Categorías
Bebés y Niños Enfermedades

Meningitis en los niños: detectá los signos de alerta

La meningitis es una de las enfermedades más alarmantes en lactantes y niños, ya que es potencialmente fatal si no es tratada a tiempo. Para esto, es fundamental que los padres conozcan la sintomatología de dicha enfermedad, pudiendo así detectarla y actuar a tiempo. En esta nota te brindamos toda la info que necesitás saber.

El final del verano y el comienzo de la temporada otoñal constituyen el período con mayor cantidad de casos de meningitis viral y la mayoría de las infecciones ocurre en menores de cinco años.

¿De qué se trata?

La meningitis es la inflamación de las tres membranas que recubren el cerebro y la médula espinal.

Existen diversos tipos de meningitis según el origen, generalmente ocasionados por bacterias o virus. Los primeros son muy graves y requieren tratamiento inmediato, ya que pueden dejar secuelas severas. En tanto, la meningitis viral es más leve y ocurre con mayor frecuencia que la meningitis bacteriana.

Es fundamental que los padres o personas a cargo de chicos pequeños conozcan la sintomatología de la meningitis para poder detectar signos de alerta y llevar a los niños a una consulta médica de manera urgente.

Síntomas

Si bien los síntomas varían en función de la edad del paciente, en los menores los más habituales son:

  • Fiebre muy alta
  • Somnolencia y decaimiento
  • Irritabilidad
  • Dolor de cabeza
  • Fotofobia (ojos hipersensibles a la luz)
  • Rigidez de cuello
  • Erupciones cutáneas
  • Convulsiones

En el caso de los lactantes, que también constituyen una población de riesgo para esta enfermedad, los síntomas son los siguientes:

  • Ictericia (tonalidad amarillenta en la piel)
  • Rigidez de cuello y de todo el cuerpo
  • Fiebre o temperatura corporal más baja de lo normal
  • Inapetencia
  • Succión débil
  • Llanto agudo , inconsolable
  • Fontanelas llena y abultada (las zonas blandas de las partes superior y anterior del cráneo del bebé)

La manifestación menos usual de la patología – la meningitis bacteriana –requiere internación y suministro de antibióticos específicos. Es importante destacar que si se inicia el tratamiento rápidamente, se puede resolver de forma satisfactoria.

Por su lado, las meningitis virales no siempre demandan internación, y el tratamiento está orientado a aliviar los síntomas, por lo que incluye analgésicos y reposo. Comúnmente, los cuadros de meningitis viral remiten completamente en el curso de 7 a 10 días, y lo hacen sin complicaciones ni necesidad de tratamiento adicional.

En tanto, determinadas vacunas dispuestas en el calendario Nacional de Vacunación, que son gratuitas en todos los centros de salud y hospitales públicos del país, pueden prevenir algunas formas de meningitis bacterianas. Las vacunas que actúan preventivamente son: antimeningococo, antihaemophilus y antineumococo (algunas de estas dosis no están incluidas en el calendario obligatorio).

Por último, es relevante marcar que, de declararse un caso de meningitis meningocócica, todos los miembros del hogar y otras personas en estrecho contacto con la persona enferma deberán recibir antibióticos preventivos para evitar infectarse.

Categorías
Enfermedades Prevención

Vacunate y prevení | Sumate a la Semana de la Vacunación

La vacunación salva millones de vidas y es una de las intervenciones sanitarias de mayor éxito. Es una gran herramienta de prevención que impide en muchos casos que se contraiga una enfermedad, y en otros casos actúa disminuyendo la gravedad de los síntomas y evitando complicaciones serias que derivan en largas internaciones e inclusive la muerte. ¡Sumate vos también a la Semana de la Vacunación y formá parte de la prevención!

Esta fecha nos invita a tomar consciencia respecto a la importancia de respetar las vacunas necesarias para cada etapa de la vida y según cada paciente en particular. Además, resulta fundamental tener en cuenta las vacunas estacionales, aquellas que deben darse en determinadas épocas del año.

Considerando la temporada invernal que se acerca, en esta nota haremos referencia a la vacunación contra la influenza y el neumococo. Ya hemos mencionado en oportunidades anteriores esta clase de enfermedades, pero hoy profundizaremos sobre las mismas, sus síntomas, los grupos de riesgo y la función de la vacunación.

