Categorías
Blog

El verano y el agua: cómo prevenir y qué hacer ante una situación de ahogo

En la siguiente nota te contamos cómo se produce el ahogamiento, la segunda causa de muerte en niños de 1 a 15 años, y acercamos distintas medidas de prevención y formas de actuar cuando se está frente a una persona que se está ahogando.

Datos a tener en cuenta

El verano es la época en la que la gente asiste con mayor frecuencia al mar, piletas, lagunas, ríos y cualquier sitio en el que se pueda bañar. En este momento del año, los riesgos de ahogamiento incrementan exponencialmente.  

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 372.000 personas mueren en el mundo anualmente por ahogamiento. Más de la mitad tienen menos de 25 años y, 1 de cada 5 son menores de 5 años. En Argentina es la segunda causa de muerte en niños de 1 a 15 años.  

Por esta razón, resulta fundamental estar informados para saber cómo actuar en situaciones de ahogo.

El ahogamiento se produce cuando el aire no llega a los pulmones porque ha entrado agua en ellos. Al no llegar el oxígeno a los pulmones, ocasiona la falta de este en sangre pudiendo ocasionar un posterior daño cerebral. Se produce edema pulmonar masivo que disminuye el intercambio de oxígeno y anhídrido carbónico. Si el paciente es rescatado con vida, el cuadro clínico dependerá de la cantidad de agua aspirada y sus efectos ya que la hipoxemia puede producir daño cerebral. 

La ventilación es el tratamiento inicial más importante para las víctimas de lesiones por inmersión y la respiración de rescate debe comenzar tan pronto como el socorrista alcance aguas poco profundas o una superficie estable. Hay que tener siempre precaución al mover a una persona que se está ahogando, suponiendo que la misma puede tener una lesión en el cuello o la columna, evitar voltearle o doblarle el cuello, mantener la cabeza y el cuello muy quietos durante la reanimación cardiopulmonar y cuando traslade a la persona. 

¿Qué hacer en caso de ahogo? 

  • Gritar por ayuda. 
  • Sacar lo antes posible a la persona del agua. 
  • Si respira, ponerlo de costado (posición de recuperación) y llamar a una ambulancia. 
  • Si no respira, iniciar de inmediato la respiración boca a boca y masaje cardíaco: RCP.  
  • No sacar o cambiar la ropa; la baja temperatura es un aliado en estos casos. 
  • Es mejor una reanimación mal hecha que ninguna.

¿Cómo prevenir los ahogos?

  • Reja en piscinas de 4 lados y 1,2 m de altura mínima. 
  • Chaleco salvavidas. 
  • Clases de natación. 
  • Supervisión en niños y adolescentes. 
  • Tener en cuenta bañeras, tanques de agua, tanques australianos y diversos recipientes en los que pueda introducirse un niño.  
  • En aguas abiertas utilizar gorros de colores vivos. 
Categorías
Blog

Vuelta a clases: la importancia del apto físico escolar

Mientras se debaten las distintas medidas para definir la vuelta a las clases de los chicos, repasamos los requisitos principales que deben presentarse para comenzar las actividades escolares.

Después de un año fuera de lo normal a causa de la pandemia por el COVID-19, se comenzó a planificar el regreso de los chicos a clases en diferentes jurisdicciones del país.

Una de las cosas a tener en cuenta para una posible vuelta son los requisitos que muchas instituciones tienen para volver a las aulas como cada año. Entre estos requisitos se encuentra el apto físico escolar.

Entregar el certificado de aptitud física de los chicos al ingreso de la escuela es clave para detectar a tiempo cualquier enfermedad. Ayuda a fomentar la cultura de la prevención.

En ese sentido, cabe destacar que en vittal ofrecemos el servicio del apto físico escolar a domicilio, entregando el certificado en el momento y con la gran ventaja de que todo el chequeo se realiza en el hogar, evitando traslados, demoras en consultorios y posibles contagios en guardias.

Además, en el caso de los nuevos socios, el primer apto escolar que se realiza es gratuito. 

¿De qué consta el apto físico escolar?

Se realiza un examen físico completo a cargo de un pediatra y el mismo se compone de dos etapas:

  • En primer lugar, el pediatra realiza una entrevista con el paciente, en este caso el niño/padre, en la que se recopilan un conjunto de datos y se interroga también sobre antecedentes familiares y personales como cardiopatías detectadas, arritmias, internaciones previas o intervenciones quirúrgicas.
  • En la segunda etapa del examen clínico se evalúa el aspecto general del paciente en busca de estigmas genéticos, palpación, auscultación, determinación de características de los ruidos, presencia de soplos o ruidos agregados. También puede realizarse un pedido de control adicional si el profesional lo considera necesario.

En conclusión, es fundamental realizar el chequeo médico y cumplir con el certificado de aptitud física para estar al tanto de la salud de los chicos y poder detectar a tiempo cualquier enfermedad.

Categorías
Blog

Test de detección de COVID-19: cuáles son y cómo funcionan

Te contamos cuáles son los diferentes tipos de test que existen actualmente para la detección del COVID-19 y de qué consta cada uno. Además, detallamos en qué casos es recomendable acudir a uno y no a otro, entendiendo las razones. Todo lo que tenés que saber en esta nota.

