Categorías
Blog

Tuberculosis: ¿cómo se transmite? | Prevención y tratamiento

En el marco del Día Mundial de la Tuberculosis brindamos información acerca de esta enfermedad que se transmite a través de la saliva, entendiendo de qué se trata, cómo prevenirla y cómo tratarla en caso de contagio.

La tuberculosis es causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis. Estas bacterias por lo general atacan a los pulmones, pero también pueden atacar otras partes del cuerpo, como los riñones, la columna vertebral y el cerebro.

¿Cómo se contagia?

El contagio se produce cuando la persona enferma elimina pequeñas gotas de saliva que contienen bacilos al toser, hablar o expectorar, teniendo mucha relación las características del ambiente y la frecuencia y duración del contacto, es decir de persona a persona.

A nivel mundial, en 2019 se estima que 10 millones de personas se enfermaron de tuberculosis, con un estimado de 1.4 millones de muertes por esta infección, de ellas, 208.000 tenían VIH.

Resulta importante prestar atención a estas cifras con el fin de generar el cambio y tratar de disminuir las fuentes de infección, incrementando las tareas de detección temprana y el seguimiento de las personas bajo tratamiento para evitar su abandono.

Se trata de un tema de salud pública que nos aqueja a todos, no solo como causa de enfermedad sino también como causa de mortalidad. No debemos olvidar que existen otros factores que determinan la ocurrencia de esta, factores sociales y sanitarios.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico de tuberculosis se puede realizar a través de la bacteriología (baciloscopia), radiología, reacción de PPD (va a mostrar infección, no la enfermedad) y otras técnicas de laboratorio.

La mayoría de los pacientes con tuberculosis se curarán si reciben tratamiento y si cumplen el mismo de manera adecuada. La gran mayoría de los casos se puede tratar en forma ambulatoria.

La forma más eficiente de garantizar el tratamiento correcto es la administración supervisada de los medicamentos por algún integrante del equipo de salud, durante todo el tiempo que dure el mismo, es lo que se conoce como TAES (tratamiento estrictamente supervisado) o TDO (tratamiento directamente observado), es el esquema promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que se mejora la adherencia al tratamiento y baja el riesgo de aparición de multirresistencia debida a la toma irregular de los medicamentos y el abandono, generando la persistencia de la enfermedad y la posibilidad de seguir transmitiendo la misma.

Además de iniciar el tratamiento en la persona con diagnóstico de tuberculosis, es muy importante registrar y evaluar los contactos que viven con la persona o que tienen relación, controlando si presentan o no sintomatología, si están vacunados o no.

Vacunación y prevención

La vacuna BCG protege contra la tuberculosis, y es efectiva y segura para prevenir las formas severas de la enfermedad. Debe administrarse al nacimiento antes del alta sanatorial, siempre que el peso del recién nacido supere los 2kg. Se recomienda la aplicación de la vacuna BCG en los menores de seis años en el caso de niños que no hayan recibido la vacuna, sin documentación de vacunación y sin cicatriz.

Categorías
Blog

Un descanso saludable es indispensable para el bienestar de los niños 

En el marco del Día Mundial del Sueño, repasamos la importancia del sueño en los niños para su desarrollo y cómo puede verse afectada su salud si no se consigue un descanso reparador. Recomendaciones para lograrlo.

La importancia del sueño

En este contexto de pandemia y comienzo de clases, en donde los hábitos y rutinas se vieron modificadas y atravesadas por la emergencia sanitaria, se vuelve más importante que nunca cuidar el descanso de los niños. 

El sueño es una de las necesidades básicas de los menores, una función evolutiva que requiere de la maduración del sistema nervioso. En la infancia, el sueño se encuentra en desarrollo y es imprescindible para un adecuado crecimiento físico y desarrollo neurológico y emocional del niño. De ahí la importancia de dormir las horas necesarias y que este sueño sea efectivo y proporcione un descanso reparador. 

Para lograr esto, resulta indispensable establecer una rutina antes de ir a dormir. 

Recomendaciones para lograr un sueño efectivo en los niños

  • Establecer un horario regular a la hora de acostar y despertar todos los días al niño, hacer siempre lo mismo, incluidos los fines de semana, desde los primeros meses de vida. Hasta los 5 años el niño debería dormir la siesta después de comer. 
  • Rutinas agradables para irse a dormir: baño, cena, habitación con luces bajas, canciones de cuna, leer un cuento, crear un entorno que le permita al niño ir asociando ese estímulo con la hora de ir a la cama.  
  • No acostumbrarlo a dormir alimentándose, acunándolo, o paseando en el cochecito o en el auto, ya que cuando se despierte y se encuentre solo, va a reclamar volver a esa situación. Acostarlo despierto en su cuna, para que aprenda a conciliar el sueño solo. Al principio puede costar, se pueden usar objetos como algún peluche o muñeco que sea seguro para su edad y que permanezcan con él toda la noche y que solo se utilice con este fin, al acostarlo se lo damos para que asocie el muñeco con dormir.  
  • Evitar bebidas estimulantes como el café y el té, pero también las bebidas de chocolate y cola. 
  • Evitar mirar la televisión, el uso de pantalla, cuentos atemorizantes, o actividad física enérgica una hora antes de irse a dormir.  

