![](/gestion/wp-content/uploads/2023/08/neumonia-1.jpg)
Mes: mayo 2021
![](/gestion/wp-content/uploads/2023/08/neumonia-1.jpg)
![](/gestion/wp-content/uploads/2023/08/tabaco.jpg)
El 31 de mayo de cada año la Organización Mundial de la Salud y sus asociados mundiales, celebran el Día Mundial sin Tabaco. Esta es una oportunidad para tomar conciencia de los efectos nocivos y letales del consumo de tabaco y la exposición al humo del tabaco ajeno.
Datos a tener en cuenta
Los productos de tabaco matan a más de 8 millones de personas cada año. Para mantener sus ingresos, las industrias tabacaleras y otras industrias relacionadas buscan continuamente nuevos consumidores para sustituir a los que mueren a causa de sus productos.
Asimismo, el consumo de tabaco es la causa del 25% de todas las muertes por cáncer en el mundo. El consumo de nicotina y de productos de tabaco aumenta el riesgo de padecer cáncer, enfermedades cardiovasculares y neumopatías.
Es importante tener en cuenta que los niños y adolescentes que consumen cigarrillos electrónicos tienen al menos el doble de probabilidades de fumar cigarrillos normales más adelante en su vida. Además, el uso de cigarrillos electrónicos aumenta el riesgo de padecer cardiopatías y afecciones pulmonares. La nicotina de los cigarrillos electrónicos es una droga altamente adictiva y puede dañar el cerebro en desarrollo de los niños.
El tabaco de mascar puede provocar cáncer de boca, pérdida de dientes, manchas blancas, dientes marrones y enfermedades periodontales.
Enfermedades causadas por el tabaco
- Cáncer de pulmón: el consumo de tabaco es responsable de dos tercios de las muertes por cáncer de pulmón en todo el mundo. También las personas expuestas al humo de tabaco o fumadores pasivos sufren mayor riesgo de contraer cáncer de pulmón. Se requieren diez años de abandono del hábito de fumar para que el riesgo se reduzca a la mitad.
- Enfermedades respiratorias crónicas: el tabaco es la causa principal de EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica). El riesgo es especialmente alto en personas que comienzan a fumar a una edad temprana ya que el humo del tabaco retrasa significativamente el desarrollo pulmonar.
- Exposición temprana de lo niños: los bebés expuestos en el útero materno a las toxinas del humo del tabaco a través del tabaquismo materno o de la exposición materna al humo experimentan con frecuencia disminución del crecimiento de los pulmones. Los niños pequeños expuestos al humo del tabaco ajeno corren riesgo del aumento de la frecuencia de las infecciones respiratorias, así como también el asma, neumonía y bronquitis.
Se calcula que más de 160.000 niños mueren antes de los cinco años por infecciones de las vías respiratorias causadas por el humo del tabaco.
Especialmente la exposición al humo del tabaco puede desencadenar infecciones latentes por Tuberculosis (aunque esta no sea la causa necesaria de la enfermedad).
- Contaminación del aire: el humo del tabaco contiene 7000 sustancias químicas, 69 de las cuales causan cáncer. Además, estas sustancias pueden permanecer en el aire por más de cinco horas.
Tabaco y COVID-19
En el marco de la pandemia SARS COV2 es oportuno tomar conciencia de este hecho, ya que la EPOC ha sido el principal factor de riesgo asociado a la morbimortalidad de pacientes ingresados a las unidades de cuidados críticos.
Los fumadores tienen más probabilidades de presentar síntomas graves de la COVID-19 que los no fumadores independientemente del antecedente de EPOC.
De acuerdo con lo publicado por las principales organizaciones de salud tales como OMS y OPS “La pandemia de COVID-19 ha llevado a millones de consumidores de tabaco a afirmar que desean dejarlo”.
En nuestro país existen numerosos centro de ayuda para dejar de fumar.
![](/gestion/wp-content/uploads/2023/08/hipertension.jpg)
En el marco del Día Internacional de la Hipertensión que se conmemora el 17 de mayo, acercamos recomendaciones para tener en cuenta a la hora de prevenir esta enfermedad e informamos sobre el riesgo de padecerla con respecto al COVID-19.
Datos a tener en cuenta
La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares, siendo responsable del 45% de los infartos y el 51% de los ataques cerebrovasculares. Anualmente se cobra la vida de 17 millones de personas alrededor del mundo. De ese total 9,4 millones de muertes son consecuencia directa de la hipertensión.
Diversos especialistas han alertado que la pandemia de COVID-19 no debe ser un impedimento para la consulta por síntomas relacionados a estas patologías. La demora en estas consultas ha producido complicaciones en estas enfermedades por falta de atención inmediata.
