Categorías
Alimentación Blog

Trastornos de la Conducta Alimentaria: causas y tratamiento

En el marco del Día Internacional de los Trastornos de la Conducta Alimentaria repasamos cuáles son los TCA más frecuentes, las causas que los generan, el tratamiento y datos importantes a tener en cuenta.

¿Qué son los TCA?

Son trastornos psicológicos que se acompañan de alteraciones de la conducta en la alimentación. Entre los TCA más conocidos se encuentran: la Bulimia, la Anorexia Nerviosa, la Ortorexia, el Trastorno por Atracón y la Vigorexia.

Las personas que lo padecen muestran una fuerte preocupación por el peso corporal y sobre todo por la imagen. Esta conducta produce serias alteraciones nutricionales y físicas en general.

Causas

La causa de la enfermedad suele ser multifactorial interviniendo los de tipo genético, psicológico, familiar, personal y sobre todo socio cultural. 

Se presenta más frecuentemente en la adolescencia ente los 12 y los 21 años con una prevalencia de alrededor del 4% según series en distintos medios y países. La presión social por mantener un cuerpo determinado por parámetros estéticos cuestionables ejerce una preocupación por un ideal estético delgado asociado al éxito social.

Aunque la Anorexia Nerviosa y la Bulimia Nerviosa son los trastornos más estudiados y conocidos por la población general, no son los únicos dentro de esta clasificación. El Trastorno de Atracón es muchas veces el gran olvidado y es una patología que podemos encontrar, por ejemplo, en el 30% de los pacientes obesos en tratamiento para perder peso. Teniendo en cuenta las cifras de obesidad que asolan nuestra sociedad, estamos hablando de un número poco despreciable de gente, muy superior al de los casos de Anorexia y Bulimia. Aunque la Pica, el Trastorno de Rumiación y el Trastorno de Evitación/Restricción de la ingestión de los alimentos también están incluidos en el apartado de TCA del DSM-V, estos no cuentan con la insatisfacción corporal y el deseo de perder peso como aspecto nuclear de los síntomas. Por tanto, tampoco solemos mencionarlos en estas reivindicaciones, más centradas en el componente sociocultural vinculado a los TCA que en la alteración de la conducta alimentaria en sí misma.

Tratamiento

El tratamiento suele ser largo y siempre multidisciplinario. El primer paso suele ser el difícil reconocimiento de la enfermedad, la consciencia de no normalidad.

Es necesario modificar las distorsiones cognitivas en relación con la imagen corporal, la comida y el peso, normalizar los hábitos alimentarios y favorecer el apoyo familiar.

En la actualidad son muchas las personas, organizaciones, asociaciones e instituciones que se unen cada 30 de noviembre para concientizar a la población sobre el sufrimiento al que se enfrentan las familias y los enfermos que padecen de trastornos alimenticios, y para recordarles o informarles que es posible superarlo.

Categorías
Bebés y Niños Blog Maternidad Prevención

Prematuridad: causas, prevención, tratamiento y datos a tener en cuenta

La prematuridad en la Argentina es la principal causa de ingreso a las unidades de cuidados intensivos neonatales. Constituye un problema de salud pública mundial debido a la elevada mortalidad y a la gran cantidad de secuelas asociadas que produce.

¿Cuándo se considera que un niño es prematuro?

Un niño es prematuro cuando nace antes de haberse completado 37 semanas de gestación. Normalmente el embarazo dura unas 40 semanas.

Causas

La mayoría de los partos prematuros ocurren de forma espontánea, si bien tienen diversas causas, muchas de ellas responden a factores sociales, económicos y culturales tales como:

  • Trabajos de cierta intensidad, mayores a 10 horas por día, en los que las madres permanecen de pie muchas horas.
  • Embarazo adolescente (menores de 18 años).
  • Desnutrición.
  • Parto después de los 35 años.
  • Hábito de fumar, uso de alcohol y consumo de drogas.
  • Antecedentes de salud maternos y los trastornos en el embarazo como parto prematuro previo, abortos espontáneos durante el segundo trimestre de embarazo, incompetencia cervical, intervalo intergenésico menor a 12 meses, embarazo múltiple, placenta previa. Afecciones médicas crónicas, como hipertensión, diabetes o infecciones.

