Categorías
Efemérides

Cuidar el corazón, una tarea de todos los días

El 29 de septiembre es el Día Mundial del Corazón. La efeméride nos invita a poner en práctica hábitos saludables para mantener sano este órgano fundamental para la vida.


A nivel mundial, las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de muerte. Más de 18,6 millones mueren cada año y de estas muertes, el 85% se debe a enfermedades coronarias (ej. infarto agudo de miocardio) y enfermedades cerebrovasculares (ej. accidentes cerebrovasculares). Partiendo de la base de que son múltiples los factores que producen este tipo de enfermedades, resulta importante pensar cómo estamos cuidando la salud de este órgano vital.

Las ECV afectan el corazón o los vasos sanguíneos (venas y arterias); y el tabaquismo, la diabetes, la hipertensión arterial, la obesidad son los principales factores que tienen consecuencias directas.

Entre las recomendaciones para mantener el corazón sano se encuentran llevar una alimentación equilibrada, sin exceso de sal ni grasas. De todas formas, hay que recordar que hay grasas beneficiosas para la salud, como las que aportan el aceite de oliva, los frutos secos y las semillas, que poseen ácidos grasos esenciales (Omega3 y 6) que el cuerpo no puede fabricar; y vitamina E (un antioxidante que previene el envejecimiento de las células).

Dentro de un plan de alimentación saludable, es recomendable reducir el consumo de bebidas azucaradas y optar por el agua o las bebidas sin azúcar, comer 5 porciones de fruta y vegetales al día, limitar el consumo de alimentos procesados y envasados ya que suelen tener un alto contenidos en sal, azúcar y grasa; y mantener el consumo de alcohol dentro de los límites recomendados. Todo eso ayuda a reducir el riesgo de sobrepeso, otra recomendación para cuidar el corazón.

También es fundamental no fumar. Este punto es muy importante porque, a modo de ejemplo, los hombres que fuman alrededor de un cigarrillo por día tienen un incremento de riesgo de infarto del 48% y un aumento de riesgo de ACV del 25% en comparación con los no fumadores. Además, si deja de fumar, el riesgo de enfermedad coronaria se reduce a la mitad en un año y volverá a un nivel normal con el tiempo.

Asimismo, para cuidar la salud del corazón se debe controlar con frecuencia la presión arterial, los niveles de colesterol y la glucosa en sangre -conociendo de antemano los números propios-, tomar la medicación prescrita por el médico si se tiene un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad cardíaca o un accidente cerebrovascular y realizar actividad física.

Hacer 30 minutos de ejercicio 5 veces por semana ó 1 vez a la semana 75 minutos de actividad física de alta intensidad (según la salud integral de cada persona y la recomendación de su médico de cabecera) reduce en un 40% la muerte temprana.

La actividad física también puede implementarse con pequeñas acciones diarias como usar las escaleras en lugar del ascensor o bajarse del colectivo algunas paradas antes y caminar hasta el destino.

El ejercicio, además de mejorar la salud del corazón, es una excelente manera de aliviar el estrés y controlar el peso, ambos factores de riesgo de enfermedad cardiovascular.  ¡A moverse!

Por la Dra. Paola Caro, Directora médica de vittal.

Categorías
Efemérides

El 11 de septiembre es el Día Mundial de los Primeros Auxilios

La efeméride tiene como objetivo divulgar la práctica y técnicas de primeros auxilios para que la población posea conocimientos básicos ante una emergencia que permita salvar vidas hasta que llegue la asistencia médica. La Dra. Caro, Directora médica de vittal, indica qué hacer según la emergencia. 

 

Cada segundo sábado de septiembre se celebra en el mundo el Día de los Primeros Auxilios, efeméride propuesta por la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, organización fundada en París en 1919. 

“En pandemia, y como las personas están más tiempo en sus casas, podría haber mayores riesgos de sufrir lesiones en el hogar”, considera la Dra. Paola Caro, Directora médica de vittal, y enumera los pasos a seguir en caso de tener que asistir a una persona accidentada.

“En caso de presentarse alguna situación de emergencia se debe verificar los signos vitales de la persona afectada, de manera inmediata”, indica como primer punto. Para ello, señala que hay que revisar el pulso colocando las puntas de los dedos índice y medio en la parte interna de la muñeca de la persona y presionar ligeramente. “Se debe utilizar un reloj para contar los latidos durante un minuto, cuyos valores normales oscilan entre 60 a 100 latidos en ese lapso”, detalla.  

