Categorías
Blog

Cuidado de la piel de los más chicos: sol y picaduras

Los efectos nocivos de la radiación solar son acumulativos e irreversibles. Consejos y recomendaciones para disfrutar al aire libre sin riesgos, cuidando a los más chicos del sol y de los insectos.  

Datos a tener en cuenta

Si bien el verano es una hermosa época para disfrutar y realizar actividades al aire libre con nuestros hijos, debemos tener en cuenta que están muy expuestos a los rayos solares. 

La mayor exposición solar se produce en las 2 primeras décadas de vida. Los efectos nocivos de la radiación solar son acumulativos e irreversibles, y esto es importante en el desarrollo del fotoenvejecimiento cutáneo y la formación de cáncer de piel, consecuencias directas de la fotoexposición

Recomendaciones para prevenir problemas de salud causados por la fotoexposición

  • Evitar en todo menor de 6 meses la exposición al sol directo, sin ropa protectora. 
  • Luego de los 6 meses, conviene evitar la exposición solar entre las 10 y las 16 hs 
  • Utilizar ropas para cubrirlos, ropa blanca y liviana (pueden usar ropa que viene con factor de protección). 
  • Utilizar sombrero apropiado, de ala ancha que cubran cara, nuca y orejas. 
  • Ofrecerles líquidos (pecho o agua mineral fresca según la edad) frecuentemente. 
  • Usar gafas con protección solar, es importante cuidar también los ojos. 
  • Protegerlos también en días nublados. 
  • Mantenerlos frescos, a la sombra. 
  • Los niños mayores pueden colaborar en su cuidado y deben ser educados al respecto. Fomenten una actitud preventiva en sus actividades al aire libre, explicando los riesgos de la exposición solar excesiva. 
  • Utilizar fotoprotectores. Conviene colocar protección solar (pantallas con protección total, Factor de Protección Solar FPS DE 50 o más) en todos los niños mayores de 6 meses, cada 2 hs y luego del baño. 

Recordemos que el fotoprotector debe colocarse al menos 15 minutos antes de estar expuesto, debe renovarse cada 2 horas, luego de transpirar, o luego de secarse con la toalla. Con respecto a su resistencia al agua, los que son “resistentes al agua (water-resistant)” resisten inmersiones de 40 minutos.  Se define como “impermeable (waterproof)” cuando es efectivo hasta una inmersión de 80 minutos. 

No se recomienda la aplicación de fotoprotectores en niños menores de 6 meses. En menores de 3 años la recomendación por las sociedades de pediatría y dermatología es limitar la exposición solar todo lo posible.  

Picaduras de insectos: ¿cómo proteger a los más chicos?

Los insectos también suelen hacerse presentes en el verano de manera más intensa.  

  • Utilizar repelentes de insectos, aplicar sobre las diversas zonas expuestas del cuerpo. Generalmente aseguran una protección de 4 a 8 horas después de su utilización.  
  • En el mercado farmacéutico se encuentran distintos tipos de repelentes de insectos. Uno de los más ampliamente utilizados es el DEET (N N-diethyl-m- toluamida).
    La concentración de DEET puede variar de un producto a otro y en las diferentes formas de presentación. La duración de la protección depende de la concentración. Un producto con DEET al 10% protege durante 2/3 hs. aproximadamente, en cambio al 25% la protección es de 6 hs. en promedio.
  • La Academia Americana de Pediatría recomienda que los repelentes que se usan en niños no deben contener más de un 30% de DEET. 
  • No se recomienda los repelentes de insectos para los niños menores de 2 meses de edad.
     

 

Categorías
Blog

Vacaciones sin riesgos en tiempos de pandemia: ¿cómo cuidarnos?

Recomendaciones para viajar en micro. Precauciones a tener en cuenta para seguir cuidándonos durante la estadía. Consejos clave para disfrutar de unas vacaciones saludables y sin riesgos. 

Recomendaciones a tener en cuenta a la hora de viajar

  • No viajar si se está enfermo, se tiene tos o fiebre.
  • Asegurarse de cumplir con la higiene de las manos y de mantener una distancia mínima de un metro de aquellas personas que tosan y estornuden.  
  • Vigilarse la salud durante al menos 14 días después de un viaje y antes del regreso. 
  • Mantenerse informado sobre los consejos de salud que se proporcionen en cada localidad, tanto antes como durante el viaje. 
  • Limitar el contacto con las superficies que se tocan con frecuencia. Utilizar desinfectante para manos o lavarse las manos. 
  • Utilizar tapabocas.
  • Evitar llevar las manos a los ojos, la nariz o la boca.
  • Cubrirse la boca al toser o estornudar.
  • Lavarse las manos con frecuencia. Esto es especialmente importante después de usar el baño, antes de comer y después de toser, estornudar, o sonarse la nariz.  
  • Si no se dispone de agua ni jabón, usar desinfectante de manos que contenga por lo menos un 70% de alcohol.  

