Categorías
Blog

Meningitis: cómo se contagia, prevención, síntomas y tratamiento

En el marco del Día Mundial de la Meningitis, informamos acerca de qué se trata esta enfermedad que suele afectar a los más chicos y comprendemos cómo se produce el contagio. Además, repasamos los síntomas, la importancia de la vacunación para prevenirla y de qué consta el tratamiento en caso de padecerla.

¿Qué es la meningitis?

La meningitis es una enfermedad potencialmente grave que ocurre por la aparición de la bacteria meningococo. Afecta la médula espinal y las membranas del cerebro, pudiendo causar lesiones severas, discapacidad y en algunos casos la muerte.

Para concientizar a la población sobre la gravedad de esta enfermedad, cada 24 de abril se celebra el Día Mundial de la Meningitis.

¿Cómo se contagia?

Es importante aprender a reconocer los síntomas de la meningitis. Es una enfermedad que afecta sobre todo a la población infantil, ya que se puede contagiar a través de la mucosa de la boca o la respiración, especialmente cuando los niños no son vacunados a tiempo. Sin embargo, también afirmó que puede ser transmitida a cualquier edad por medio de la tos, los besos o por la ingesta de alimentos o bebidas que hayan tenido contacto con una persona infectada.

La importancia de la vacunación

Cabe destacar que las vacunas para combatir las bacterias de la meningitis y neutralizar su aparición en el organismo están disponibles y pueden aplicarse desde los dos meses hasta los 55 años de edad. Es importante considerar la prevención de esta enfermedad y para ello contamos con herramientas fundamentales como las vacunas que nos permiten proteger principalmente a los grupos más vulnerables.

Tratamiento y síntomas

La meningitis debe considerarse siempre como una urgencia médica. Hay que ingresar al paciente en un hospital o centro de salud, aunque no es necesario aislarlo. El tratamiento antibiótico apropiado debe comenzar lo antes posible, de preferencia después de la punción lumbar, siempre que esta se pueda practicar de inmediato. El inicio del tratamiento antes de la punción puede dificultar el crecimiento de la bacteria en el cultivo de LCR y la confirmación del diagnóstico.

En cuanto a los síntomas que presenta una persona contagiada con meningitis estos pueden ser: fiebre alta, dolor de cabeza intenso, rigidez de la nuca, vómitos bruscos, somnolencia, pérdida de consciencia, agitación y/o convulsiones, manchas (petequias) rojas en la piel. Algunos de ellos son similares a los que tienen las personas contagiadas de COVID-19. Por esta razón, también es de suma importancia su detección a tiempo.

Categorías
Blog

Hemofilia: qué es, síntomas y tratamiento

En el marco del Día Mundial de la Hemofilia que se conmemora el 17 de abril, repasamos qué es la hemofilia, cuáles son los posibles síntomas y el tratamiento a seguir, y recomendaciones a tener en cuenta en el contexto de pandemia.

¿Qué es la Hemofilia?

La Hemofilia es una enfermedad genética hereditaria que se transmite de padres a hijos a través de un gen ligado al cromosoma X. Es por tanto una enfermedad genética y no se contagia.

Existen dos tipos de Hemofilia:

  • Hemofilia A: es la más común y la padecen 320.000 en el mundo.

Los pacientes con este tipo de Hemofilia carecen de un factor de coagulación que es el Factor Vlll.

  • Hemofilia B: es menos frecuente y en este caso los pacientes carecen de Factor lX.

Síntomas y tratamiento

La hemofilia produce Hemorragias internas o externas debido a que el déficit de uno de los antedichos factores de coagulación hace que el tiempo de sangrado se prolongue. 

Se producen así hemorragias dentro de los músculos y articulaciones que puede dañarse y, en el caso de la hemorragia articular reiterada, puede causar Artritis.

Rodillas, codos, tobillos y músculos del brazo y muslo son las regiones más frecuentemente afectadas. 

El tratamiento de la Hemofilia consiste en administrar al paciente el factor faltante (Vlll o lX).

No obstante uno de cada cuatro pacientes con hemofilia A desarrolla inhibidores que vuelven ineficaz el tratamiento son sustitutos de factor Vlll.

