Categorías
Blog Enfermedades Prevención

Enfermedades del invierno: ¿cuáles son? ¿Qué hacer en tiempos de pandemia?

Con la llegada del invierno aumenta la frecuencia de las enfermedades respiratorias. Entre las más habituales se encuentran la gripe, el resfrío común, la bronquitis, faringitis y neumonías. En el caso de los niños de hasta dos años el invierno es la época de mayor incidencia de bronquiolitis. Conocé los síntomas de cada una, cómo prevenirlas y qué hacer en el contexto actual de Covid-19.

Enfermedades frecuentes del invierno

  • Resfrío común: suele ser de origen viral y cursa con síntomas benignos, aunque sumamente incómodos como congestión y secreción nasal, fiebre baja y dolor de cabeza.
  • Gripe: suele cursar con fiebre alta, 38° o más, lo cual hace al diagnóstico diferencial con el resfrío común. Además puede presentar dolor de cabeza, malestar general, dolores musculares, tos y secreciones nasales y hasta síntomas no relacionados con al aparato respiratorio tales como nauseas, vómitos y diarrea. La duración es de 5 a 10 días.
    Cursa habitualmente en forma benigna, pero requiere vigilancia estricta pues en algunos casos puede complicarse gravemente. Tal es el caso de la gripe H1N1 por lo cual se recomienda la vacunación preventiva sobre todo en mayores de 60 años, niños de hasta dos años y mujeres embarazadas, pues es altamente contagiosa.
  • Faringitis: ocasionada por la infección por un virus o bacteria siendo esta última la más frecuente el estreptococo. Se manifiesta con dolor de garganta intenso, fiebre, dolor de cabeza y la presencia de inflamación de ganglios del cuello. Puede presentarse en forma aislada o luego de enfermedades gripales o amigdalitis. Durante la época invernal son más frecuentes las de origen viral.
  • Amigdalitis: enfermedad producida por virus o bacterias muy relacionada a la faringitis. Cursa con intenso dolor de garganta, dificultad para tragar, fiebre  y ocasionalmente disfonía por afectación de áreas circundantes que compromete la laringe
  • Bronquitis: es una enfermedad que frecuentemente cursa en forma crónica, reagudizándose en el periodo invernal. Se presenta con tos y expectoración persistente. Se produce por inflamación de las membranas que cubren los bronquios. Estas producen entonces gran cantidad de mucosidad. Otros síntomas son cansancio, decaimiento y fiebre.
  • Neumonía: es una enfermedad respiratoria grave que afecta los pulmones o vía respiratoria baja. Suele comenzar en forma inespecífica con cualquiera de las afecciones antes mencionadas o como complicación de estas. Cursa con decaimiento, escalofríos, fiebre y dolor de espalda que puede estar ausente en personas mayores. Es la principal causa de internación en esta época del año y puede requerir cuidados intensivos y asistencia respiratoria artificial. En personas mayores de 60 años, los síntomas suelen ser menores por lo que se debe seguir un control cercano para evitar estas complicaciones.
  • Otitis: frecuente en niños. Cursa con dolor de oídos a veces muy intenso, agudo y punzante. La otitis media se localiza en la región interna del oído por dentro de la membrana timpánica.
  • Bronquiolitis: mención aparte merece esta enfermedad que aumenta dramáticamente su prevalencia en el invierno. Se presenta exclusivamente en niños menores de dos años, en especial menores de 6 meses y es causada por un virus respiratorio. Comienza con catarro de la vía aérea y puede complicarse en pocos días. Los síntomas son tos, dificultad para respirar y fiebre moderada.

¿Cómo evitar contagios y la propagación de gérmenes?

  • Ventilar bien la casa durante 20 minutos.
  • Cubrirse la boca al toser o estornudar usando el antebrazo o pliegue de codo.
  • Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.
  • Evitar cambios bruscos de temperatura.
  • Vacunarse contra la gripe. Es la medida más eficaz para las personas vulnerables.
  • Evitar el contacto directo con personas contagiadas.
  • Utilizar pañuelos descartables.

En tiempos de pandemia

En el contexto de la pandemia de Covid-19 es importante mencionar que estos cuidados deben extremarse sumando aquellos recomendados por el Ministerio de Salud.