Si el viaje es en micro o tren, tener en cuenta que estar de pie o sentado a una distancia de 2 metros de otros por un período prolongado puede significar un riesgo más alto de contraer o transmitir el coronavirus. 

Si se usa transporte público, mantener el distanciamiento físico, utilizar mascarilla y desinfectante para manos, o bien, lavarse las manos al llegar a destino.

Si se utiliza transporte como taxi, no sentarse en el frente al lado del conductor.

Consideraciones para seguir cuidándonos durante la estadía

  • Mantener el uso de mascarillas, tanto para el personal como para los huéspedes. 
  • Priorizar el pago sin contacto físico. 
  • Al llegar a la habitación de hotel o casa de alquiler, desinfectar todas las superficies que se tocan con frecuencia como picaporte, interruptores de luz, mesas, escritorios, teléfonos, controles remotos y grifos. También es recomendable lavar los platos, vasos, tazas y cubiertos antes de usarlos.
  • Los lugares para vacaciones alquilados a través de sitios web también están mejorando sus normas habituales de limpieza. Resaltan su compromiso con seguir las pautas de salud pública, como usar mascarillas y guantes al limpiar, y establecer un período de espera entre un huésped y otro. 

 

Categorías
Blog

Piletas y COVID-19: cómo pasar las vacaciones con los cuidados adecuados 

¿Puede transmitirse el coronavirus a través del agua clorada? ¿Qué precauciones debemos tomar para estar en una piscina sin riesgos? ¿Cuáles son los requisitos a presentar para poder acceder a una pileta pública? Todo lo que tenés que saber en esta nota. 

En el contexto actual, marcado por la pandemia causada por el COVID-19, distintas actividades tuvieron que cambiar su práctica o su manera de llevarse a cabo. Entre muchos ejemplos, uno de ellos es el de las piletas públicas de deportes y esparcimiento. 

Datos a tener en cuenta

En principio, no hay evidencia acerca de que el coronavirus se pueda transmitir a través del agua clorada. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una concentración residual de cloro libre de ±0.5 mg/I en el agua de la piscina durante un mínimo de 30 minutos de contacto a un pH menor 0.8 es suficiente para matar virus envueltos como el coronavirus. 

Esto significa que, si se realiza la cloración de la piscina siguiendo las recomendaciones actuales y aplicando las mejores prácticas, es suficiente para desactivar el virus COVID-19. 

Tanto el Ministerio de Salud de la Nación como diferentes municipios tomaron resoluciones para establecer medidas de prevención y cuidado a la hora de utilizar las piletas. Estas medidas, sin embargo, no afectan a las piscinas que funcionan en los consorcios o en casas particulares, aunque se recomienda su observación. 

Medidas de prevención

  • En principio, las piletas deben funcionar exclusivamente en espacios abiertos, sin techo ni paredes laterales. 
  • Como en todos los casos, se debe mantener la distancia social de 2 metros y evitar mantener conversaciones en lo posible. 
  • La cantidad de personas dentro de la pileta no debe exceder los 8 m2. 
  • El uso de tapaboca es obligatorio en las instalaciones públicas, no así en la pileta propiamente dicha, en la cual se recomienda el distanciamiento social.
  • Se deben reservar turnos para que esta densidad poblacional no sea superada. 
  • Los vestuarios deben ser desinfectados y evitar que se junte gente en ellos y mantenerlos ventilados. 
  • Las duchas no pueden utilizarse.
  • En el caso de piletas públicas (clubes, etc.) los usuarios deberán presentar declaración jurada en la que conste la ausencia de signos compatibles con la enfermedad COVID 19. 

Es importante destacar que el peligro de contagio se relaciona más que nada con la conducta de las personas que visitan las piletas.  

Categorías
Blog

Dengue: prevención y detección de la enfermedad 

Cada verano se agudiza la transmisión de esta enfermedad viral. Cómo detectarla y cuáles son las medidas a tomar en casa para prevenirla.