La OMS refiere que los niños prematuros no están totalmente preparados para la vida extrauterina. Se enfrían con más facilidad y pueden necesitar más ayuda para alimentarse que los niños nacidos a término. Como su organismo todavía no está plenamente desarrollado, pueden tener problemas para respirar y sufrir otras complicaciones como infecciones.

Prematuridad y pandemia

Durante el Aislamiento Social los médicos de las unidades de cuidados intensivos neonatales notaron que los nacimientos prematuros disminuyeron a nivel mundial, especialmente los casos más tempranos y peligrosos.

Es muy probable que la atención a la higiene, el distanciamiento físico, el aumento de las horas de descanso, quedarse en casa, haber experimentado menos estrés por el trabajo y la reducción de la exposición a sustancias tóxicas e infecciosas como el virus de la gripe, hayan influido en el estado inflamatorio de las mujeres embarazadas. También un papel fundamental es la disminución de la contaminación atmosférica, relacionada con el 18% de los casos de nacimientos prematuros.

Prevención y tratamiento

La prevención, detección y tratamiento posterior de la prematurez constituyen las claves para disminuir la morbilidad.

Las premisas que conforman los Derechos del Prematuro representa un abordaje interdisciplinario con el objetivo de tomar conciencia y proponer acciones y cambios con control del embarazo, atención en lugares adecuados con cuidados de enfermería de alta calidad, acceso a la lactancia materna, prevención de la ceguera a causa de la Retinopatía del Prematuro, acceso a programas especiales de seguimiento, acompañamiento y participación de la familia en las decisiones sobre su salud y derecho a la integración social igual que los niños que nacen a término.

Categorías
Blog Enfermedades Prevención

Resistencia a los antibióticos: el peligro de hacer un mal uso

La farmacorresistencia es un grave problema de salud pública que se ha agravado en todo el mundo con la automedicación. Al reducirse la eficacia de los antibióticos, los pacientes quedan expuestos a efectos adversos.

Desde su descubrimiento, los antibióticos han servido para curar una gran variedad de enfermedades. Incluso, fueron muy importantes en este contexto de pandemia causada por el COVID-19. Sin embargo, en la medicina moderna el uso abusivo, que muchas veces se produce a través de la automedicación, favorece la aparición de resistencia antimicrobiana. Esto ocurre cuando los agentes patógenos, virus, bacterias y hongos se acostumbran a los medicamentos utilizados para tratarlas.

De esta manera, los síntomas de los pacientes se presentan cada vez de forma más grave y se registra una mayor mortalidad por infecciones comunes.

La farmacorresistencia es un grave problema de salud pública que se ha agravado en todo el mundo, tornando efímera la eficacia de los antibióticos, aumentando el gasto en salud y la necesidad de usar nuevos antimicrobianos más caros, exponiendo a los pacientes al riesgo de efectos adversos.

Consecuencias de la automedicación

La automedicación consiste en tomar antibióticos sin consultar primero con un médico, ya sea utilizando antibióticos sobrantes de tratamientos previos o adquiriendo antibióticos en la farmacia sin receta médica. Además, también hay una falta de adherencia o cumplimiento con el esquema de administración del medicamento (dosis, el intervalo entre cada dosis y la duración del tratamiento). Esta conducta compromete la efectividad del fármaco, impide que logre el propósito de paliar o curar la enfermedad.

Datos a tener en cuenta

Es fundamental resaltar que los antibióticos no actúan como analgésicos y no alivian el dolor de cabeza, el malestar o la fiebre, sino que solo son eficaces contra infecciones bacterianas y no son de ayuda ante un cuadro de resfrío o gripe. La mayoría de las infecciones respiratorias diagnosticadas en invierno que afectan a la nariz, los oídos, la garganta y los pulmones son de origen vírico, por lo que tomar antibióticos no hará que se encuentre mejor, sino todo lo contrario, pudiendo ocasionar reacciones adversas como náuseas, diarreas, erupciones cutáneas.

Como conclusión, es recomendable no comprar antibióticos sin receta, no guardarlos para usarlos más adelante ni tomar los que hayan sobrado de tratamientos anteriores. Los antibióticos solo deben ser recetados por un médico.

