Categorías
Blog

¿Qué tener en cuenta tras la vacunación contra el COVID-19?

En el marco de la campaña de vacunación contra el COVID-19 te acercamos toda la información pertinente respecto de las vacunas, sus dosis y recomendaciones. 

En el actual contexto de pandemia por el COVID-19, se desarrolla el proceso de vacunación que adquiere un ritmo más acelerado, con la llegada de diferentes vacunas al país. Hoy en día, cada vez son más los laboratorios que anuncian su producción y distribución.

En esta coyuntura es esencial, por lo tanto, conocer los efectos e indicaciones tras la aplicación de la vacuna, así como saber la información relevante respecto de su relación con el COVID-19.

Datos clave a tener en cuenta

En ese sentido, la Dra. Romina Mauas, del Equipo de Infectología de vittal, indica que la eficacia luego de la primera dosis es elevada. La segunda dosis aumenta su efecto pero, sobre todo, permite mantenerla por más tiempo. Por lo tanto, la demora entre sus aplicaciones no afecta significativamente la eficacia, ni supone riesgo alguno para la salud.

“Los intervalos recomendados en todas las vacunas son mínimos, no máximos. En todo el mundo se ha observado que la vacunación con una dosis brinda protección muy alta frente a la enfermedad grave, hospitalización y muerte”, señala la Dra. Mauas.

Especificaciones según vacuna y recomendaciones

Diferentes estudios han demostrado la eficacia de las primeras dosis dependiendo de la vacuna aplicada. En el caso de la Sputnik V, un estudio preliminar de investigadores del CONICET indica que el 94% de las personas presentaron anticuerpos tras recibir una sola dosis.

Respecto de la vacuna desarrollada por AstraZeneca, su eficacia en mayor cuando el intervalo entre dosis es más largo. Asimismo, con las vacunas AstraZeneca y Covishield, al comprender la misma vacuna pero de diferentes laboratorios, es posible recibir la primera dosis de una y la segunda de otro laboratorio productor.

Luego de la aplicación de las vacunas es esperable que se presenten síntomas de COVID-19 dentro de las 48 horas.

Sin embargo, en el caso de los pacientes que tuvieron COVID-19 se debe esperar entre 3 y 6 meses después del alta clínica para aplicarse la primera dosis de la vacuna, dado que el número de casos de reinfección documentada es muy baja en los 6 meses posteriores al diagnóstico.

Categorías
Blog

Donación de sangre: un donante puede salvar hasta tres vidas

La donación de sangre permite salvar millones de vidas y mejorar la salud y la calidad de vida de muchos pacientes. Cada 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre para agradecer a los donantes voluntarios y concientizar sobre la importancia de esta práctica.

Hoy más que nunca es crucial la contribución de los dadores de sangre a los sistemas nacionales de salud.

Donación de sangre en pandemia

La sangre es un recurso vital e irremplazable, es por eso fundamental que en el contexto actual de pandemia se continúe con las donaciones de sangre para mantener un sistema de salud con una disponibilidad de suministros de sangre segura y suficiente.

Las donaciones constituyen un aspecto fundamental para la salud pública. Solo se puede asegurar un suministro suficiente mediante las donaciones voluntarias y no remuneradas.

Si bien estamos atravesando un contexto complejo debido a la pandemia, sigue siendo esencial donar sangre para que las personas que así lo requieran puedan acceder a productos sanguíneos de calidad garantizada.

Este año, el lema del Día Mundial del Donante de Sangre, establecido por la Organización Mundial de la Salud, es “Dona sangre para que el mundo siga latiendo”. A través de esta campaña se busca reforzar la importancia de que personas de todo el mundo donen sangre periódicamente para contribuir a mejorar la salud de millones de pacientes.

Los objetivos de la campaña son:

  • Agradecer a los donantes de sangre de todo el mundo y generar una mayor conciencia pública en lo que respecta a la necesidad de contar con donaciones de sangre periódicas y no remuneradas.
  • Promover los valores comunitarios de la donación de sangre para fortalecer la solidaridad comunitaria y la cohesión social.
  • Alentar a los jóvenes a que respondan al llamado humanitario de donar sangre e inspiren a otros a hacer lo mismo.
  • Celebrar las posibilidades de los jóvenes como asociados en la promoción de la salud.
Categorías
Blog

Accidentes de tránsito y pandemia: disminuyeron las muertes en un 45%

En el Día Nacional de la Seguridad Vial que se conmemora el 10 de junio, repasamos las medidas de prevención a tener en cuenta para evitar accidentes de tránsito y cómo disminuyeron los siniestros viales a causa de la merma en la circulación por la pandemia.

