Categorías
Blog Efemérides Enfermedades Prevención

Hepatitis: 8 claves para prevenir contagios

En el marco del Día Mundial de la Hepatitis que se conmemora el 28 de julio, te contamos los tipos de Hepatitis que existen, las causas que pueden generarla y qué hacer para prevenir el contagio de esta enfermedad que puede volverse prolongada y acarrear complicaciones. Además, conocé la importancia de la vacunación incluso durante tiempos de pandemia.   

¿Qué es la Hepatitis?

La hepatitis es la inflamación del hígado, un órgano vital que procesa los nutrientes y ejerce una función desintoxicante para el organismo. Si bien puede comenzar y mejorar rápidamente, también puede volverse una enfermedad prolongada y acarrear complicaciones mayores como daño hepático, insuficiencia hepática o incluso cáncer de hígado. Es fundamental, incluso en este contexto de pandemia por el Covid-19, la vacunación contra la hepatitis. 

Tipos de Hepatitis y causas

De las cinco cepas víricas principales que causan hepatitis, la B y la C son responsables de la mayor cantidad de muertes, con un millón cuatrocientas mil defunciones anuales. 

Entre sus causas se encuentran la presencia de células inmunitarias en el cuerpo, infecciones por virus (como las hepatitis A, B o C), daño hepático por alcohol o tóxicos y efectos adversos de algunos medicamentos. Algunos virus de las hepatitis también se transmiten a través de relaciones sexuales.

La mayoría de las veces las hepatitis no producen síntomas y la enfermedad pasa inadvertida, por lo que solo se la puede diagnosticar mediante análisis de sangre. 

8 claves para prevenir contagios

  1. No compartir cuchillas de afeitar, cepillos de dientes o agujas. 
  2. Limpiar derrames de sangre con 1 parte de lavandina por 9 de agua. 
  3. Usar preservativo. 
  4. Lavarse las manos después de ir al baño, cambiar pañales y tocar basura o ropa sucia, y antes de preparar alimentos y comer. 
  5. No beber leche no pasteurizada ni consumir alimentos hechos con leche no pasteurizada. 
  6. Cocinar bien la carne y los mariscos.
  7. Cocinar los huevos hasta que la yema quede firme.
  8. Lavar cuchillos y tablas si estuvieron en contacto con alimentos crudos. 

La importancia de la vacunación

Asimismo, es importante tener en cuenta que la vacunación contra esta enfermedad continúa siendo fundamental incluso en el contexto de Covid-19.

Las vacunas se están dando según el esquema de vacunación habitual de acuerdo al Calendario Nacional de Vacunación. Numerosos centros privados ofrecen el servicio de vacunación a domicilio; en los hospitales públicos aplican todas las vacunas del Calendario Nacional, que incluye la de hepatitis A y B, atendiendo por turnos o por orden de llegada, dependiendo el hospital. 

Otros datos a tener en cuenta 

Un estudio realizado por la Federación de Enfermos y Trasplantados Hepáticos en 2017 estableció que hay un desconocimiento general acerca de las repercusiones de la hepatitis, sus vías de transmisión, vacunas y tratamientos así como también una estigmatización de las personas portadoras de esta enfermedad. 

Se vuelve indispensable concientizar a la sociedad sobre esta enfermedad, así como invertir y aumentar la financiación de los servicios de prevención, pruebas y tratamientos, ya que es una de las patologías más comunes en el mundo y muchas personas son portadoras sin saberlo. 

 

 

 

Categorías
Efemérides

Día Mundial del Cerebro: funciones, enfermedades y prevención

Cada 22 de julio desde el año 2014 se celebra el Día Mundial del Cerebro proclamado por la Federación Mundial de Neurología ante la necesidad de crear conciencia sobre el potencial, los riesgos y las enfermedades de uno de los órganos vitales de nuestro cuerpo.

En la siguiente nota te contamos sus funciones principales, las enfermedades más frecuentes y qué medidas de prevención pueden tomarse para mantener un cerebro sano.

Funciones del cerebro

El cerebro controla funciones esenciales del organismo tales como la respuesta a estímulos sensoriales, respuestas reflejas autonómicas y las funciones mentales superiores tales como las funciones cognitivas de las cuales pensar es la principal y la que nos diferencia del resto del reino animal.