¿Qué clase de enfermedades son?

En primer lugar, la influenza o gripe es una enfermedad respiratoria aguda producida por virus de influenza A (H1N1 y H3N2) o B, que causa epidemias en todo el mundo. Se transmite por contacto con secreciones de personas infectadas a través de las gotitas que se diseminan al toser o estornudar, y de superficies u objetos contaminados con estas secreciones al tocarnos luego la boca, la nariz o los ojos. La enfermedad se manifiesta con fiebre mayor a 38 ºC, escalofríos, malestar generalizado, decaimiento, congestión nasal, rinorrea, tos, estornudos, dolor de garganta, de cabeza y muscular.

El neumococo es una bacteria que puede causar neumonía, meningitis o una infección del torrente sanguíneo (bacteriemia). Al igual que el virus de la influenza, se transmite de persona a persona por vía aérea y aumenta en época invernal.

Vacunación y prevención

La vacunación anual contra la influenza es una importante medida de salud pública en términos de prevención. Mientras más personas se vacunen, menos podrá propagarse el virus en la comunidad.

En el caso del neumococo, la vacunación tiene como propósito no sólo reducir su incidencia, sino también minimizar dificultades e índice de mortalidad, ya que en la Argentina, la neumonía es la sexta causa de muerte en general y la quinta causa en mayores de 60, en tanto que uno de cada cuatro adultos que la contrae fallece durante el primer año de recibido el diagnóstico.

Además de la vacunación para los grupos de riesgo indicados, para reducir el contagio es importante: lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, cubrirse la boca y nariz con un pañuelo descartable o con el ángulo interno del codo al toser o estornudar, desechar los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos, ventilar los ambientes y permitir la entrada de sol, mantener limpios picaportes y objetos de uso común, y no compartir cubiertos ni vasos.

Deben vacunarse

  • Personal de la salud
  • Embarazadas en cualquier momento de la gestación
  • Niños de 6 a 24 meses
  • Niños y adultos de 2 años a 64 años con enfermedades respiratorias, cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas
  • Pacientes oncohematológicos y trasplantados
  • Diabéticos
  • Personas con insuficiencia renal crónica en diálisis
  • Personas mayores de 65 años
  • Convivientes de enfermos oncohematológicos
  • Convivientes de bebés prematuros menores de 1.5 kg.

Grupos de riesgo

Menores de 2 años, adultos mayores de 65 años, y personas con trastornos de la inmunidad o ciertas patologías respiratorias, cardíacas, renales, entre otras.

Los mayores de 65 no requieren orden médica, mientras que las personas entre 2 y 64 años con indicación de vacuna contra neumococo, sí deben presentar una orden médica que detalle el grupo de riesgo al cual pertenecen.

En nuestro país existen 2 tipos de vacunas, quedando a criterio del médico cuál corresponde según las características del paciente. Además, cualquiera de ellas se puede aplicar conjuntamente con la vacuna antigripal.

Categorías
Bebés y Niños Blog Maternidad

Embarazo saludable, clave para la salud futura de los chicos

Durante esta etapa, el cuidado de tu bebé es lo más importante. Para esto, es fundamental que protejas tu salud y mejores tu calidad de vida. En esta nota te contamos todas las claves.

Cada vez existe una mayor consciencia en torno a la importancia de incorporar hábitos saludables para mejorar la calidad de vida. En el caso de los niños por nacer, estos cuidados dependen de la mamá y de su entorno social y familiar, y comprenden una correcta alimentación, seguimiento médico y la disminución de situaciones de estrés.

Recomendaciones

Entre las principales recomendaciones para las futuras mamás se encuentran comer sano e incluir alimentos ricos en ácido fólico, hierro y calcio, hidratarse correctamente priorizando la ingesta de agua y jugos naturales, tomar suplementos vitamínicos prenatales, realizar ejercicio de manera controlada y prestar atención al cuidado de los dientes y la piel, ya que los cambios hormonales favorecen la aparición de manchas y el incremento de las enfermedades de las encías.