Categorías
Blog Efemérides Enfermedades

Diabetes: riesgos en el marco de COVID-19, síntomas y prevención

El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, una enfermedad que va en aumento en los últimos años y que puede provocar graves complicaciones e incluso la muerte. Se trata de dar a conocer las causas, los síntomas y complicaciones de la enfermedad, así como los tratamientos.

Diabetes en el marco de COVID-19

Este año, debido a la pandemia por COVID-19 resulta de particular importancia la campaña, ya que la diabetes es uno de los principales factores de riesgo de gravedad de esta virosis.

El lema para este año 2020 es: El personal de enfermería marca la diferencia

Características de la Diabetes

Es una enfermedad crónica en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos. La misma se produce cuando el organismo pierde la capacidad de producir insulina o de utilizarla correctamente.

La insulina es una hormona producida por el páncreas, esta permite normalmente que la glucosa que se encuentra en los alimentos pase a las células del cuerpo, donde se convierte en energía, logrando el funcionamiento adecuado de los distintos músculos y tejidos.

Tipos de diabetes y síntomas

  • Diabetes tipo I: se produce cuando el organismo deja de producir la insulina que necesita. Suele aparecer en niños o jóvenes adultos. Las personas con esta forma de diabetes necesitan inyecciones de insulina a diario con el fin de controlar sus niveles de glucosa en sangre.

Algunos de los síntomas pueden ser aumento desmedido de sed, sequedad de boca, micción frecuente, cansancio extremo/falta de energía, apetito constante, pérdida de peso repentina, lentitud en la curación de heridas y visión borrosa.

Las personas con este tipo de diabetes pueden llevar una vida normal y saludable mediante una combinación de terapia diaria de insulina, estrecho control médico, dieta sana y ejercicio físico habitual.

  • Diabetes tipo II: el organismo puede producir insulina, pero, o bien no es suficiente, o el organismo no responde a sus efectos, provocando una acumulación de glucosa en la sangre. Es el tipo más común de diabetes. Suele aparecer en adultos.

Las personas con este tipo de diabetes podrían pasar mucho tiempo sin saber de su enfermedad debido a que los síntomas podrían tardar años en aparecer o en reconocerse, tiempo durante el cual el organismo se va deteriorando debido al exceso de glucosa en sangre. A muchas personas se les diagnostica tan sólo cuando las complicaciones se hacen presentes.

Factores de riesgo

  • Obesidad
  • Mala alimentación
  • Falta de actividad física
  • Edad avanzada
  • Antecedentes familiares de diabetes

Los pacientes con este tipo de diabetes NO suelen necesitar dosis diarias de insulina. Si un estricto control médico, medicación oral, una dieta sana y el aumento de la actividad física.

Complicaciones diabéticas

Las personas con diabetes corren un mayor riesgo de desarrollar una serie de problemas graves de salud. Pudiendo llegar a afectar al corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. Además, corren un mayor riesgo de desarrollar infecciones.

La diabetes es una de las principales causas de enfermedad cardiovascular, ceguera, insuficiencia renal y amputación de extremidades inferiores. Las mujeres embarazadas también pueden desarrollar diabetes, llamada diabetes gestacional.

¿Cómo detectarla?

Mediante exámenes de sangre, como Glucemia en ayunas, Hemoglobina (A1C), Prueba de tolerancia a la glucosa oral y exámenes de orina.

Recomendaciones

  • Mantener los niveles de glucemia, de presión arterial y de colesterol cercanos a lo normal puede ayudar a retrasar o prevenir las complicaciones diabéticas.
  • Las personas con diabetes necesitan hacerse revisiones con regularidad para detectar posibles complicaciones.
  • El ejercicio, el control de peso y respetar el plan de comidas puede ayudar a controlar la diabetes.
Categorías
Blog Efemérides Prevención

El índice de víctimas de accidentes viales se redujo en 2020

A causa del aislamiento social, la circulación disminuyó hasta un 90%, lo que generó un descenso en la cantidad de víctimas fatales diarias. Datos a tener en cuenta y cómo prevenir accidentes a través de la concientización.

Para generar conciencia y acciones orientadas a la enseñanza del respeto por las leyes de tránsito, y por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el domingo 15 de noviembre se celebra el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tránsito. A la vez que rememora con respeto a las víctimas de siniestros viales alrededor del mundo, esta fecha pone de manifiesto, también, la necesidad de articular políticas viales de mantenimiento de rutas y el establecimiento de una comisión permanente de control y creación de reglas uniformes sobre la circulación del tránsito.