Es importante tener en cuenta que existe una relación directa entre la presión arterial elevada y la ocurrencia de infartos y accidentes cerebrovasculares.
Recomendaciones para prevenir la hipertensión arterial
Los cambios en el estilo de vida pueden ayudar significativamente a prevenir niveles altos de presión arterial.
- Comer frutas, vegetales, granos enteros y lácteos bajos en grasas.
- Disminuir el consumo de grasas.
- Reducir la ingesta de sal en la alimentación, quitando el salero de la mesa, cocinando con menos sal.
- Reducir el consumo de alimentos procesados.
Hipertensión y COVID-19
En relación con la pandemia por COVID-19, se ha visto que la hipertensión sobresale como uno de los factores de comorbilidad. Sin embargo, lo cierto es que no hay evidencia de que los pacientes hipertensos corran más riesgo de sufrir una enfermedad severa si se infectan con el virus SARS-COV-2.
Por lo cual la hipertensión no constituye por sí sola un factor de riesgo de enfermarse de coronavirus.
Se recomienda:
- Continuar con el tratamiento indicado por el médico.
- Si los valores de presión arterial están controlados, no modificar la dosis ni la frecuencia de la medicación.
- Continuar con el monitoreo domiciliario de la presión mediante aparatos validados.
- Suspender los controles médicos presenciales con el especialista en hipertensión arterial durante la pandemia.
- Mantener contacto frecuente con el médico durante la pandemia a través del teléfono, apps de telemedicina, video o mail.
Asma en los niños en época de COVID-19
![](/gestion/wp-content/uploads/2023/08/asma.jpg)
El Asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes de la infancia. Según la Sociedad Argentina de Pediatría la prevalencia del asma está en aumento y la morbilidad es mayor en niños que en adultos provocando consultas frecuentes en los servicios de urgencia y ausentismo escolar.
¿Asma o COVID-19?
Debido a la época estacional y el ascenso de casos por coronavirus en nuestro país, es frecuente que se confundan ambas enfermedades, teniendo en cuenta que los síntomas son muy similares.
Los síntomas del COVID-19 como tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria y fiebre, entre otros, pueden confundirse con los síntomas de una exacerbación por Asma.
Asimismo, la tos seca y la disnea, comúnmente observadas en el asma, se encuentran entre los síntomas de presentación más comunes de COVID-19, lo cual dificulta aún más la capacidad de poder diferencia de qué enfermedad se trata realmente.
Sin embargo, la fiebre, uno de los síntomas más comunes de COVID-19, puede ser aquel que determine la diferencia y que permita identificar que se trata de un caso de coronavirus y no precisamente de un cuadro de exacerbación del asma.
De igual modo, es importante tener en cuenta que la fiebre puede estar presente en exacerbaciones desencadenadas por otros virus como el Influenza, Sincial Respiratorio o Rinovirus.
Otros síntomas menos comunes de COVID-19, pero mejor referidos por los adultos, pueden ayudar a diferenciar ambos cuadros clínicos: mialgia, confusión, cefalea, faringitis, rinorrea, pérdida del sentido del olfato y el gusto, diarrea, náuseas y vómitos. Como también el antecedente de contacto estrecho con alguien infectado con COVID-19, o la ausencia de antecedentes atópicos previos en un niño.
Recomendaciones para niños y adolescentes con asma
- Continuar con los medicamentos habituales.
- Practicar el distanciamiento social y físico, el lavado regular de manos y utilización de tapabocas.
- Evitar el consumo de tabaco en el hogar.
- Ventilar de manera adecuada e higienizar regularmente los ambientes y lugares de estudio o juego.
Tratamiento
El tratamiento de las exacerbaciones del asma debe incluir corticosteroides orales si es necesario y el resto de su plan de crisis. Los medicamentos nebulizados no se recomiendan en este momento debido al mayor riesgo de aerolizacion viral, así como la realización de espirometría.
Debido a las circunstancias especiales que conlleva la pandemia y la necesidad de consultas ya sea para ajustes de medicación o para reforzar la adherencia al tratamiento; surge como herramienta de gran utilidad la teleconsulta o consulta virtual que ofrece ventajas como el acceso a los especialistas y la eliminación de la barrera de transporte público.
El buen control del asma es esencial como medida de precaución durante época de pandemia.
Datos a tener en cuenta
Las enfermedades preexistentes, como el asma, pueden aumentar la morbi-mortalidad por este virus en adultos, aunque no está muy claro su rol en la población pediátrica.
Las exacerbaciones del asma disminuyeron durante ese tiempo de pandemia, se atribuyó a mejoras en las medidas de higiene relacionadas con la epidemia, observada en nuestro país con la disminución en el número de consultas y de pacientes internados.