Es de suma importancia, también, mantenerse físicamente sana y estar, al mismo tiempo, mental y emocionalmente tranquila. Este último aspecto es un tanto difícil para las mamás, sobre todo para las primerizas, y la ansiedad por saber si se está haciendo lo se debe hacer puede ser un enemigo silencioso ya que acarrea temores y dudas que podrían repercutir en el embarazo. Por suerte para las mamás contemporáneas, existen muchas herramientas online que las ayudan a resolver inquietudes y miedos como ser blogs y apps dedicadas a la temática, pero nada las deja más tranquilas que el hecho de comunicarse directamente con un profesional, ¿verdad? Para ello ciertas compañías de salud ofrecen novedosos sistemas de telemedicina para acompañar a las futuras mamás durante cualquier instancia del embarazo.

vittal te acompaña durante el embarazo

Estas consultas médicas online se realizan a través de una videollamada desde cualquier lugar; una propuesta muy funcional para el segmento de embarazadas, que constituyen una población vulnerable respecto a ciertas patologías.

Llevar adelante un embarazo saludable y armónico es fundamental para la salud futura del bebé, por eso, la comunicación con el médico es esencial para transmitir calma y contener a la mujer embarazada. Gracias a propuestas como la de vittal iDoc, las futuras mamás tienen un contacto directo con el profesional de manera online y evitan así el riesgo de contagio durante la espera en guardias y, en caso de estar de vacaciones o lejos de un centro de salud, permite el acceso a una primera consulta. Además, reemplaza el WhatsApp con el obstetra frente a dudas que no requieren una visita presencial.

Asimismo, es una alternativa muy útil para aquellos padres con niños en los primeros meses de vida y también para resolver dudas pediátricas a partir de la edad escolar. Plantea un nuevo concepto en medicina a domicilio, innovador y empático.

Categorías
Enfermedades Prevención

Enfermedad de Chagas: prevención y recomendaciones

La enfermedad de chagas resulta un grave problema para la salud pública en nuestro país y en muchos otros de América Latina. El contagio puede generarse muy fácilmente y las afecciones que pueden llegar a presentarse son realmente riesgosas. En esta nota, te contamos cómo prevenir y evitar la propagación de dicha enfermedad.

El 14 de abril se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Chagas, una enfermedad infecciosa que aún constituye un grave problema de salud pública en muchos países de América Latina. Es causada por un parásito llamado Trypanosomacruzi, que puede vivir en la sangre y en los tejidos de personas y animales y en el tubo digestivo de insectos conocidos como vinchucas.

En la Argentina funciona un programa nacional contra el Chagas, basado en la capacitación de equipos técnicos para optimizar el control, incrementar la vigilancia permanente y lograr un diagnóstico y tratamiento oportunos de los infectados para disminuir la morbimortalidad y su impacto socioeconómico. Según un informe de la OPS (Organización Panamericana de la Salud) del año 2015, en nuestro país habría 7.300.000 personas expuestas, de las cuales 1.505.235 estarían  infectadas y, de ese segmento, 376.309 presentarían cardiopatías de origen chagásico.

¿Cómo se transmite?

La vía de contagio más frecuente es la vectorial, a través de la picadura de la vinchuca infectada con los parásitos del Chagas. Estos insectos habitan en casas de barro o arcilla, en las grietas de los pisos, las paredes o los techos. Una vez que la vinchuca pica a una persona para alimentarse de su sangre, defeca y deposita parásitos en la piel que, frente a la acción de rascarse, se introducen en el cuerpo del paciente. Otras dos vías de transmisión, aunque muy poco habituales en nuestro país gracias a los controles que se implementan, son: la vía congénita, por transmisión de madre a hijo durante el embarazo, y la vía transfusional (transfusión de sangre o trasplante de órganos).

El diagnóstico del Mal de Chagas se hace a partir de pruebas de sangre en una instancia inicial y, si se detecta infección, se indican estudios de imágenes, quien destaca que tanto las pruebas diagnósticas como el tratamiento son gratuitos en  todos los hospitales y centros de salud del país.

Síntomas

Las fases de la enfermedad comprenden una primera etapa que comienza poco después de que el paciente se infecta y dura entre 15 y 60 días. En la mayoría de los casos no hay manifestación clínica pero en otros puede haber síntomas inespecíficos como fiebre, diarrea, dolor de cabeza, cansancio, irritabilidad, vómitos, falta de apetito y malestar general, inflamación de la piel en el lugar por donde ingresó la infección y, si la picadura fue cerca del ojo y la persona se lo frota, puede manifestarse como “ojo en compota”. La  segunda fase se da al cabo de 20 o 30 años y puede afectar al corazón y, en menor medida, al sistema digestivo y nervioso, provocando distintos grados de invalidez e inclusive la muerte si no es tratada a tiempo con la medicación adecuada.