Accidentes de tránsito y COVID-19

Con respecto a la pandemia causada por el COVID-19, debido al aislamiento social que rige en Argentina desde el 20 de marzo, la movilidad urbana se redujo notablemente. En ese sentido, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) informó que la circulación se redujo en hasta un 90%, lo que generó un descenso en la cantidad de víctimas fatales diarias de 16 a 5 de acuerdo con cifras del de 13 de abril al 21 de junio.

Datos a tener en cuenta

Según la asociación civil Luchemos por la Vida, Argentina tiene uno de los índices de mortalidad por siniestros de tránsito más altos: 19 personas mueren por día. En el año 2019 hubo un total de 6.627 víctimas fatales, unos 120 mil heridos de distinto grado y miles de discapacitados. Además, las pérdidas económicas del tránsito caótico y accidentes de tránsito superan los U$S 10.000 millones anuales.

Sin embargo, la tendencia de estas cifras ha decrecido en los últimos cinco años. Esto fue resultado de las acciones de educación y prevención, entre ellas la más destacada, el uso del cinturón de seguridad obligatorio y los diferentes modos de transporte de menores.

Concientización para prevenir accidentes viales

La Ley Nacional de Tránsito 24.449 en su artículo 9 plantea que la educación vial debe incluirse en todos los niveles de enseñanza. En este sentido, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) propone un abordaje de reflexión sobre la seguridad vial a través de espacios que generen intercambio de ideas, experiencias y preocupaciones acerca de la problemática de la siniestralidad vial. Ya participaron de esta experiencia más de 170 mil estudiantes de todo el país.

Los pilares del cumplimiento de los objetivos de dicha ley se basan en tres puntos fundamentales:

  1. La educación sobre el respeto por la vida y la concientización de las graves consecuencias que genera la violación de las normas de tránsito.
  2. El conocimiento de las señales y leyes de tránsito.
  3. El cumplimiento por parte de los organismos de control que deben hacer cumplir las leyes y promover el cambio de conductas viales de los ciudadanos.
Categorías
Blog Efemérides Enfermedades Prevención

Recomendaciones para tratar el sobrepeso y la obesidad

Son considerados problemas de salud crónicos que deben ser tratados para evitar el riesgo de tener más de 200 enfermedades, entre ellas COVID-19.

En Argentina, más del 50% de la población tiene exceso de peso. La obesidad y el sobrepeso suelen ser el resultado de un desequilibrio entre las calorías ingeridas y las gastadas, y se caracterizan por la acumulación anormal o excesiva de grasa en el cuerpo humano.

En ese sentido, y con el objetivo de concientizar a las personas sobre el gran daño que produce al organismo una dieta alta en grasa y azúcares, cada 12 de noviembre se celebra el Día Mundial contra la Obesidad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ambas condiciones configuran una epidemia. Ambas aumentan el riesgo de tener más de 200 problemas de salud, como por ejemplo: diabetes, hipertensión arterial (presión alta), enfermedades respiratorias crónicas, enfermedad de los riñones, del hígado y algunos tipos de cáncer. Incluso fue incorporada por el Ministerio de Salud de la Nación como un factor de riesgo ante la pandemia por COVID-19.

Recomendaciones y prevención

La prevención del sobrepeso, obesidad y enfermedades asociadas requiere de intervenciones en la población en general y a nivel individual, promoviendo estilos de vida saludable.

Siguiendo la misma línea, el Ministerio de Salud señaló que la alimentación saludable y la actividad física son medidas efectivas para prevenir y controlar la obesidad.

Algunas recomendaciones para incorporar a la rutina diaria pueden ser:

  • Realizar 4 comidas al día: desayuno, almuerzo, merienda y cena.
  • Aumentar el consumo de frutas, verduras y de pescado.
  • Elegir leche, yogur y queso preferentemente descremados.
  • Disminuir el consumo de alimentos ultraprocesados con mucha azúcar, grasa y/o sal como las golosinas, productos de copetín, fiambres, embutidos y bebidas azucaradas.
  • Elegir alimentos preparados en casa sin agregado de sal al cocinar. Reemplazar la sal por condimentos como orégano, pimienta, ajo, perejil, romero, tomillo.
  • El alcohol aporta calorías y no aporta nutrientes. Limitar su consumo.
  • Realizar al menos 150 minutos de actividad física a la semana a intensidad moderada, sumando como mínimo bloques de 10 minutos. Agregar dos sesiones semanales de ejercicios de fortalecimiento muscular.

