Categorías
Blog

Beneficios de la leche materna para madres y bebés

Del 1 al 7 de agosto se celebra como cada año la Semana Mundial de la Lactancia Materna para comunicar y difundir los beneficios de la leche materna en los niños. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad Argentina de Pediatría recomiendan dar a los bebés de manera exclusiva leche materna los seis primeros meses de vida y continuar, siempre que sea posible, hasta los 2 años. 

La leche materna tiene varios aspectos fundamentales para el crecimiento saludable de los bebés. Aporta toda la energía y los nutrientes de alta calidad que necesita el bebé y además es inocua y contiene anticuerpos que protege al lactante de enfermedades infecciosas (otitis, gripe, diarrea, neumonía) y crónicas (asma, diabetes, caries).  

A su vez, favorece el contacto temprano piel con piel, promueve el desarrollo sensorial y cognitivo. También reduce 36% el riesgo de muerte súbita, es de fácil digestión y evita el estreñimiento.  

“Otro de los beneficios es que la leche materna está disponible siempre y, a largo plazo, está comprobado que los adultos que de pequeños tuvieron lactancia materna suelen tener una tensión arterial más baja, menos colesterol y menores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2”, señala la Dra. Cecilia Avancini, jefa de Pediatría de vittal. 

Además, los beneficios no son únicamente para los bebés. Según indica la Dra. Avancini, en las madres la lactancia reduce el cáncer de mama y ovario; y ayuda a recuperar más rápidamente el peso anterior al embarazo.  

 

Lactancia y COVID-19

El COVID-19 no es motivo para abandonar la lactancia materna. “Los anticuerpos y los factores bioactivos de la leche materna ayudan a combatir la infección por COVID-19, incluso si el bebé ha sido expuesto al virus”, subraya la Dra. Avancini. 

No obstante, es importante mantener los cuidados si una mamá sospecha tener el virus. Las recomendaciones son usar mascarilla, lavarse las manos con agua y jabón, o con un desinfectante para manos con base de alcohol, antes y después de tocar al niño; limpiar y desinfectar todas las superficies de contactos. El pecho solo debe ser lavado en caso de haber tosido sobre él. De no ser así, no es necesario que se lave cada vez que alimente al bebé.  

Por otro lado, es importante lavar habitualmente los extractores de leche materna, los recipientes de almacenamiento y los utensilios para la alimentación del bebé después de cada uso. 

Con respecto a la vacunación para COVID-19, está demostrado que las mujeres embarazadas y amamantando provocaron respuestas inmunes humorales (de anticuerpos neutralizantes) inducidas por la vacuna (plataforma utilizada ARNm) comparables al grupo control de mujeres no embarazadas, y generaron mayores títulos de anticuerpos que los observados después de la infección por SARS-CoV-2 en el embarazo.  

 

“Los anticuerpos generados por la vacuna están presentes en la sangre del cordón umbilical y en la leche materna después de la vacunación materna”, remarca la Dra. Avancini; y agrega: “La vacunación de las mujeres embarazadas y amamantando pueden brindar una inmunidad materna y neonatal robusta”. 

Categorías
Blog

Vacaciones de invierno: cuidados y recomendaciones para grandes y chicos

En pocos días las vacaciones de invierno generarán salidas de paseos o la movilización hacia diferentes centros turísticos. Frente a ello, es importante reforzar las medidas de cuidado y prevención para evitar aumentos de casos de COVID-19. 

Cuidados fundamentales a tener en cuenta

A pocos días de comenzar el receso invernal resulta fundamental mantener vigentes las medidas de cuidado para protegernos entre todos. Se viaje o no por vacaciones es notable el aumento de la circulación de la gente en las calles y, siendo también una época del año con fríos intensos, podemos evitar el aumento de casos de COVID-19 o de otros virus respiratorios si mantenemos los cuidados que ya conocemos:

  • Lavarse frecuentemente las manos o utilizar alcohol al 70% en solución acuosa.
  • Respetar el distanciamiento social de 2 metros.
  • Evitar aglomeraciones.
  • Mantener la ventilación cruzada de los ambientes.
  • Optar por actividades al aire libre.
  • Usar correctamente el barbijo.
  • Toser o estornudar en el pliegue del codo.
  • Vacunarse contra la gripe si se pertenece a algún grupo de riesgo.
  • Limpiar las superficies con frecuencia.

También es importante apelar a los protocolos en cada punto turístico u hotel y minimizar el contacto con distintas personas para tener una burbuja de familia y amigos que ya son conocidos de antes.

Cuidados específicos para los más chicos

A todo ello, es recomendable sumar cuidados específicos para los chicos como mantener la lactancia materna, continuar con los controles pediátricos y estar al día con el plan de vacunación. Frente a síntomas como fiebre, mocos o dificultad para respirar o si se encuentran decaídos y rechazan el alimento, se debe concurrir a la consulta médica; y si respiran aceleradamente, con ronquidos o silbidos se debe consultar de forma urgente.