Hemofilia y COVID-19

La FMH en conjunto con otras entidades médicas internacionales emitió un comunicado con recomendaciones prácticas para los pacientes con hemofilia durante la pandemia. En ella se detallan algunas sugerencias como mantener el régimen de tratamiento, de medicamentos y consultar con los centros de hemofilia sobre el suministro de insumos. Estas recomendaciones están sujetas a una actualización constante, de acuerdo con los hechos de público conocimiento.

Categorías
Blog

Vacunas tradicionales de invierno: la importancia de su aplicación y la relación con la vacuna contra el COVID-19

¿Por qué es fundamental no descuidar las vacunas contra la gripe y el neumococo en este contexto de pandemia? ¿Cómo interactúan con la vacuna contra COVID-19? Todo lo que tenés que saber al respecto en la siguiente nota.

Vacunas tradicionales de invierno

Como es sabido, durante la época más fría del año se produce un incremento de las infecciones del tracto respiratorio. Esto obliga a enfatizar en los cuidados para evitar los contagios de COVID-19.

La llegada de las vacunas contra el coronavirus significa un gran avance en la lucha contra la pandemia. Sin embargo, los especialistas resaltan la importancia de no descuidar la aplicación de las otras vacunas.

Las personas mayores de 65 años, el personal de salud y quienes pertenezcan a los grupos de riesgo deben aplicarse la vacuna contra la gripe y contra el neumococo como una medida especial de cuidado. En estos momentos, es necesario minimizar las posibilidades de una internación o de un cuadro grave que requiera hospitalización.

Recomendaciones para aplicarse las vacunas de invierno y la de COVID-19

Si bien no existen hasta el momento reportes de reacciones adversas graves por la administración conjunta de las vacunas contra el COVID-19 y las tradicionales de invierno, se sugiere espaciar las vacunaciones para vigilar los efectos adversos. Dicho distanciamiento tiene que ver con el mecanismo de aprobación de las vacunas que exige este tipo de monitoreo.

Es recomendable que, si el paciente se vacunó contra el COVID-19, espere 14 días para recibir una nueva vacuna. De igual manera, si recibió cualquier otra vacuna antes, debe esperar 14 días para recibir la vacuna contra el coronavirus. En el caso de la vacuna antigripal y contra el neumococo, se pueden recibir ambas incluso el mismo día.

Vacunación antigripal

Con el propósito de impulsar su aplicación, las vacunas antigripales ya están disponibles en todo el país y se lleva adelante una estrategia de vacunación escalonada, que comienza en una primera etapa por la aplicación a personas de 65 años en adelante y al personal de salud. Luego, se continuará con la vacunación para mujeres embarazadas, niños y niñas de 6 a 24 meses y personas de 2 a 64 años con factores de riesgo.

Categorías
Blog

Nuevas cepas de COVID-19: por qué es importante extremar los cuidados

Especialistas del Equipo de Infectología de vittal explican las nuevas variantes del SARS-CoV-2, cuyas características indican que traerán mayor transmisibilidad y severidad del virus y su enfermedad.

Cuando los virus respiratorios se transmiten de persona a persona, es normal que sufran mutaciones. Eso está sucediendo con el COVID-19: los especialistas detectaron distintas cepas del SARS-CoV-2 y se fueron nombrando de acuerdo al lugar de origen del brote.

¿Cuáles son las nuevas cepas?

Las Doctoras Fernanda Rombini y Romina Mauas, del Equipo de Infectología de vittal, afirmaron que las cepas que se fueron registrando son las variantes 501Y.V1 (Reino Unido), 501Y.V3 (Manaos), P.2 (Río de Janeiro) y CAL.20C (linaje B.1.427, California). “En el caso de la variante del Reino Unido, se observa un aumento en la frecuencia de detección sobre los casos analizados en la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano durante las últimas semanas epidemiológicas. A raíz de ello, se ha señalado que podría convertirse en la variante dominante en las próximas semanas, como sucedió en países de Europa y Estados Unidos”, afirmaron las especialistas.

Esta variante ha sido asociada a una mayor tasa de transmisión (30-90%) que las variantes que han circulado previamente. A su vez, ha sido asociada con un mayor riesgo de hospitalizaciones y muerte.

“La variante de Manaos se detectó en tres casos de la Ciudad de Buenos Aires. También en Córdoba se detectaron seis casos, de los cuales uno presentó antecedente de viaje y los restantes habían tenido contacto estrecho con éste” señaló la Dra. Rombini.