Prevención

Dado que la vinchuca es la principal vía de contagio del Mal de Chagas, lo más importante es evitar su existencia en las viviendas y sus alrededores.

  • Revisar frecuentemente las viviendas y sus alrededores. Las vinchucas dejan manchas de materia fecal en las paredes que son claramente identificables.
  • Ventilar las camas y los catres.
  • Limpiar detrás de muebles y objetos colgados de las paredes.
  • Mover y revisar objetos amontonados lo más frecuentemente posible.
  • Evitar que los animales (perros, gatos, chanchos, gallinas, etc.) duerman dentro de la casa.
  • Construir gallineros y corrales lejos de la casa.
  • Tapar las grietas y los agujeros de las paredes y techos, para alisar dichas superficies.

Finalmente, con el fin de optimizar los controles a quienes viven en zonas endémicas, se les pide que si encuentran vinchucas intenten agarrarlas con un guante, con cuidado de no aplastarlas, y que las transporten en un frasco o bolsa con ventilación a la autoridad municipal para solicitar el rociado de la vivienda y permitir el análisis del insecto. Luego del procedimiento de rociado, las vinchucas y ninfas muertas caerán al piso, pero los parásitos pueden permanecer vivos durante algunos días, por lo cual es fundamental barrer, quemar o enterrar a las vinchucas muertas para no ser aplastadas o pisadas y contagiar así a personas o animales.

 

Categorías
Blog Ejercicio

Chequeo médico para realizar actividad física

Y vos, ¿ya te hiciste el chequeo médico para realizar actividad física?

Los exámenes médicos periódicos son fundamentales para ejercitarse. Tanto para los deportistas que entrenan todo el año como para quienes retoman la actividad física luego de sus vacaciones, los estudios médicos resultan clave para poder entrenar saludablemente. 

Enterate qué se evalúa en este examen y qué pueden revelar los resultados.

Si bien hay sobrada evidencia científica que asocia al deporte con la reducción de la mortalidad en general y, en particular, con la cardiovascular, es esencial que la persona se encuentre sana para poder hacer actividad.

En este sentido, tanto a nivel competitivo como recreativo, los estudios también permiten orientar la elección del paciente hacia una práctica acorde a sus necesidades.

¿PARA QUÉ SIRVEN ESTOS EXÁMENES?

Los exámenes sirven para revelar la existencia de alguna lesión y detectar afecciones de nacimiento, muchas veces asintomáticas, que podrían hacer a la persona más propensa a lesionarse o sufrir alguna complicación mayor.

El propósito principal es pesquisar a los deportistas en riesgo y prevenir episodios de muerte súbita, por lo cual numerosas organizaciones médicas y deportivas han propuesto desde hace tiempo la realización de una evaluación médica previa a la práctica de cualquier disciplina.

¿QUÉ ESTUDIOS SE INCLUYEN EN EL CHEQUEO MÉDICO?

Aunque no existen estándares universales respecto a qué estudios deben integrar el chequeo para deportistas, como en todo tipo de examen, éste debe incluir un interrogatorio minucioso, seguido de un completo examen físico para poder desarrollar una historia clínica, incluyendo antecedentes familiares y medicación que se tome habitualmente. 

Es oportuno sumar datos referentes a la contextura de la persona, como la estatura y  el peso, y por supuesto, tomar la presión arterial, el pulso, evaluar su visión, hacer una semiología completa del corazón, pulmones, abdomen, orejas, nariz y garganta, y revisar sus articulaciones, fuerza, flexibilidad y postura.

En vittal sumamos el servicio de Apto Físico GYM a domicilio para que puedas realizar el examen desde la comodidad de tu hogar. El Apto GYM vittal incluye electrocardiograma y se entrega el certificado en el momento. Para los nuevos socios tenemos una promo exclusiva.

Por último, considerando que la forma de alimentarnos condiciona nuestra salud y rendimiento, se deberá asimismo conocer cómo está compuesta la dieta diaria del paciente, si fuma y consume algún tipo de drogas o alcohol, y si ingiere suplementos como vitaminas, minerales, etc.