También se debe chequear la respiración viendo si la zona del tórax sube y baja por efecto de la respiración, así como acercarnos a escuchar si el paciente respira por la nariz y/o por la boca. Es recomendable además medir la temperatura corporal y la tensión arterial.

“Si la situación de emergencia es compleja, se debe realizar la reanimación cardiorrespiratoria o RCP, mediante compresiones torácicas y respiraciones de rescate para restablecer la circulación sanguínea hacia el cerebro y otros órganos vitales”, indica la Dra. Caro. 

Además, remarca que ante una asfixia (obstrucción de la vía aérea con un elemento o cuerpo extraño) debe aplicarse la maniobra de Heimlich colocando los brazos alrededor de la cintura de la persona afectada. Luego se debe realizar una presión rápida contra su abdomen, repitiendo el procedimiento hasta que la persona respire nuevamente.

“Ante quemaduras, lo primero que hay que hacer es refrescar la zona afectada con agua fría o colocando una toalla limpia, húmeda y fría”, enfatiza la Dra. Caro; y ante una herida, lavar la herida con abundante agua y colocar un vendaje limpio para detener el sangrado.

En una emergencia también puede haber casos de hemorragias. Si se trata de una hemorragia arterial “hay que colocar a la persona afectada en posición horizontal, elevando la extremidad lesionada. En cambio, si es una hemorragia venosa se debe colocar al afectado en posición horizontal, aplicando vendas limpias sobre la herida”, subraya la Directora médica de vittal. 

Y agrega que “más allá de estos pasos, la persona que aplique los primeros auxilios debe conservar la calma, contactar a servicios de emergencia, no movilizar a la persona herida -a menos que la situación lo requiera-, utilizar guantes y mascarillas para atender a la persona accidentada y evitar aglomeraciones de personas”. 

Historia de la efeméride 

El Día Mundial de los Primeros Auxilios se creó en el año 2000 para invitar a los gobiernos de todo el mundo a divulgar la práctica y técnicas de primeros auxilios, a fin de preparar a la población con conocimientos básicos ante una emergencia y hasta recibir la asistencia médica en pos de poder salvar vidas.  

Para este año, el lema de la campaña de divulgación es “Sea un héroe en su escuela y en la comunidad”. Para ello, se divulgarán en internet documentos con nociones básicas de primeros auxilios para actuar en caso de una emergencia en la escuela, relacionada con heridas, fracturas y quemaduras. Asimismo, se ofrecerán hojas de trabajo de actividades para profesores y educadores.  

Más información en https://www.ifrc.org/about-ifrc 

Categorías
Prevención

Día Mundial del Corazón

El Día Mundial del Corazón es una campaña mundial durante la cual las personas, las familias, las comunidades y los gobiernos de todo el mundo participan en actividades para hacerse cargo de la salud de su corazón y la de los demás. A través de esta campaña, la “World Heart Federation” une a personas de todos los países y orígenes en la lucha contra la carga de las ECV e inspira e impulsa la acción internacional para fomentar una vida saludable para el corazón en todo el mundo.

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) siguen siendo la principal causa de muerte en el mundo, son múltiples factores que la producen como: el tabaquismo, la diabetes, la hipertensión arterial y la obesidad, hasta la contaminación del aire y afecciones menos comunes como la enfermedad de Chagas y la amiloidosis cardíaca.

Para los 520 millones de personas que viven con enfermedades cardiovasculares, COVID-19 ha sido desgarrador. Han tenido un mayor riesgo de desarrollar formas graves del virus. Y muchos han tenido miedo de asistir a su consulta médica programada y de emergencia, y se han aislado de amigos y familiares.

La crisis de la atención médica que todos hemos estado atravesando ha puesto de relieve la necesidad urgente de encontrar formas diferentes e innovadoras de conectar a las personas con la salud del corazón.

“Usá el corazón para conectarte” es la campaña que este año impulsa la World Heart Federation para combatir a las enfermedades cardiovasculares, aprovechando el poder de la salud digital para mejorar la concientización, la prevención y el manejo de las ECV.

Las ECV son una clase de enfermedades que afectan el corazón o los vasos sanguíneos (venas y arterias). Más personas mueren por enfermedades cardiovasculares en todo el mundo que por cualquier otra causa: más de 18,6 millones cada año. De estas muertes, el 85% se debe a enfermedades coronarias (ej. Infarto agudo de miocardio) y enfermedades cerebrovasculares (ej. Accidentes cerebrovasculares).