Pensar, leer, abstraer es una capacidad y función propia del humano. Así como también lo es la función del lenguaje.

Para estimar la complejidad de dicho órgano baste decir que en una partícula microscópica se hallan más de 100.000 neuronas y que transporta información a una velocidad de 268 millas por hora.

Enfermedades del cerebro

Los problemas de salud que atañen al cerebro comprenden problemas neurológicos y mentales.

Entre los más conocidos y frecuentes se hallan:

  • Migraña: enfermedad que puede llegar a ser casi incapacitante. La OMS la señala como la sexta causa de incapacidad que afecta la funcionalidad de las personas.
  • ACV: constituye una de las principales causas de muerte vascular, así como también una de las principales fuentes de discapacidad.
  • Meningitis y Encefalomielitis: enfermedades infecciosas causadas por bacterias o virus.
  • Mal de Parkinson y Alzheimer: enfermedades congénitas y neurodegenerativas.
  • Esclerosis múltiple: enfermedad autoinmune.
  • Esquizofrenia: en este caso pertenece al grupo de las enfermedades o trastornos mentales.

Prevención

Muchos de estos trastornos se pueden prevenir y tratar.

Como ocurre en todos los niveles de prevención de la salud existen medidas que no por ser inespecíficas resultan menos importantes tales como la alimentación saludable y la actividad física.

La actividad cognitiva mediante juegos de memoria y resolución, elaboración de pasatiempos, aprendizaje de idiomas, juegos de estrategia tales como el ajedrez o el bridge.

Existen actividades específicas que estimulan la vinculación interhemisférica, así como también los que fortalecen las conexiones entre ambas partes del cerebro entrenando la atención y la memoria.

Asimismo, fomentar la interacción social tanto laboral como participando en reuniones, eventos artísticos y deportes.

Por otro lado, es importante controlar los factores de riesgo principalmente los referidos a lo cardiovascular, la hipertensión arterial, la diabetes, el hábito de fumar.

La buena higiene mental y psicológica atendiendo problemas tales como la depresión y la ansiedad mediante la consulta y tratamiento especializado también resultan un factor clave a la hora de prevenir enfermedades mentales.

Existe evidencia de que llevar a cabo las medidas de prevención recién mencionadas ayuda al retraso del deterioro cognitivo o incluso a evitarlo.

Categorías
Blog Efemérides Enfermedades Prevención

¿Cómo cuidar nuestro cerebro?

Cada 22 de julio desde el año 2014 se celebra el Día Mundial del Cerebro proclamado por la Federación Mundial de Neurología ante la necesidad de crear conciencia sobre el potencial, los riesgos y las enfermedades de uno de los órganos vitales de nuestro cuerpo. En la siguiente nota te contamos sus funciones principales, las enfermedades más frecuentes y qué medidas de prevención pueden tomarse para mantener un cerebro sano.

Funciones

El cerebro controla funciones esenciales del organismo tales como la respuesta a estímulos sensoriales, respuestas reflejas autonómicas y las funciones mentales superiores tales como las funciones cognitivas de las cuales pensar es la principal y la que nos diferencia del resto del reino animal. Pensar, leer, abstraer es una capacidad y función propia del humano. Así como también lo es la función del lenguaje.

Para estimar la complejidad de dicho órgano baste decir que en una partícula microscópica se hallan más de 100.000 neuronas y que transporta información a una velocidad de 268 millas por hora.

Enfermedades del cerebro

Los problemas de salud que atañen al cerebro comprenden problemas neurológicos y mentales.

Entre los más conocidos y frecuentes se hallan:

  • Migraña: enfermedad que puede llegar a ser casi incapacitante. La OMS la señala como la sexta causa de incapacidad que afecta la funcionalidad de las personas.
  • ACV: constituye una de las principales causas de muerte vascular, así como también una de las principales fuentes de discapacidad.
  • Meningitis y Encefalomielitis: enfermedades infecciosas causadas por bacterias o virus.
  • Mal de Parkinson y Alzheimer: enfermedades congénitas y neurodegenerativas.
  • Esclerosis múltiple: enfermedad autoinmune.
  • Esquizofrenia: en este caso pertenece al grupo de las enfermedades o trastornos mentales.