Convertido en los últimos años en un problema creciente para la salud pública mundial, el dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que se alimenta con sangre de una persona enferma y luego lo transfiere a otras personas. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra 

Los factores que motivaron su crecimiento son múltiples: el cambio climático, el aumento desorganizado de la población en áreas urbanas, la insuficiente provisión de agua potable, la inadecuada recolección de residuos y la producción masiva de recipientes descartables que sirven como criaderos de mosquitos. A esto se suman el aumento de viajes y migraciones, las fallas en el control de los vectores y la falta de una vacuna eficaz para prevenir la enfermedad. 

Durante el transcurso del año 2020 se registró en Argentina el mayor número de casos de dengue, en un contexto regional de aumento de incidencia de esta enfermedad: 59.410 casos, con 26 fallecidos, en 17 provincias y en cuatro de las cinco regiones del país.  

¿Cuándo sospechar dengue? 

Se debe sospechar dengue en todo caso de síndrome febril, en pacientes de cualquier edad y sexo, que en los últimos 15 días hayan estado en un área endémica o con transmisión activa de dengue; también en pacientes que presenten fiebre de menos de siete días de duración, sin acción de las vías aéreas superiores, acompañada de dos o más de los siguientes síntomas: falta de apetito y náuseas, erupciones en la piel, dolor de cabeza y/o de ojos, malestar general, entre los principales. 

¿Cómo actuar cuando sucede? 

Apenas aparecen signos de alarma el paciente debe concurrir al centro de salud. El tratamiento, que en la mayoría de los casos es domiciliario, consiste en reposo y reposición de líquidos, no solo de agua sino de caldos, jugos de frutas, leche, sales de rehidratación. Además, se debe proteger al paciente de la picadura de mosquitos mientras se encuentre febril, para evitar la transmisión viral.   

Como tratamiento para el dolor y la fiebre se suele indicar paracetamol, y están contraindicados los otros antinflamatorios no esteroides (diclofenac, ibuprofeno, naproxeno, aspirina) y corticoides, antibióticos. El tratamiento de los pacientes graves con dengue debe ser siempre hospitalario. 

¿Cómo aplicar las medidas de prevención? 

  • No dejar recipientes con agua a la intemperie, porque es allí donde el mosquito deposita sus huevos. 
  • El mosquito no vuela alto,  por lo que las zonas del cuerpo más expuestas son las inferiores.  
  • Por esta misma causa, los niños resultan especialmente vulnerables a las picaduras. 
  • Usar ropa que cubra el cuerpo, sobre todo en los horarios de mayor riesgo, por la mañana y en horas de la tarde.  
  • Utilizar repelentes aptos para la prevención específica de dengue.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Categorías
Blog

Ejercicio en altas temperaturas: recomendaciones para evitar golpes de calor

En verano, cuando realizamos actividad física la temperatura de nuestro cuerpo aumenta más de lo aconsejable. Recomendaciones para evitar problemas como los calambres, el agotamiento o los golpes de calor.

A la hora de realizar ejercicios físicos, la llegada del verano, el uso de indumentaria con materiales sintéticos y la  ingesta de alimentos hipercalóricos contribuyen a aumentar la temperatura corporal.

En consecuencia, en nuestro organismo se generan distintas reacciones fisiológicas para
defenderse del calor. Al aumentar la temperatura corporal se produce una mayor irrigación sanguínea en la piel. Esto produce el enfriamiento corporal a través del sudor. Sin embargo, en las altas temperaturas, sumadas a un aumento de la humedad ambiente, la evaporación por el sudor se hace más difícil.

Es así como el sistema fisiológico de enfriamiento corporal que mantiene la homeostasis de la temperatura puede no ser suficiente a altas temperaturas y humedad. Los síntomas que pueden aparecer son los calambres, el agotamiento o golpes de calor, entre otros.

Recomendaciones para evitar calambres, agotamiento y golpes de calor

  • Usar ropa ligera y fresca, una correcta hidratación y un posterior enfriamiento.
  • Se recomienda que actividades como caminata, ciclismo o deportes de competición se realicen antes de las 10 o después de las 18.
  • Es imprescindible evitar el sol del mediodía y no olvidar usar protector solar adecuado.
  • La hidratación debe realizarse antes, durante y después del ejercicio. 120 cc de agua cada 20 minutos son suficientes para actividades moderadas que duren menos de una hora.
  • En actividades que se desarrollen por más tiempo es recomendable el uso de bebidas isotónicas antes y después del ejercicio.