El virus que produce esta pandemia es un organismo acelular que tiene la capacidad de unirse a células especialmente del aparato respiratorio de los seres humanos, provocando así un proceso inflamatorio de alto grado que puede llegar a producir una neumonía bilateral con requerimiento de respiración artificial de diferente grado incluyendo la asistencia respiratoria mecánica.

Prevención

A las medidas anteriormente mencionadas se han agregado:

  • Distanciamiento social (entre 1 y 2 metros según actividad).
  • Uso de tapaboca en la población general.
  • Pesquisa de personas con fiebre
  • Realización de determinadas pruebas de laboratorio de acuerdo con la situación clínica y epidemiológica que se modifica diariamente.

Síntomas

Los síntomas más habituales del Covid-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. Estos síntomas suelen ser leves y comienzan gradualmente. Algunas de las personas infectadas solo presentan síntomas sumamente leves.

Recuperación y tratamiento

La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recuperan de la enfermedad sin necesidad de tratamiento hospitalario. Alrededor de 1 de cada 5 personas que contraen Covid-19 acaba presentando un cuadro grave y experimenta dificultades para respirar.

Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas previas como hipertensión arterial, problemas cardíacos o pulmonares, diabetes o cáncer tienen más probabilidades de presentar cuadros graves. Sin embargo, cualquier persona puede contraer Covid-19 y caer gravemente enferma.

Las personas de cualquier edad que tengan fiebre o tos y además respiren con dificultad, sientan dolor u opresión en el pecho o tengan dificultades para hablar o moverse deben solicitar atención médica inmediatamente. Si es posible, se recomienda llamar primero al profesional sanitario o centro médico para que estos remitan al paciente al establecimiento sanitario adecuado.

Categorías
Blog Efemérides

Donación de sangre en el contexto de Covid-19

Con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre que se conmemora el 14 de junio, en la siguiente nota repasaremos la importancia de donar sangre, los beneficios que aporta a la sociedad, quiénes pueden donar y quiénes no y qué ocurre con esta práctica en el contexto de Covid-19.

Las donaciones de sangre son necesarias en todo el mundo para que las personas y las comunidades puedan acceder a productos sanguíneos seguros y de calidad garantizada, tanto en situaciones normales como de emergencia.

Las transfusiones de sangre contribuyen a salvar millones de vidas y a aumentar la esperanza y calidad de vida de pacientes con enfermedades potencialmente mortales. Además, permiten la realización de procedimientos quirúrgicos complejos siendo requeridos en múltiples situaciones tales como accidentes, trasplante de órganos, tratamientos oncológicos, etc.

Donación de sangre en el contexto de Covid-19

La donación de sangre disminuyó de forma dramática en los últimos meses a causa del avance del COVID-19. En ese sentido, la OMS y todos los países miembro se unen a la campaña “La sangre segura salva vidas”, con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre.

Ante esta coyuntura presentada por el avance del COVID-19, se modificó el esquema habitual para la donación voluntaria de sangre, instalando fuera de los hospitales postas fijas de donación, ubicadas en distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires y desactivando la atención en varios de los hospitales. De esta manera se facilita la concurrencia de aquellos que asumen esta responsabilidad social.  A su vez, se brindan los turnos de forma programada a través de la plataforma DONAR.

¿Quiénes pueden donar?

Cualquier persona hombre o mujer con buen estado de salud, mayor de 18 años y menor de 65, que pese más de 50 kg puede donar sangre. Es un acto altruista que no lleva más de media hora.

¿Quiénes no pueden donar?

El haber padecido determinadas enfermedades como hepatitis, sida, paludismo, chagas, tumores, enfermedades crónicas; consumir drogas por vía endovenosa; estar embarazada o amamantando; haber tomado algunos medicamentos, hacen que una persona no pueda ser donante en ese momento determinado.

Otros datos a tener en cuenta

  • La cantidad de sangre donada será regenerada por el organismo en pocos días, pudiendo la persona realizar sus tareas habituales sin ningún inconveniente.
  • El lapso que debe mediar entre cada donación es de 2 a 4 meses. 
  • Los hombres pueden donar hasta cinco veces al año.
  • Las mujeres hasta 4 veces al año como máximo debido a que los depósitos de hierro disminuyen con la menstruación.
  • Luego de la donación, el volumen de sangre es repuesto por el organismo en unas pocas horas.
Categorías
Blog Efemérides Prevención

Accidentes de tránsito: causas y medidas de prevención

En el marco del Día Nacional de la Seguridad Vial que se conmemora el 10 de junio, repasamos datos estadísticos al respecto, las medidas de prevención que deben tomarse para evitar accidentes de tránsito y cuáles son las causas principales que los generan.