¿Qué problemas pueden generarse si no se consigue un descanso reparador?

  • Verse afectado el desarrollo físico del niño impidiendo el correcto crecimiento. 
  • Pueden provocarse trastornos del aprendizaje, efectos negativos en las funciones cognitivas, emocionales y conductuales. 
  • Se afecta el desarrollo emocional y social provocando trastornos de relación, cambios de humor, irritabilidad, fatiga. 
  • Pueden generarse microsueños diurnos que lo harán pasible de cometer errores y omisiones.  Hiperactividad.  Pérdida de la atención. Enlentecimiento cognitivo, declinación de la velocidad de cálculo, que harán incrementar el riesgo de accidentes. 

Consideraciones a tener en cuenta

Si bien el dormir es un hábito que se aprende, no todos los bebés son iguales frente al sueño. Hay bebés más tranquilos, y otros más demandantes que presentan distintas características como despertarse a la noche y requerir la presencia del papá o la mamá. 

Muchas veces los trastornos del sueño de los bebés son el reflejo de situaciones de angustia en la familia, conflictos de pareja, situaciones traumáticas o de estrés, que no genera esa sensación de tranquilidad y seguridad que necesita el niño. 

 

  

Categorías
Blog

San Patricio: la importancia del distanciamiento social y el consumo moderado de alcohol

Con motivo de la fecha de San Patricio que se celebró el 17 de marzo, en la siguiente note repasamos cuáles son los problemas del consumo desmedido de bebidas alcohólicas en un país con más de 1.7 millones de personas mayores de 15 años que padecen trastornos de abuso o dependencia al alcohol. Y cómo esto resulta un riesgo a la hora de mantener las medidas sanitarias en el contexto de pandemia. 

San Patricio en el contexto de pandemia

Todos los años, la festividad de San Patricio convoca a mucha gente en Argentina. Sin embargo, en esta oportunidad la pandemia del COVID-19 modificó también a esta tradición nacida en Irlanda.

En esta ocasión, las medidas de prevención y distanciamiento social se ven afectadas a causa de, por ejemplo, las ya conocidas fiestas clandestinas, lo cual resulta un grave problema a la hora de seguir cuidándonos.

El consumo problemático de alcohol lleva a una situación en la cual estas medidas de distanciamiento no solamente no resultan posibles, sino que son de difícil observación en una población juvenil que abusa del consumo del alcohol, un depresor del sistema nervioso central.

Datos a tener en cuenta

El Día de San Patricio lleva a un incremento en la cantidad de consultas vinculadas al consumo de alcohol tanto en adolescentes como en jóvenes. La ingesta desmedida se convirtió en un importante problema de salud. La intoxicación aguda por etanol se asocia con numerosas complicaciones, incluidos los accidentes de tránsito, la violencia doméstica, los homicidios y el suicidio.

En la Argentina se estima que 1.700.308 personas mayores de 15 años padecen trastornos de abuso o dependencia al alcohol.

Recomendaciones al momento de consumir alcohol

  • Comer siempre algo antes de empezar a beber.
  • El alcohol deshidrata, por eso es importante tomar agua al mismo tiempo.
  • No mezclar alcohol con drogas, aumenta el riesgo cardíaco y la deshidratación.

Si un amigo tomó de más:

  • No permitir que maneje.
  • Llevarlo a un lugar tranquilo y ventilado.
  • Si se descompuso o se desmayó, ponerlo de costado para que no se ahogue si vomita.
  • Aflojarle la ropa. Darle abrigo.
  • No dejarlo solo. Darle mucha agua y llamar al servicio de urgencias.

Tratamiento

El tratamiento para la intoxicación por etanol agudo aislado es principalmente de apoyo. La mayoría de los pacientes con intoxicación con etanol leve solo requerirán observación y examen hasta que se haya logrado la sobriedad clínica. Además, deben evaluarse cuidadosamente para detectar lesiones traumáticas ocultas y se les debe preguntar si han ingerido o tomado otros medicamentos o sustancias potencialmente dañinas.

Los pacientes que presentan mayor grado de intoxicación o coma secundario a intoxicación por etanol requieren acciones más complejas por parte del equipo de salud. Superado el cuadro se debe recomendar un seguimiento con un equipo interdisciplinario de salud: médico, psicólogo, trabajador social, agente sanitario para lograr una concientización y contención de este.

Categorías
Blog

Día Mundial del Riñón: alrededor del 10% de la población mundial sufre algún tipo de daño renal

En el marco del Día Mundial del Riñón que se conmemoró el 11 de marzo, repasamos qué es la Enfermedad Renal Crónica y la importancia de la detección precoz para su prevención y tratamiento.

