Categorías
Blog Enfermedades

Dengue: prevención, síntomas y tratamiento

El 26 de agosto se conmemora el Día Internacional contra el Dengue con el fin de dar a conocer cómo se puede prevenir la transmisión de esta infección. A continuación te contamos de qué consta esta enfermedad, cuáles son los síntomas, cómo puede prevenirse y qué tratamiento debe seguirse en caso de contraerla.

¿Qué es el Dengue?

Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna.

Las personas infectadas presentan viremia (virus presente en el torrente sanguíneo) desde un día antes y hasta cinco o seis días posteriores a la aparición de la fiebre.

En Argentina hasta julio del corriente año se registraron 2.493 casos positivos para dengue.

¿Cuáles son los síntomas?

La infección por dengue puede ser clínicamente inaparente o puede causar una enfermedad de variada intensidad, es decir, una enfermedad sistémica y muy dinámica.

Las infecciones sintomáticas pueden variar desde formas leves de la enfermedad, que solo se manifiestan con un cuadro febril agudo, de duración limitada (2 a 7 días); a otros cuya fiebre se asocia a un intenso malestar general, cefalea, nauseas-vómitos, cansancio intenso, dolor retro ocular, dolor muscular y dolores articulares. En no más del 50% de los casos estos síntomas pueden acompañarse de un exantema (erupción cutánea) no patognomónico.

¿Es grave?

Algunos casos de dengue pueden evolucionar a formas graves (dengue grave) en las que hay manifestaciones hemorrágicas, que pueden llevar a un cuadro de shock.

Durante la etapa febril, que es de duración variable (entre 3 a 6 días en niños y 4 a 7 días en adultos), el paciente puede tener, además, dolor muscular y articular, cefalea, astenia, exantema, prurito, y síntomas digestivos tales como discreto dolor abdominal y, a veces, diarrea.

Tratamiento

Ante síntomas de dengue, no se automedique. No tomar aspirinas, ibuprofeno ni aplicarse inyecciones intramusculares. Lo más conveniente es consultar al médico para que él indique la medicación adecuada.

El dengue es un problema creciente para la Salud Pública mundial debido a varios factores: el cambio climático, el aumento de la población mundial en áreas urbanas de ocurrencia rápida y desorganizada, la insuficiente provisión de agua potable -que obliga a su almacenamiento en recipientes caseros habitualmente descubiertos-la inadecuada recolección de residuos y la gran producción de recipientes descartables -que sirven como criaderos de mosquitos al igual que los neumáticos desechados-. A esto se suman el aumento de viajes y migraciones, fallas en el control de los vectores y la falta de una vacuna eficaz para prevenir la enfermedad.

¿Cómo puede prevenirse?

La mejor forma de prevenir el dengue es eliminar todos los criaderos de mosquitos tanto dentro como fuera de la casa. Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados, de no ser posible se debe evitar que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos permanentemente (portamacetas, bebederos).

También es importante prevenir la picadura del mosquito, colocando mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas y usando repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada 3 horas. Recordar que en verano primero se coloca el protector solar y luego de unos 20 minutos el  repelente.

¡Todos podemos hacer mucho para prevenir el dengue!

Categorías
Blog Emergencias y Urgencias RCP

Muerte súbita: maniobras de RCP para salvar una vida


Durante los últimos días de agosto se conmemora la Semana de Lucha contra la Muerte Súbita, definida como el deceso de una persona que ocurre naturalmente y deforma inesperada.

Lo importante es saber que el desenlace de un paro cardíaco no tiene por qué ser siempre fatal. En estos casos, conocer las maniobras de RCP puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Conocé cómo actuar en una situación de estas características.

¿QUÉ ES LA MUERTE SÚBITA?

La muerte súbita es el deceso de una persona que ocurre naturalmente y de forma inesperada, independientemente de su edad, dentro de la primera hora del comienzo de los síntomas.

Las causas de la muerte súbita y las cifras varían con la edad, se presenta la mayoría de las veces en adultos mayores y, en la Argentina, es responsable de 40.000 fallecimientos al año. Lo importante es que el desenlace de un paro cardíaco no tiene por qué ser siempre fatal.

La muerte súbita representa la mitad de las muertes cardiovasculares y el 25% del total de las muertes en adultos. Aproximadamente la mitad de las veces puede ocurrir en personas sin enfermedad cardíaca conocida, como expresión de un primer episodio.

SÍNTOMAS PREVIOS

Pese a la característica repentina de estos decesos, estudios indican que cinco de cada diez pacientes que sufrieron una muerte súbita tuvieron síntomas previos como:

  • Desmayos repetidos
  • Palpitaciones fuertes
  • Dolores en el pecho

Es por eso que, frente a alguno de estos cuadros, es esencial recurrir al médico para un chequeo integral.

¿QUÉ HACER ANTE UNA SITUACIÓN DE ESTE TIPO?

Si una persona cae inconsciente de manera imprevista, lo primero que hay que hacer es llamar al servicio local de emergencias médicas y comenzar rápidamente las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), ya que se calcula que por cada minuto de demora, se pierde un 10% de posibilidad de sobrevida y más allá de los 5 minutos, la probabilidad se reduce considerablemente.

La RCP puede ser la diferencia entre la vida y la muerte, por lo cual es fundamental que todos realicen un curso de capacitación.