Por otro lado, como una forma de prevenir estas enfermedades, se encuentra el etiquetado frontal de advertencias en alimentos y bebidas para prevenir la obesidad infantil, cuyo proyecto de ley se debatirá en la Cámara de Diputados. Desde la Coalición Nacional para Prevenir la Obesidad en Niños, Niñas y Adolescentes, expresaron que se trata de una medida fundamental que sirve de puerta de entrada para promover un conjunto de políticas integrales, como los entornos escolares saludables, la restricción del marketing de alimentos de baja calidad nutricional y políticas fiscales, todas ellas, medidas tendientes a mejorar los entornos alimentarios y prevenir el sobrepeso y la obesidad.

A su vez, advirtieron que esta es una herramienta útil para orientar a los consumidores en la compra de opciones de alimentos más saludables y para desmotivar el consumo de productos con exceso de grasa, azúcar y sal, nutrientes críticos para el aumento del sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles. Permite modificar las decisiones de compra independientemente del nivel socioeconómico y nivel educativo.

Categorías
Blog Efemérides Enfermedades Prevención

Día Mundial contra la Neumonía: la información como mejor forma de prevención

Un diagnóstico a tiempo de esta enfermedad reduce la mortalidad en un 52% en niños menores de 2 años.

Cada año, más de 800.000 niños mueren a causa de la neumonía infantil. Por esta razón, y con el objetivo de concientizar a las personas, el 12 de noviembre se celebra el Día Mundial contra la Neumonía.

Características

Se trata de una enfermedad provocada por la inflamación de los pulmones ante una infección ya sea producida por un virus o una bacteria, que puede detectarse mediante la realización de una radiografía de tórax y tratar con antibióticos en el caso de la neumonía bacteriana.

El diagnóstico a tiempo reduce la mortalidad en un 52% en niños menores de 2 años, por eso, la forma más adecuada de prevenir esta enfermedad es la información. Sobre todo, en relación con los niños y adultos mayores que son los grupos etarios más vulnerables.

Recomendaciones y prevención

En este contexto de la pandemia causada por el COVID-19, se detectó que las personasR de más de 65 años eran muy vulnerables frente a este virus.

Las principales medidas de control de la neumonía son la siguientes:

  • Prevención: las vacunas pueden evitar las muertes por neumonía. El lanzamiento de 2 nuevas vacunas ha supuesto un gran avance en materia de prevención. Las vacunas contra el sarampión y la tos ferina también son esenciales para evitar infecciones que podrían complicarse y terminar en neumonía.
  • Protección: la lactancia materna exclusiva en los 6 primeros meses de vida es una forma muy efectiva para proteger a los niños de neumonía y otras enfermedades infecciosas. Además de una buena nutrición, el lavado de manos, el agua potable y la descontaminación del aire de humos, también puede proteger a los niños de la neumonía.
  • Tratamiento: para salvar a los niños de la neumonía se necesita actuar rápidamente ante cualquier posible síntoma, incluyendo la dificultad de respiración y la tos. El tratamiento para la mayoría de los tipos de neumonía suele ser el uso de antibióticos.El tratamiento de las neumonías bacterianas se realiza a base de fármacos antibióticos. Hay una diversidad muy importante de antibióticos y la decisión del tipo de este depende del germen que se sospecha, la gravedad de la neumonía y las características del enfermo. En la mayoría de los casos, no es necesario buscar el germen causante, salvo que se trate de una neumonía grave o no responda al tratamiento. En estos casos, puede ser necesario realizar técnicas diagnósticas, como cultivo de muestras respiratorias o de sangre, broncoscopia, serología o punción pulmonar.

Si existen factores de gravedad, debe hacerse un ingreso hospitalario e iniciar tratamiento intravenoso con antibióticos y otros medicamentos que puedan requerirse.