DATOS A TENER EN CUENTA

Argentina es uno de los países con más muertes producidas por accidentes viales. En 2019 se contaron 6.627 víctimas fatales, lo que arroja un número de 19 muertes por día. Además, es la primera causa de muerte de personas de hasta 35 años y la tercera causa de muerte de la población general.

Teniendo en cuenta estos indicadores, cada 10 de junio se conmemora el Día Nacional de la Seguridad Vial, fecha que funciona como jornada para llamar a la reflexión y difundir toda la información posible con el fin de prevenir cualquier tipo de accidente de tránsito o bien reducir los niveles de riesgo que se producen en éstos.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

La educación vial es una actividad indispensable para disminuir los riesgos o resultados trágicos en los accidentes viales que se observan a diario.

Además, el uso del cinturón de seguridad, el casco y las bolsas de aire —airbag— son precauciones eficientes al momento de disminuir los riesgos que presenta cualquier accidente de tránsito. También son muy importantes como medidas preventivas, los controles de tránsito, principalmente en las rutas, efectuados por los organismos competentes.

¿QUÉ CAUSA LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO?

Entre los motivos se destacan:

Exceso de velocidad.
Falta de señalización.
Fallas mecánicas.
Animales sueltos.
Distracciones causadas por el uso de dispositivos mientras se conduce: teléfono celular, radios, pantallas, etc.
Ingesta excesiva de alcohol.
La fecha elegida para conmemorar el Día Nacional de la Seguridad Vial rememora el decreto del 10 de junio de 1945 que cambió el sentido de las manos de tránsito: antes de ese día, regía la norma que ordenaba el sentido del tránsito por la mano izquierda, y se cambió a la derecha, algo generalizado hoy en la mayoría de los países.

Categorías
Blog Efemérides Prevención

Día Mundial del Paciente Trasplantado: ¿cómo hay que cuidarse frente al coronavirus?

Además de las medidas conocidas para prevenir el contagio de coronavirus, a los pacientes trasplantados se les recomienda mantenerse en contacto con su centro de trasplante, tener siempre los medicamentos necesarios y vacunarse contra la gripe, entre otras.

La expansión del COVID-19 a nivel mundial obliga a dar mayor atención y cuidado a los pacientes que fueron trasplantados y tienen inmunodepresión. En el marco del Día Mundial del Paciente Trasplantado, no solo es importante recordar la adopción de las medidas conocidas para prevenir el contagio, sino que es necesario que este tipo de pacientes tengan en cuenta cuidados específicos.

Es posible que los pacientes trasplantados que estén tomando inmunosupresores para reducir la probabilidad de que el organismo rechace el órgano trasplantado se enfrenten a un riesgo mayor de infecciones que el resto de la población. Por esa razón, los pacientes inmunodeprimidos deben ser especialmente cuidadosos y tomar las medidas de prevención necesarias para preservar su salud.

Medidas a tener en cuenta

Las principales medidas a tomar son las que el Ministerio de Salud de la Nación recomienda a la población en general:

  • Permanecer en casa.
  • Evitar el contacto con otras personas.
  • Mantener distancia mayor a un metro.
  • Lavarse frecuentemente las manos.
  • Ventilar las casas al menos dos veces al día.
  • Limpiar y desinfectar el hogar, entre otras.

Por otra parte, la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) aconseja a los pacientes trasplantados:

  • Mantener contacto con su centro de trasplante por teléfono o telemedicina y asistir a sus controles de manera presencial solo en caso de estricta necesidad.
  • Mantener todos sus medicamentos habituales para evitar una descompensación y tener otros de venta libre para tratar síntomas como la fiebre, dado que la mayoría de los infectados se pueden tratar en casa.
  • En caso de presentar dificultad para respirar, fiebre y otros, consultar al centro de salud más cercano y notificar a su centro de trasplante para que los vaya guiando.
  • Se recomienda que todos los pacientes con inmunosupresión se vacunen contra la gripe, aun cuando cabe aclarar que solo protege de ésta y no del coronavirus.

El 6 de junio es la fecha en que cada año se celebra el Día Mundial del Paciente Trasplantado con el objetivo de fomentar una cultura de donación de órganos y dar una oportunidad de vida a pacientes en espera de una chance de seguir viviendo.