Con el surgimiento del COVID-19, los avances científicos respondieron de manera inmediata para poder detectar la presencia del virus en las personas. Fue fundamental la disponibilidad de una prueba rápida y accesible para que los profesionales de la salud pudieran ayudar en el diagnóstico de los pacientes y prevenir una mayor propagación del virus.

Tipos de test de COVID-19

Una de estas pruebas es el método molecular, conocido como rt-PCR. Los principales test o pruebas utilizados para COVID-19 emplean una reacción que se conoce como RT-PCR y que tarda unas pocas horas en arrojar el resultado de la detección del virus.

Otra prueba es el test rápido de antígeno. Esta prueba juega un papel fundamental en la lucha por detener los contagios. Detecta las proteínas antigénicas que recubren el virus. Las muestras se obtienen del hisopado nasofaríngeo o faríngeo del paciente que cumple con los criterios clínicos y epidemiológicos de caso sospechoso de coronavirus. El resultado se obtiene luego de 15 a 20 minutos de realizada la prueba, es útil durante los primeros 7 días de inicio de los síntomas compatibles con la enfermedad.

Por último, la prueba de detección de anticuerpos (IgM/IgG). Esta prueba detecta la presencia de anticuerpos IgG e IgM (inmunoglobulina G e inmunoglobulina M) para COVID-19. Se utiliza sangre, suero o plasma. Si la prueba es positiva indica que estuvo en contacto con el virus SARS-CoV2. La negatividad de este testeo no implica la ausencia de la infección y ante la fuerte sospecha clínica debe realizarse rt-PCR.

¿Cómo saber qué test debo realizarme en caso de necesitarlo?

Los requisitos para la realización de cualquier tipo de test son clínicos y epidemiológicos con el fin fundamental del aislamiento preventivo. El rt-PCR está indicado únicamente en casos bien precisos, antes comentados: paciente con criterios clínicos y epidemiológicos de casos sospechosos. Los test rápidos de antígenos solamente sirven, en este contexto, para proceder a detectar los casos verdaderamente positivos con los mismos criterios de exposición, no resultando útiles realizados en forma indiscriminada sino en poblaciones bien determinadas.

Categorías
Blog

Prevención del Cáncer: ¿qué medidas podemos tomar para evitar riesgos?

La prevención del Cáncer se basa en una serie de medidas que, de acuerdo con estudios epidemiológicos, parece disminuir el riesgo de padecer ciertos tipos de neoplasias. Conocé cuáles son y cómo llevarlas a cabo

Medidas de prevención

  • Mantener un estilo de vida sano. 
  • Evitar la exposición a sustancias que son de conocida asociación con el riesgo de padecer cáncer tales como el tabaco.

El tabaquismo es el factor de riesgo evitable que por sí solo provoca más muertes por Cáncer en todo el mundo, ya que provoca aproximadamente el 22% de las muertes anuales por esa causa. En 2004 se atribuyeron al tabaquismo 1,6 millones de los 7,4 millones de muertes por cáncer. 

El humo de tabaco provoca muchos tipos de Cáncer distintos, como los de pulmón, esófago, laringe (cuerdas vocales), boca, garganta, riñón, vejiga, páncreas, estómago y cuello del útero. Alrededor del 70% de la carga de cáncer de pulmón puede atribuirse al tabaquismo como única causa. Se ha demostrado que el humo ajeno, también llamado «humo ambiental», causa Cáncer de pulmón en adultos no fumadores. El tabaco sin humo (en forma de productos de tabaco orales, tabaco de mascar o en polvo) provoca Cáncer de boca, esófago y páncreas. 

  • Vacunarse contra aquellas enfermedades que se consideran precancerígenas 

Los agentes infecciosos son la causa de casi el 22% de las muertes por Cáncer en los países en desarrollo y el 6% en los países industrializados. Las hepatitis virales B y C provocan cáncer de hígado y la infección por el virus del papiloma humano, cáncer del cuello del útero; la bacteria Helicobacter pylori aumenta el riesgo de cáncer de estómago. 

En algunos países, la esquistosomiasis parasitaria aumenta el riesgo de contraer cáncer de vejiga; en otros, el trematodo del hígado aumenta el riesgo de colangiocarcinoma de las vías biliares.

Entre las medidas preventivas destacan la vacunación y la prevención de infecciones e infestaciones. 

  • Evitar la exposición desmedida a la luz solar. 

Las radiaciones ultravioletas, y en particular las solares, son cancerígenas para el ser humano y provocan todos los principales tipos de cáncer de piel, como el carcinoma basocelular, el carcinoma espinocelular y el melanoma. En 2000 se diagnosticaron en el mundo más de 200.000 casos de melanoma y se produjeron 65.000 muertes asociadas a este tipo de cáncer.

Evitar la exposición excesiva y utilizar filtro solar y ropa de protección son medidas preventivas eficaces. Actualmente los aparatos de bronceado que emiten rayos ultravioletas están clasificados como carcinógenos para el ser humano por su asociación con los cánceres oculares y de piel melanocíticos. 

  • Los factores genéticos influyen en el cáncer de mama y en el cáncer de colon y pueden prevenirse mediante estudios sistemáticos de screening tales como la colonoscopia y la mamografía. 

La consulta regular con el médico es el principal factor de control y prevención del cáncer mediante estudios indicados en forma pertinente de acuerdo al historial clínico y antecedentes familiares y genéticos del paciente.