Categorías
Blog

Vittal concretó el traslado aeromédico de un bebé de 24 días tras complejizarlo y estabilizarlo

Previo a concretarse el viaje en avión sanitario de un bebé de 24 días que debía ser trasladado de Chubut a Buenos Aires, el equipo médico de vittal -conformado por el Dr. Martín Doria y el Lic. en Enfermería Javier Lazarte- detectó mediante una auditoría dinámica que el paciente se encontraba en estado crítico.

Por ello, solicitaron inmediatamente la colocación de la asistencia respiratoria mecánica y de vía percutánea para garantizar el pasaje de medicación, por si el bebé lo requería durante el vuelo.

La complejización del paciente fue fundamental para poder realizar la evacuación médica. Una vez estabilizado, el bebé fue trasladado sin complicaciones bajo el cuidado de nuestro equipo médico en un avión jet de vittal que cuenta con equipamiento de primera línea para realizar traslados de alta complejidad.

“La auditoría, es decir, el análisis constante desde la solicitud del traslado hasta el mismo contacto del equipo con el paciente en su lugar de origen es imprescindible porque no pocas veces nos encontramos en el arribo que las condiciones del paciente han empeorado en las últimas horas o incluso minutos”, cuenta el Dr. Doria. Asimismo, indica que en este, como en otros casos, “se hace evidente la necesidad del contacto permanente de todos los equipos intervinientes en el proceso de traslado, incluyendo nuestros pilotos” y detalla que los profesionales de la salud “nos preparamos mental y técnicamente como si fuera un traslado de extremo riesgo. Muchas veces las situaciones nos dan la razón”.

El Dr. Doria agrega que además de la satisfacción de la labor cumplida, “estas situaciones nos enseñan y nos recuerdan que parte importante de un proceso exitoso es la anticipación y la plena conciencia sobre cada uno de nuestros pacientes”.

En tanto, el Lic. Lazarte detalla que al tomar contacto con el paciente y el equipo de salud tratante “se evalúa la condición y las posibles complicaciones que podría sufrir durante el traslado aéreo” porque lo que se busca “es garantizar la seguridad del paciente en todo momento”. Concretado el traslado de bebé, reflexiona: “Cuando los pacientes son bebés hay un plus emocional único. El traslado exitoso genera mucha satisfacción y motivación para seguir trabajando”.

El bebé se encuentra internado esperando aumentar de peso y tener los resultados de laboratorio para ser intervenido quirúrgicamente. Su madre informó que está estable, descomplejizado solo con oxígeno por cánula. Además, agradeció el trabajo del equipo médico y el esfuerzo realizado para poder concretar el traslado de su bebé.

Categorías
Blog

Los beneficios de llevar una alimentación saludable

¿De qué hablamos cuando hablamos de una alimentación saludable? Comer de forma saludable es lograr llevar una alimentación que aporte todos los nutrientes y la energía que el organismo de cada persona necesita para mantenerse sana. Esto puede lograrse si se equilibran las proteínas, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas, minerales y agua.

En simultáneo, “es importante limitar la utilización de alimentos altamente procesados, que son de bajo valor nutritivo y que generalmente tienen un alto contenido de grasas saturadas, azúcares libres y sal”, indica Sergio Cappiello, Jefe Médico de vittal.

Entre las recomendaciones, el Dr. Cappiello menciona priorizar frutas, verduras, hortalizas y proteínas -para que sean los principales alimentos que se consuman en el día- y cocinarlos a la plancha o al vapor. También remarca que es muy importante consumir fibras a diario para mantener un correcto tránsito intestinal y beber 2 litros de agua al día.

“Las personas que llevan una alimentación saludable obtienen beneficios que pueden observarse en la prevención de enfermedades, además de lograr un estado emocional estable y positivo”, destaca el Dr. Cappiello.

Entre otros aspectos positivos, una alimentación sana disminuye el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares a largo plazo, ayudando a reducir el colesterol (LDL), reduce el deterioro de la memoria y otras funciones del cerebro; mantiene en niveles normales la presión arterial; mejora el sistema inmunológico; reduce el estrés; mejora la calidad del sueño; y previene el sobrepeso y la obesidad.

El aporte de calcio diario es otro de los beneficios para fortalecer los huesos, prevenir la osteoporosis y prevenir la aparición de caries dentales.

Categorías
Blog

Cómo conservar la energía durante y después de la infección de COVID-19

El Royal College of Occupational Therapists de Londres diseñó una guía de recomendaciones para superar la astenia o el cansancio, principal síntoma del virus. Estrategia de las 3P y un plan diario de tareas a seguir, resultan eficaces para evitar la fatiga que genera el covid-19.

Esta guía se basa en tener un plan para el día y organizar cada una de las tareas por prioridad y el ritmo. “Este tipo de conductas obliga al paciente a realizar una autoevaluación y diagnóstico de situación, dado que él es el único que puede determinar cuánto es mucho o suficiente”, enfatiza la Dra. María Fernanda Rombini, médica infectóloga de vittal. 

Para determinar cuáles son las actividades diarias que no pueden dejar de realizarse, las personas deben hacerse las siguientes preguntas: 

– ¿Qué necesito hacer hoy? ¿Qué quiero hacer hoy? 

– ¿Qué puedo posponer para otro día? 

– ¿Qué puedo pedirle a otra persona que haga por mí? 

 

 En este marco, el Royal College of Occupational Therapists sostiene que hay que aplicar la estrategia de las 3P (Pausar, Planear, Priorizar) en cada una de las actividades del día, como vestirse, bañarse, hacer la cama, hacer los quehaceres domésticos, lavar ropa, cocinar, ir de compras, etc.  

 

 A su vez, la guía consigna que hay 4 preguntas que aparecen con mucha frecuencia en las consultas médicas post COVID-19: 

  – ¿Con qué rapidez podré realizar las actividades normales? 

– ¿Cuándo podré volver a trabajar? 

– ¿Cuándo puedo reanudar la actividad sexual? 

– ¿Funcionan estas técnicas? 

 

“En este punto es determinante entender que la rapidez con la que se pueden volver a realizar las actividades diarias cambia de una persona a otra. Depende de la gravedad o no del cuadro de infección que se tuvo”, afirma la Dra. Rombini; y remarca que no hay que apurar la recuperación porque “en muchos casos, las personas que regresan al trabajo demasiado temprano suelen terminan solicitando licencias por no estar del todo recuperados”. 

 

Sobre cómo retomar la vida sexual, la Dra. Rombini subraya que es aconsejable “reanudarla suavemente y teniendo en cuenta las formas en las que se consuman menos energía”.  

Finalmente, realza los beneficios del principio de las “3P” porque ayuda a las personas también en el regreso al trabajo; y además, los estudios realizados sobre personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, como enfisema, “encontraron que el uso de estas técnicas ayudó a reducir la dificultad para respirar durante algunas actividades”. Y eso no es todo: en una encuesta de personas con afecciones a largo plazo, “la mayoría dijo que usaban estas técnicas para conservar energía y ayudar a controlar su fatiga”, enfatiza la médica infectóloga de vittal.