Los riñones son los órganos encargados de eliminar los desperdicios de la sangre y el exceso de agua en forma de orina. Además, ayudan a mantener el equilibrio de sustancias químicas (como sodio, potasio y calcio) en el organismo. Por esto, son órganos fundamentales en nuestro cuerpo.

¿Qué es la Enfermedad Renal Crónica?

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es una enfermedad progresiva que lleva a la pérdida de la función renal a lo largo de un período de meses o años.

Cada uno de nuestros riñones comprende alrededor de un millón de nefronas. Estas son unidades funcionales que cumplen la función de filtrado a través de una fina membrana vascular. El daño a dichas nefronas resulta en el deterioro de su función y capacidad de filtrado.

Si este daño se mantiene y supera la capacidad de trabajo de las unidades no dañadas, resulta finalmente en el cese de la capacidad de filtrado lo que concluye en una grave enfermedad que afecta todo el equilibrio del sistema.

La importancia de la detección precoz

La ERC es una enfermedad que puede ser detectada a través de pruebas de laboratorio de sangre y orina, y posteriormente ser tratada. Es una enfermedad frecuente. Alrededor del 10% de la población adulta mundial sufre algún tipo de daño renal a lo largo de su vida. Por eso es tan importante la detección precoz de la ERC.

Con el objetivo de sensibilizar y crear conciencia en la sociedad, el 11 de marzo se celebra el Día Mundial del Riñón. Con esto se pretende fomentar hábitos de vida saludables para la prevención de enfermedades renales.

Los objetivos principales de esta campaña, organizada en conjunto por la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) y la Federación Internacional de Fundaciones Renales (IFKF), son:

  • Fomentar las conductas preventivas.
  • Ser conscientes sobre el funcionamiento de nuestros riñones, resaltando que la diabetes y la hipertensión arterial son factores de riesgo para la Enfermedad Renal Crónica (ERC).
  • Fomentar la revisión sistemática de los pacientes con diabetes e hipertensión, para evitar la ERC
  • Educar a los médicos sobre su papel clave en la detección y reducción del ERC, particularmente en poblaciones de alto riesgo.
  • Destacar la importancia del papel de las autoridades de la salud para el control de la epidemia de ERC. Se busca animar a los gobiernos a invertir más en la salud renal.
  • Concientizar sobre la necesidad de donar órganos, siendo el trasplante una de las mejores opciones para salvar vidas frente a la insuficiencia renal.
Categorías
Blog

Chequeos médicos en tiempos de pandemia

A causa de la pandemia por COVID-19 y el temor al contagio, los chequeos médicos han disminuido drásticamente, tanto en personas con enfermedades preexistentes que precisan realizarse controles de manera periódica, como en aquellos en los que un chequeo general es necesario para el propio cuidado de la salud. Conocé las tendencias al respecto y la importancia de los chequeos médicos para prevenir enfermedades o detectarlas a tiempo.

Es por todos conocida la importancia de realizar los chequeos médicos tanto en personas que padecen enfermedades por ellos conocidas y que deben controlarse periódicamente, tales como Hipertensión, Diabetes, Dislipemias, entre otras, como así también los chequeos de screening recomendados en personas que desconocen el padecimiento de una enfermedad o desvío de la normalidad en las cuales son recomendados chequeos de acuerdo con edad, sexo, antecedentes familiares y clínicos.

¿Qué ocurre con los chequeos médicos en tiempos de pandemia?

Se ha visto que en relación con la pandemia de Coronavirus y por temor al contagio, la realización de chequeos médicos ha disminuido dramáticamente de un modo preocupante.

Esto ha sido evidenciado por las entidades profesionales dedicadas a especialidades que utilizan el chequeo y el screening en enfermedades de alta prevalencia en nuestro medio como la gastroenterología. La prevalencia del Cáncer de Colon en la Argentina es de 13.000 casos por año y la detección precoz permite la recuperación del 90% de los pacientes. 

Otro tanto ocurre con patologías ginecológicas tales como la mamografía y otros estudios que permiten determinar la necesidad de estudios como la biopsia con miras a determinar la naturaleza de un tumor y poder así determinar las características de un proceso ocupante y tomar las medidas correspondientes. Lo mismo ocurre con las patologías de útero y ovarios.

Protocolos y cuidados

La adecuada atención de los pacientes en tiempos de pandemia ha llevado al sistema de salud a adoptar los protocolos necesarios para que todas las personas puedan realizar los controles y consultas médicas para el cuidado de su salud. El Ministerio de Salud de la Nación y la CAEME lanzaron una campaña para reforzar la realización de los controles médicos en el contexto de pandemia.

En los controles y chequeos el médico analiza el estado de salud de los pacientes y solicita estudios complementarios.

A su vez, resulta de vital importancia la información que se brinda en esta instancia en cuanto a prevención de enfermedades estacionales y calendario de vacunación, tanto en adultos como en niños.