También se ha asociado la cepa de Manaos con una mayor tasa de transmisión y rápida propagación, respecto de variantes de la primera ola.

Con respecto a la variante de Río de Janeiro, la Dra. Mauas afirmó que se la detectó en 35 casos: “Solo uno tenía antecedente de viaje, y el resto corresponden a casos de circulación comunitaria”, expresó.

Otra detección nueva es la variante de California, que se encontró en dos casos, uno de ellos de Capital. Otros 36 casos con mutaciones de la variante de California continúan en estudio.

Recomendaciones a tener en cuenta

Las infectólogas señalaron que todo indica a que estas variantes traerán mayor transmisibilidad y severidad del virus y su enfermedad: “Es más importante que nunca el esfuerzo individual y colectivo para reforzar los cuidados y medidas sanitarias de prevención (distanciamiento físico, ventilación de ambientes, lavado frecuente de manos, uso de barbijos) hasta la disponibilidad de vacunas para toda la población en mayor riesgo. También se deberá redoblar la tarea de rastreo y testeo para evitar el colapso del sistema de salud”, indicaron.

Categorías
Blog

Mal de Chagas: la importancia de la prevención

En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Mal de Chagas, informamos acerca de qué se trata esta enfermedad que afecta a más de 7 millones de personas en América Latina y repasamos las medidas de prevención fundamentales para evitar riesgos.

Síntomas y transmisión

Aunque generalmente no presenta síntomas, en 3 de cada 10 personas puede provocar complicaciones en el corazón y en el sistema digestivo.

Esta enfermedad se puede transmitir a través del contacto con las heces o la orina de vinchucas infectadas, que se alimentan de sangre. Estos insectos son los vectores portadores de los parásitos, y viven por lo general en las grietas de las paredes o los techos de las casas mal construidas de las zonas rurales y suburbanas. Por lo común pican en una zona expuesta de la piel, como la cara, y defecan cerca de la picadura. Los parásitos penetran en el organismo cuando la persona picada se frota instintivamente y empuja las heces o la orina del insecto hacia la picadura, los ojos, la boca o alguna lesión cutánea abierta.

Es importante destacar que también se transmite a través de alimentos contaminados, transfusiones de sangre o productos sanguíneos, transmisión de la madre infectada a su hijo recién nacido, trasplante de órganos e incluso en accidentes de laboratorio.

Se trata de una problemática compleja de salud que involucra múltiples dimensiones (biológica, ambiental, económica, política, educativa y sociocultural) y debe ser abordada reconociendo diversas voces y miradas además de aquellas provenientes del ámbito de la salud y la investigación biomédica.

Es una enfermedad frecuente sobre todo en poblaciones pobres de América Latina continental y afecta a más de 7 millones de personas.

Mal de Chagas y COVID-19

Las personas mayores, con un sistema inmunológico debilitado o con enfermedades del corazón o diabetes, son más vulnerables al virus COVID-19 y pueden sufrir sus complicaciones más graves.

El virus COVID-19 es relativamente nuevo y no hay evidencias científicas aún sobre cómo interactúa con la enfermedad de Chagas. Lo que sí es seguro es que aquellas personas que tengan problemas cardíacos causados o no por la enfermedad de Chagas, están en mayor riesgo de sufrir los síntomas más graves del COVID-19.

Prevención

En cuanto a las acciones que se pueden llevar adelante para disminuir la presencia de vinchucas, se destacan las siguientes:

  • Mantener lo más ordenada posible la casa y sus alrededores.
  • Ventilar diariamente las camas y los catres.
  • Limpiar detrás de los muebles y objetos colgados de las paredes.
  • Mover y revisar los objetos amontonados lo más frecuente posible.ç
  • Construir los corrales con alambre o palo a pique; si no es posible, cambiar la enramada al menos una vez al año.
  • Tapar las grietas y los agujeros de las paredes y techos.
  • Poner los gallineros y corrales lo más lejos posible de la vivienda, para que no entren a la casa las vinchucas que están instaladas en estos lugares.
  • Procurar que los perros y gatos duerman en un lugar resguardado fuera de la vivienda.
  • Los palomares constituyen sitios de cría de las vinchucas. Por eso, es necesario impedir que las palomas hagan nidos cerca de las viviendas.
  • Si el techo es de paja, hay que revisarlo. Si es posible, cambiarlo una vez al año.