MANIOBRAS DE RCP PARA SALVAR UNA VIDA

  1. Verificá que la escena sea segura para vos ante todo. Si la víctima no responde y no respira con normalidad (o sólo jadea/boquea)activar el servicio de emergencias y comenzar la RCP.
  2. Asegurate de que la víctima esté tendida de espaldas y sobre una superficie firme y plana.
  3. Colocarse de rodillas de manera perpendicular al cuerpo de la víctima, ubicar la base de una mano en el centro del pecho (sobre la mitad inferior del esternón) y la otra por encima de la primera.
  4. Con los brazos firmes y sin flexionar los codos, comenzá a realizar compresiones con fuerza, rápidamente y de forma constante (el ritmo y frecuencia debe ser entre 100 y 120 compresiones por minuto).
    Dejá que el tórax vuelva a su posición normal. Tratá de hacerlo hasta que la víctima se recupere, o hasta la llegada de la ambulancia. Si es posible, empleá un Desfibrilador Externo Automático (DEA).
Categorías
Alimentación Bebés y Niños Blog

¿Cómo lograr una alimentación saludable en los niños?

Alimentar a los niños de manera saludable, incorporando productos variados y ricos en nutrientes y, además, generando hábitos en torno al “buen comer”, es fundamental para su salud presente y futura, porque durante la infancia se establecen las bases de una buena conducta alimenticia para toda la vida. A continuación te contamos qué debemos tener en cuenta para priorizar una alimentación saludable en los niños y cómo llevarla a cabo.

¿Qué debemos tener en cuenta?

Durante los primeros años, el organismo de un niño se encuentra en crecimiento y formación, razones por las que es más vulnerable ante cualquier deficiencia nutricional. En este sentido, si bien el peso es un factor de análisis importante, no debe ser considerado como el único indicador de que un niño está teniendo una alimentación saludable, dado que existe la posibilidad de que se encuentre en un peso normal para su estatura y edad, pero que no consuma algún grupo de alimentos que sea necesario para su adecuado desarrollo.

Los problemas de desnutrición en los primeros ocho años de vida pueden traer consecuencias devastadoras y duraderas, como impedir el desarrollo conductual y cognitivo, el rendimiento escolar y la salud reproductiva, debilitando así la futura productividad en el trabajo, por lo cual es clave realizar un seguimiento adecuado y corregir hábitos en esta etapa.

¿Cómo lograr una alimentación saludable en los niños?

  1. Hay que prestar especial atención al desayuno, que es la comida más importante del día. Es por eso que tendrá que ser lo más nutritivo posible (proteínas y fibras naturales) para dotar de energía a los niños.
  2. En el almuerzo y cena se sugiere elegir alimentos bajos en grasas saturadas y que contengan grasas omega3. Además, es recomendable reemplazar las galletas, chocolates, papas fritas, etc. que se suelen consumir a media mañana o a la tarde por colaciones más saludables como lácteos y frutas frescas.
  3. La alimentación global debe ser balanceada, conteniendo vitaminas, minerales, hidratos de carbono complejos y proteínas que proporcionarán un buen crecimiento, una óptima capacidad de aprendizaje y un correcto desarrollo psicomotor.
  4. La buena alimentación también reduce factores de riesgo que influyen en la aparición de algunas enfermedades como la obesidad, anemia, caries dental y problemas de aprendizaje escolar, enfermedades del corazón, presión arterial alta, diabetes y el cáncer, que en ocasiones tienen raíces que se remontan a una dieta infantil poco saludable.
  5. Una alimentación variada y saludable siempre va de la mano de la actividad física. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños realicen 1 hora diaria de algún tipo de actividad recreativa, ya sea andar en bicicleta, jugar en el parque, patinar, practicar natación, baile o fútbol. En este punto, el rol de los papás es clave para evitar el sedentarismo en sus hijos y motivarlos a que hagan deporte de forma divertida en lugar de pasar toda la tarde frente a una pantalla.
Categorías
Alimentación Bebés y Niños Blog

Lactancia materna: ¿por qué es tan importante para el bebé?

¿Conocés los beneficios de la leche materna? ¿Sabías que no solo es fundamental para el desarrollo sano del bebé sino que también contribuye a mantener una buena salud durante toda la vida?

En el marco de la Semana Mundial por la Lactancia Materna (del 1 al 7 de agosto), te contamos qué beneficios aporta y por qué es tan importante su consumo al inicio de la vida. Leé nuestra nota.

¿Por qué es tan importante su consumo al inicio de la vida?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la ingesta de este alimento como exclusivo durante los seis primeros meses de vida. Por esto mismo, asegura que es necesario un apoyo para incentivar a las madres y las familias a que mantengan la lactancia, ya que podría salvar la vida de muchos pequeños.

Beneficios que aporta

  • Energía y nutrientes: necesarios para un desarrollo sano. Incluso durante la segunda mitad del primero y hasta un tercio durante el segundo año de vida, la leche materna resulta ser un insumo casi esencial para sus necesidades nutricionales.
  • Anticuerpos: que ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como infecciones de oído, alergias, gripe, diarrea y neumonía, siendo las dos últimas causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad.
  • Reducción del riesgo de malnutrición infantil.
  • Fácil digestión: además, evita el estreñimiento.
  • Es accesible: lo cual ayuda a garantizar que el lactante tenga suficiente alimento y promueve el desarrollo sensorial y cognitivo.

Además de los beneficios inmediatos para el bebé, la lactancia materna contribuye a mantener una buena salud durante toda la vida. A largo plazo, los adultos que de pequeños tuvieron una lactancia materna adecuada suelen tener una tensión arterial más baja, menos colesterol y menores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2.