Los síntomas de la enfermedad cardiovascular varían según la afección que tenga y pueden incluir:

· Dolor en el pecho tipo opresivo

· Dolor o malestar en brazos, cuello, hombros, mandíbula y espalda

· Dificultad para respirar

· Se cansa fácilmente durante el ejercicio o la actividad

· Latidos cardíacos muy rápidos o lentos, palpitaciones o aleteo en el pecho

· Mareos o desmayo

· Debilidad o fatiga

· Hinchazón de manos, piernas, tobillos o pies

· Tos seca y persistente

Si presentas alguno de estos síntomas: dolor en el pecho que se extiende a la mandíbula, brazo izquierdo, dificultad para respirar y / o desmayos, consulta a un Servicio de emergencia de inmediato.

Es importante que consultes con tu médico clínico o cardiólogo sobre las medidas que puede tomar para reducir el riesgo de ECV, especialmente si tiene antecedentes familiares de enfermedad cardíaca.

Las medidas universales para mantener el corazón sano son una alimentación equilibrada, sin exceso de sal ni grasas; la realización de ejercicio físico en forma regular; y no fumar. Controlarse la presión arterial y la glucosa en la sangre también son acciones preventivas fundamentales.

 

HACER EJERCICIO REGULARMENTE

Intente realizar al menos 30 minutos de actividad física de intensidad moderada, cinco días a la semana.

O intente hacer al menos 75 minutos de actividad física de alta intensidad, cada semana.

Consejos para realizar ejercicio en su rutina diaria: use las escaleras en lugar del ascensor, bájese del autobús algunas paradas antes y camine el resto, Mantente activo en casa se pueden realizar clases virtuales y ejercicios para toda la familia desde tu hogar.

Descargarte una aplicación (app) para controlar tus progresos.

Estar activo también es una excelente manera de aliviar el estrés y controlar su peso, ambos factores de riesgo de enfermedad cardiovascular.

Categorías
Prevención

Día Mundial de la Higiene

El 3 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Higiene con el objetivo de concientizar a la población sobre la importancia que implica la higiene para la prevención de posibles enfermedades.  

Los profesionales de la salud hacen hincapié en la importancia de realizar en forma adecuada el lavado de manos, ya sea con agua y jabón o su desinfección con alcohol en gel, porque sirve para prevenir distintas enfermedades, como la diarrea, influenza, hepatitis, neumonías, Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) e infecciones de la piel. 

La Pandemia COVID 19, ha dejado a simple vista la importancia de la Higiene de manos como medida más eficaz para la prevención de las infecciones. Es importante contar con los elementos adecuados para lograr la higiene y limpieza, pero también utilizarlos de manera adecuada.

 

La técnica de lavado de manos 

  • Paso 1: Mojarse las manos con agua corriente.
  • Paso 2: Aplicar una cantidad suficiente de jabón para cubrir las manos mojadas.
  • Paso 3: Frotar por toda la superficie de las manos (el dorso, el espacio entre los dedos y debajo de las uñas) durante, al menos, 20 segundos.
  • Paso 4: Aclarar bien con agua corriente.
  • Paso 5: Secarse las manos con un paño limpio o una toalla de un solo uso.

 

La Higiene de Manos se debe realizar en forma frecuente: 

  • Al llegar de la calle
  • Antes y después de comer.
  • Antes y después de preparar comida.
  • Después de ir al baño. 
  • Antes y después de realizar una tarea de limpieza.
  • Antes y después de tocar dinero, llaves, picaportes, animales.
  • Antes y después de higienizar a una persona.
  • Después de toser, estornudar o limpiarte la nariz. 

 

Medidas de prevención de Covid-19 

En este contexto de pandemia por COVID 19, es fundamental mantener la higiene personal y la limpieza del hogar.  

Para prevenir el contagio, es crítica la limpieza y desinfección de superficies y objetos donde el virus puede haberse depositado, que se eliminan con desinfectantes como el agua con lavandina y el alcohol mezclado con agua. 

Entre las medidas de prevención se recomienda:  

  • Toser o estornudar sobre el pliegue del codo y utilizar pañuelos descartables. 
  • No llevarse las manos a la cara, principalmente a la zona de la boca, nariz y ojos. 
  • Mantener una distancia de 1.5 metro con otras personas.
  • Evitar las multitudes y las reuniones masivas donde sea difícil mantener la distancia adecuada de los demás. 
  • Evitar pequeñas reuniones en espacios cerrados.
  • No compartir vasos, platos, cubiertos, mate, etc. Los elementos deben ser de uso personal. 
  • Utilizar tapabocas. 
  • Mantener bien ventilados los ambientes.