Asimismo, si bien en vacaciones suelen verse modificados los horarios y las rutinas diarias, es importante mantener los hábitos saludables y las cuatro comidas diarias, con énfasis en el desayuno y el almuerzo.

Vacunación y recomendaciones

En el marco de la pandemia, las embarazadas tienen que vacunarse contra el COVID-19, ya que todas las vacunas son seguras durante el embarazo y durante el período de lactancia. Está comprobado que la evolución de la enfermedad por COVID-19 es peor si no están inoculadas.

Por otro lado, las personas vacunadas con las dos dosis deben seguir cuidándose porque la vacunación los previene de padecer la enfermedad en su forma grave o de requerir internación pero no de transmitir el virus, pudiendo perjudicar a las personas que todavía no fueron inoculadas, teniendo en cuenta, además, que la Argentina todavía tiene un bajo porcentaje de gente vacunada en forma completa.

Por último, resulta importante tener presente que la segunda ola de COVID-19 y sus variantes aún afecta fuertemente a la Argentina y las vacaciones de invierno podrían ser gran riesgo si provocan un aumento exponencial de contagios.

Desde nuestro lugar, todos podemos colaborar si seguimos con las mismas medidas que venimos adoptando. Los cuidados no se toman vacaciones.

Categorías
Blog

Día Mundial del Cerebro: enfermedades frecuentes y recomendaciones

En el marco del Día Mundial del Cerebro, que se conmemora el 22 de julio, brindamos recomendaciones para cuidar este órgano esencial para la vida e información para concientizar sobre los problemas neurológicos o mentales que pueden afectarlo.

Funciones del cerebro

Desde 2014 cada 22 de julio se celebra el Día Mundial del Cerebro con el que se busca que todos tomemos conciencia de los problemas que pueden afectar la salud de este órgano vital, que controla las funciones esenciales del organismo (respuesta a estímulos sensoriales, respuestas reflejas autonómicas) y las funciones mentales cognitivas como pensar, leer, hablar.

Enfermedades más frecuentes

El cerebro puede verse afectado por inconvenientes neurológicos y/o mentales. Entre los problemas de salud más frecuentes puede mencionarse la migraña, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) puede llegar a ser casi incapacitante y es la sexta causa que afecta la funcionalidad de las personas; y los accidentes cerebrovasculares (ACV), que constituye una de las principales causas de muerte vascular, así como también una de las principales fuentes de discapacidad.

Por otro lado, de las enfermedades infecciosas que atañen al cerebro, las más frecuentes son las meningitis y encefalomielitis causadas por bacterias o por virus. En cuanto a las enfermedades congénitas y neurodegenerativas, pueden señalarse el Mal de Parkinson y el Alzheimer; y entre las enfermedades autoinmunes, la esclerosis múltiple.

A su vez, la esquizofrenia es uno de los trastornos mentales que más se registran en el mundo.

Prevención y recomendaciones

Sin dejar de realizar los chequeos médicos periódicos de los factores de riesgo vinculados al sistema cardiovascular (hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo), para cuidar el cerebro hay hábitos saludables y ejercicios que colaboran en la prevención de estas condiciones.

El primero, y más general, es desarrollar una alimentación saludable y realizar actividad física con cierta frecuencia.

Luego, es recomendable ejercitar la actividad cognitiva con juegos de memoria o de estrategia (ajedrez, bridge) así como también elaborar pasatiempos o aprender idiomas. Estas actividades estimulan la vinculación interhemisférica del cerebro y fortalecen las conexiones entre ambas partes del cerebro entrenando la atención y la memoria.

Todas las recomendaciones pueden complementarse con atención psicológica para prevenir la depresión y la ansiedad; y con la interacción social y laboral, ya que el equilibrio entre la actividad cognitiva y social, como participar de reuniones, eventos artísticos o deportivos, ayuda a retrasar el deterioro del cerebro y hasta a evitarlo.

¿Cómo afecta el COVID-19 al cerebro?

Capítulo aparte ocupan los efectos del COVID-19 en el cerebro. Entre los síntomas neurológicos más frecuentes registrados se encuentra la cefalea, que tiene origen vascular y similar al de la migraña, pero que puede resolverse en pocas semanas o convertirse en una dolencia crónica.

Otros de los efectos es la pérdida del olfato como consecuencia de la afectación de la mucosa nasal, las mialgias o dolores musculares y el vértigo por afectación del oído interno.

Asimismo, superada la enfermedad hay casos de trastornos cognitivos como la dificultad para concentrarse y para la cognición ejecutiva, es decir, la toma de decisiones. También se registran episodios de trastorno de memoria denominada “niebla mental”.

Finalmente, cabe mencionar que hay casos poco frecuentes de pacientes con infecciones graves de COVID-19 que padecieron ACV por trombosis debido al aumento de la coagulabilidad de la sangre que produce el virus.

Categorías
Blog

Día Mundial de la Alergia: prevención y cuidados frente a los cuadros más habituales

La alergia es una reacción exacerbada del sistema inmunitario ante una sustancia que considera invasora (alérgeno). Ante ello, el organismo genera anticuerpos que producen histamina, responsable de los síntomas. Conocé las alergias más habituales, cómo prevenirlas y qué hacer para tratarlas.

