En el marco del Día Internacional de los Trastornos de la Conducta Alimentaria repasamos cuáles son los TCA más frecuentes, las causas que los generan, el tratamiento y datos importantes a tener en cuenta.
¿Qué son los TCA?
Son trastornos psicológicos que se acompañan de alteraciones de la conducta en la alimentación. Entre los TCA más conocidos se encuentran: la Bulimia, la Anorexia Nerviosa, la Ortorexia, el Trastorno por Atracón y la Vigorexia.
Las personas que lo padecen muestran una fuerte preocupación por el peso corporal y sobre todo por la imagen. Esta conducta produce serias alteraciones nutricionales y físicas en general.
Causas
La causa de la enfermedad suele ser multifactorial interviniendo los de tipo genético, psicológico, familiar, personal y sobre todo socio cultural.
Se presenta más frecuentemente en la adolescencia ente los 12 y los 21 años con una prevalencia de alrededor del 4% según series en distintos medios y países. La presión social por mantener un cuerpo determinado por parámetros estéticos cuestionables ejerce una preocupación por un ideal estético delgado asociado al éxito social.
Aunque la Anorexia Nerviosa y la Bulimia Nerviosa son los trastornos más estudiados y conocidos por la población general, no son los únicos dentro de esta clasificación. El Trastorno de Atracón es muchas veces el gran olvidado y es una patología que podemos encontrar, por ejemplo, en el 30% de los pacientes obesos en tratamiento para perder peso. Teniendo en cuenta las cifras de obesidad que asolan nuestra sociedad, estamos hablando de un número poco despreciable de gente, muy superior al de los casos de Anorexia y Bulimia. Aunque la Pica, el Trastorno de Rumiación y el Trastorno de Evitación/Restricción de la ingestión de los alimentos también están incluidos en el apartado de TCA del DSM-V, estos no cuentan con la insatisfacción corporal y el deseo de perder peso como aspecto nuclear de los síntomas. Por tanto, tampoco solemos mencionarlos en estas reivindicaciones, más centradas en el componente sociocultural vinculado a los TCA que en la alteración de la conducta alimentaria en sí misma.
Tratamiento
El tratamiento suele ser largo y siempre multidisciplinario. El primer paso suele ser el difícil reconocimiento de la enfermedad, la consciencia de no normalidad.
Es necesario modificar las distorsiones cognitivas en relación con la imagen corporal, la comida y el peso, normalizar los hábitos alimentarios y favorecer el apoyo familiar.
En la actualidad son muchas las personas, organizaciones, asociaciones e instituciones que se unen cada 30 de noviembre para concientizar a la población sobre el sufrimiento al que se enfrentan las familias y los enfermos que padecen de trastornos alimenticios, y para recordarles o informarles que es posible superarlo.