Prevención

Muchos de estos trastornos se pueden prevenir y tratar.

Como ocurre en todos los niveles de prevención de la salud existen medidas que no por ser inespecíficas resultan menos importantes tales como la alimentación saludable y la actividad física.

La actividad cognitiva mediante juegos de memoria y resolución, elaboración de pasatiempos, aprendizaje de idiomas, juegos de estrategia tales como el ajedrez o el bridge.

Existen actividades específicas que estimulan la vinculación interhemisférica, así como también los que fortalecen las conexiones entre ambas partes del cerebro entrenando la atención y la memoria.

Asimismo, fomentar la interacción social tanto laboral como participando en reuniones, eventos artísticos y deportes.

Por otro lado, es importante controlar los factores de riesgo principalmente los referidos a lo cardiovascular, la hipertensión arterial, la diabetes, el hábito de fumar.

La buena higiene mental y psicológica atendiendo problemas tales como la depresión y la ansiedad mediante la consulta y tratamiento especializado también resultan un factor clave a la hora de prevenir enfermedades mentales.

Existe evidencia de que llevar a cabo las medidas de prevención recién mencionadas ayuda al retraso del deterioro cognitivo o incluso a evitarlo.

Categorías
Bebés y Niños Blog Enfermedades

TDAH: recomendaciones a considerar en tiempos de cuarentena

En el marco del Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) que se conmemora el 13 de julio, en la siguiente nota brindaremos información acerca de esta patología que afecta al 5% de los niños en edad escolar y compartiremos algunas recomendaciones a tener en cuenta para la convivencia especialmente en tiempos de cuarentena.

¿De qué se trata?

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los más comunes de la infancia y cada vez más presente en los salones de clases. Esta patología afecta al 5% de los niños en edad escolar, pudiendo llegar a padecerlo en edad adulta el 40% de ellos.

Los niños con TDAH pueden tener dificultades para concentrarse en tareas, prestar atención, estar quietos y controlar el comportamiento impulsivo, siendo estos sus principales síntomas.

Recomendaciones en tiempos de cuarentena

En el actual contexto de cuarentena a causa de la pandemia por COVID-19 se puede tornar más compleja la experiencia de los niños que sufren TDAH, teniendo en cuenta que son muchas las horas que tienen que permanecer en el hogar.

Se recomienda seguir estas pautas para acompañar a los niños y brindarles una mayor sensación de tranquilidad. Además, ayudan a que el funcionamiento familiar en estos días sea menos duro:

  • Coordinar un horario para levantarse y acostarse.
  • Trabajar en su autonomía, como vestirse, bañarse y participar en las tareas de hogar.
  • Establecer horarios fijos de sus actividades escolares.
  • Establecer horarios para encuentros en familia. Los juegos de mesa pueden ser una buena opción ya que entrenan funciones ejecutivas que se encuentran alteradas a causa del TDAH, como la falta de atención o memoria, respeto a las normas y tolerancia a la frustración. También ver películas juntos, comentarlas en grupo y hacer preguntas sobre detalles que permitan evaluar la atención de los niños.
  • Estimular su creatividad, inventar una historia, dibujarla, pintarla.
  • Buscar un tiempo para realizar ejercicio físico en casa, especialmente si el niño presenta hiperactividad.
  • El uso de juegos en pantallas, con horarios establecidos, sirve también para que los padres tengan un rato de descanso.

Diagnóstico y tratamiento

El método de diagnóstico es fundamentalmente clínico. También es importante la entrevista clínica del niño, su comportamiento en casa y en sala de clases. Esto último es muy importante en cuanto a la comunicación con el profesor y colegio.

Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado durante la infancia son factores clave para maximizar los resultados positivos y minimizar los efectos negativos a largo plazo del TDAH en la edad adulta. El tratamiento se basa en la combinación de medicación y terapia conductual, mediante los cuales el paciente puede aprender a adaptarse y desarrollar una vida plena y productiva.