Datos a tener en cuenta

Por la merma en la circulación durante el aislamiento social preventivo y obligatorio disminuyeron significativamente los accidentes de tránsito.

Es importante remarcar que en nuestro país, los siniestros viales constituyen la primera causa de muerte en personas de hasta 35 años, y la tercera de la población general. En Argentina mueren 19 personas por día como consecuencia de accidentes de tránsito, posicionándose como uno de los países con índices más altos de esta problemática. A las cifras oficiales sobre muerte por este tipo de accidentes, se suman 120 mil afectados por heridas de diferente grado, muchos de ellos con secuelas de discapacidad.

Accidentes de tránsito y pandemia

Sin embargo, en el contexto de la pandemia se registraron cifras más optimistas respecto de años anteriores, coincidentes con el inicio de las restricciones debido al coronavirus.

En el 2020, las muertes por siniestros viales disminuyeron en un 45% en relación con el 2019. Según un informe suministrado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en enero de 2020 el número de siniestros fatales fue de 324, descendiendo a 301 en febrero, 230 en marzo y 106 en abril.

Esta disminución dejó en evidencia la fuerte incidencia que tienen los accidentes de tránsito sobre el sistema de salud. Durante la pandemia hubo una reducción de la cantidad de camas en terapia intensiva ocupadas por incidentes de tránsito. Estos constituyen un grave problema de Salud Pública y un profundo impacto psicológico y económico de las personas afectadas.

A medida que fue aumentando la circulación de vehículos, se inició un marcado ascenso de los accidentes de tránsito, desde abril pasado y durante los meses siguientes. Para diciembre se registraron 325 siniestros viales.

Recomendaciones y medidas de prevención

Para prevenir los accidentes de tránsito no solo es esencial respetar las señales viales por parte de la comunidad, sino que es fundamental que haya una implementación de diversas políticas públicas de seguridad vial con la función de reducir la tasa de siniestralidad.

  • El uso de cinturón de seguridad.
  • Respetar las señales de tránsito.
  • No beber alcohol.
  • No utilizar el celular mientras se maneja.
  • La portación de casco cuando se conduce moto o bicicleta. 
  • La utilización de sillas adecuadas para los niños y niñas en los automóviles.
Categorías
Blog

COVID-19: ¿cómo afecta la pandemia a los pacientes que necesitan un trasplante?

En el marco del Día Mundial de los Pacientes Trasplantados que se conmemora el 6 de junio, informamos acerca de los múltiples escenarios ante los que se enfrentan los pacientes que necesitan un trasplante debido al COVID-19. El objetivo es concientizar sobre la importancia que implica el trasplante de órganos en las personas que lo requieren como condición para seguir con vida.

En el marco del contexto actual, las sociedades científicas relacionadas con la temática establecieron parámetros y recomendaciones indicando que se desconoce el potencial de transmisión del SARS-CoV-2 mediante el trasplante de órganos, tejidos, células y sangre.

En ese sentido, es importante mencionar que debido a la pandemia por COVID-19 los pacientes que requieren trasplantes se enfrentan ante diferentes escenarios.

Posibles escenarios

En el caso de que no haya circulación local del virus se presentan dos posibilidades.

Si la persona es un donante fallecido, el órgano no será aceptado si ésta es un caso confirmado de COVID-19, presenta neumonía grave sin causa aclarada, visitó alguna de las áreas afectadas en los 21 días previos o estuvo expuesta a un caso positivo. En el caso de los donantes vivos se recomienda posponer el trasplante.

En el caso de que haya circulación local del virus, situación actual que presenta nuestro país, se debe realizar un test en todos los donantes para analizar si se encuentra presencia de COVID-19, 48 horas antes de la ablación.

Respecto de los pacientes en lista de espera, hay diferentes medidas establecidas:

  • Si el paciente es COVID-19 positivo, se recomienda excluirlo temporalmente hasta su completa curación, a aquellos que no afecte su antigüedad en la misma.
  • En los casos leves o moderados se sugiere posponer el trasplante hasta los 30 días desde el inicio de los síntomas. En los casos graves se analizará según su evolución clínica.
  • En los pacientes que se encuentran en lista de emergencia se evaluará la realización del trasplante según cada caso.