El 8 de junio es el Día Mundial de la Alergia por medio del cual se busca concientizar a la población en la prevención de las enfermedades causadas por las alergias. Se entiende por alergia a la reacción del sistema inmunológico ante el contacto con sustancias ajenas al organismo humano a las que identifica como invasor. Ello provoca que el organismo genere anticuerpos que producen histamina, responsable de los síntomas presentes en las alergias.

Las sustancias alérgenas están presentes en diversos agentes que se encuentran en el ambiente con facilidad, tales como el polvo, ácaros, plantas, picaduras de insectos, animales y/o algunos medicamentos.

Síntomas frecuentes

Los síntomas más frecuentes se vinculan a la vía respiratoria, seguido de las manifestaciones en la piel que pueden generarse por el uso de ciertas sustancias químicas presentes en jabones cremas y detergentes. Asimismo, las alergias también pueden generar congestión o secreción nasal, estornudos, picazón de ojos, dolor de garganta u oídos y cansancio.

Dentro de los cuadros alérgicos, el más habitual es la rinitis alérgica, es decir, el conjunto de síntomas que afectan la nariz, y producida por la inhalación de polen, polvo, ácaros, etc. Los síntomas de la rinitis alérgica ocurren poco después de estar en contacto con la sustancia considerada invasora por el organismo y pueden ser picazón en la nariz, la boca, los ojos, la garganta, la piel o en cualquier área; problemas con el olfato, rinorrea (secreción líquida por la nariz), estornudos, ojos llorosos. También se pueden desarrollar posteriormente otros síntomas como la congestión nasal, tos, oídos tapados y disminución del sentido del olfato, dolor de garganta, hinchazón debajo de los ojos, dolor de cabeza, fatiga e irritabilidad.

Alergias más comunes

En piel, la alergia más frecuente es la urticaria o dermatitis, que se caracteriza por la aparición de ronchas rojizas, elevadas y a menudo pruriginosas en la superficie de la piel, usualmente como reacción alérgica a alimentos o medicamentos, al contacto con sustancias alergénicas, ante exposición extrema al frío o al sol, transpiración excesiva, etc. Los síntomas son el prurito y la inflamación de la superficie de la piel con ronchas, ante lo que se recomienda evitar exposiciones a los factores irritantes o alérgenos conocidos.

Otra de las alergias más comunes es el asma bronquial, que causa la inflamación de las vías respiratorias y la reducción de la cantidad de aire que puede circular a través de ellas. Las personas con vías respiratorias sensibles son propensas a tener síntomas de asma tras la inhalación de sustancias alérgenas que producen tos con o sin expectoración, dificultad respiratoria, sibilancias, taquicardia y ansiedad.

Es recomendable mantener el control ambiental para evitar o eliminar el factor alérgeno y mantener los controles habituales con el médico de cabecera.

Tratamiento

Para la detección de las causas, las pruebas cutáneas son el método más común de pruebas para alergias, que debe ser acompañado de un examen de laboratorio (hemograma) para determinar la IgE y niveles de eosinófilos.

Asimismo, el tratamiento para la rinitis alérgica incluye la toma de antihistamínicos siempre y cuando los síntomas no suceden muy a menudo o no duran mucho tiempo. También suelen recomendarse corticoesteroides nasales en aerosol, que en la actualidad son el tratamiento más efectivo para la rinitis alérgica.

Es importante transmitir que la mayoría de los síntomas de la rinitis alérgica se pueden tratar y que las vacunas contra las alergias (inmunoterapia) algunas veces se recomiendan si el paciente no puede evitar el alérgeno y los síntomas son difíciles de controlar.

Recomendaciones y contexto de COVID-19

Otro de los cuadros más habituales es la conjuntivitis alérgica, que se produce cuando la capa transparente de tejido que recubre los párpados y la parte blanca del ojo (conjuntiva) se inflama debido al contacto con alguna sustancia alergénica. Esto produce picazón, ojos rojos, lagrimeo, secreción acuosa algo mucosa, edema palpebral, fotofobia, sensación de cuerpo extraño en el ojo.

Entre las recomendaciones, los especialistas mencionan mantener la higiene del hogar, usar colchones y ropa de cama sintéticos, evitar alfombras, cortinas y peluches y evitar animales domésticos.

Por otro lado, en el marco de la pandemia de COVID-19, es importante tener en cuenta que las personas asmáticas son las más vulnerables por lo que el cuidado y el seguimiento médico estricto es primordial para estos pacientes.

Finalmente, es fundamental remarcar que la expresión más grave de las alergias es la anafilaxia, es decir, la dificultad para respirar y deglutir generada por la hipotensión arterial severa y vasodilatación que puede causar la muerte. Ante una anafilaxia es necesaria la atención médica extremadamente urgente para la utilización de drogas vasoactivas y/o la asistencia respiratoria.