habitualmente o bien en el caso de que se tengan antecedentes familiares de algunas enfermedades hereditarias, como cáncer, diabetes o enfermedades del corazón.

La Dra. Caro explica que a los chequeos se van añadiendo pruebas específicas  según la década de la vida. “Además, y en todos los segmentos, los expertos recomiendan tener en cuenta otros chequeos o revisiones, como la de la vista y la odontológica, una vez al año”, agrega.

En los exámenes de índole general, se incluyen estudios de laboratorio de sangre y orina y radiología de tórax.

En los chequeos por especialidad, como el caso de los exámenes ginecológicos anuales o bianuales, pueden añadirse citología de cuello uterino, mamografía según edad y también la densitometría ósea.

“En el caso de los hombres se recomienda el control de patología prostática a partir de los 50 años”, subraya la especialista; y sobre los controles cardiológicos, señala que puede realizarlos el médico generalista en pacientes a partir de los 40 años para la prevención de la enfermedad cardiovascular, mientras que la prevención del cáncer de colon es reconocida de la mayor utilidad mediante la fibrocolonoscopía.

Finalmente, la Directora médica de vittal explica que “son numerosos los medios de prevención mediante el chequeo médico y éste será siempre indicado por el médico del paciente sea este generalista, clínico o médico de cabecera o familia”.

Categorías
Blog

Cómo reforzar el sistema inmune de cara a la temporada otoño-invierno

A pocos días del otoño es importante fortalecer el sistema inmunológico y reforzar sus defensas para protegerse del ataque de agentes externos frecuentes en estas épocas estacionales (virus, hongos y bacterias) o internos que puedan alterar la salud.

 En pocos días comenzará el otoño y el cambio de clima ya se empieza a sentir. Especialistas recomiendan comenzar a reforzar el sistema inmunológico para evitar enfermedades estacionales que puedan afectar la salud.

Para ello, la Dra. Paola Caro -directora médica de vittal– recomienda mantener los cuidados a los que ya la población está habituada por los cuidados contra el COVID-19, tales como lavarse las manos de forma adecuada y frecuente; evitar los lugares con aglomeraciones y ventilar las habitaciones al menos 1 vez al día.

Luego, sostiene que es fundamental tener una alimentación equilibrada y saludable. “Privilegiar una dieta rica en frutas, sobre todo cítricos y verduras, granos enteros, frutos secos y grasas saludables, que se encuentran en alimentos como pescados grasos y aceite de oliva”, remarca; y agrega que otro aspecto importante es realizar deporte al menos tres días a la semana. “El ejercicio ayuda a eliminar bacterias de los pulmones y vías respiratorias, lo que podría reducir la probabilidad de contraer un resfriado, gripe u otras enfermedades. Además, mantener el cuerpo en movimiento hace que los anticuerpos y glóbulos blancos del cuerpo circulen con mayor rapidez, y disminuye la liberación de cortisol, también fortaleciendo las defensas”, enfatiza la Dra. Caro.

Sobre la actividad física, la directora médica de vittal señala que también ayuda a bajar los niveles de estrés, aunque también esto se logra realizando alguna otra actividad que haga que la persona se sienta a gusto.

 

Otra recomendación para fortalecer el sistema inmune es llevar un descanso adecuado y dormir las horas suficientes para tener un sueño reparador. “El sueño es uno de los reforzadores naturales del sistema inmune más efectivos y fáciles de conseguir, ¡solo necesitamos dormir! Cuando se priva al cuerpo de un sueño de calidad, éste produce hormonas de estrés como cortisol para mantenerse despierto y alerta, lo que debilita el sistema inmune, favoreciendo resfriados e infecciones respiratorias”, detalla la Dra. Caro.

Finalmente, para los días fríos aconseja cubrir boca y nariz para entibiar el aire y no generar daño en la mucosa de la garganta porque esa zona regula la temperatura que entra a las vías respiratorias.

Categorías
Enfermedades Prevención

La telemedicina, una herramienta útil para facilitar el acceso a la salud

Si bien en los últimos años -y antes de la pandemia- la telemedicina había crecido de forma importante, no caben dudas de que el cierre o las limitaciones de las consultas médicas presenciales con motivo de la emergencia sanitaria fueron un impulso clave para la expansión de la atención médica remota. La tendencia demuestra que cuando todo pase, la telemedicina y sus beneficios se quedarán entre nosotros.

A través de esta nueva y exitosa manera de atender a los pacientes, orientada a todo tipo de signos y síntomas, el médico puede realizar un diagnóstico, prescribir una medicación y enviar una consulta presencial. Y si el caso está relacionado a una afectación crónica, esta herramienta es vital para realizar el seguimiento cercano, afianzar la relación médico-paciente y tomar acciones oportunas, reduciendo los riesgos de complicaciones, el uso de la hospitalización y los tiempos de espera.

La directora médica de vittal, Dra. Paola Caro, explica que en la empresa de emergentología más del 90% de la atención de manera virtual se resuelven con una herramienta de telemedicina especialmente diseñada para la atención de pacientes, y en particular se tratan “patologías simples y sobre contingencias COVID-19, que no requieren atención presencial”.

¿En qué situaciones o síntomas es válida la telemedicina? La Dra. Caro señala que en vittal los profesionales “están capacitados para la atención de casos sospechosos de COVID-19, cefaleas de bajo riesgo, faringoamigdalitis, bronquiolitis, bronquitis, cólicos renales, condritis, contractura muscular, conjuntivitis, constipación, controles clínicos, síndrome gripal, ojos rojos, diarrea aguda, trauma de miembro, resfriado común y catarro de vías altas”.

Para patologías como hipertensión arterial sintomática, dolor precordial no coronaria, síncope, lesión por electricidad, parálisis facial, ictericia, herida cortante moderada/grave, abdomen agudo, síndrome varicoso complicado, trastorno vascular crónico, trauma de abdomen moderado, trauma de cráneo leve o moderado, trauma de miembros grave, trauma de tórax leve o moderado, deshidratación, tromboflebitis, vértigo, mareos o confusión mental es importante la atención médica presencial, advierte la especialista.