Categorías
Primeros Auxilios (PPAA)

Alerta fiestas – Pirotecnia peligrosa

Para que las fiestas sean felices debemos tener en cuenta el peligro que puede representar la pirotecnia si no se utiliza como se debe, y estar alertas ante cualquier situación riesgosa que pueda generarse. Te contamos cómo prevenir un accidente de estas características y cómo actuar si sucede para que estés preparado.

Se acerca Navidad y Año Nuevo y muchas personas ya están pensando cómo celebrarlo. Cohetes, luces de bengala, estrellitas, cañitas voladoras, petardos y demás fuegos artificiales son parte de la postal de las Fiestas y aunque pueden ser un elemento distintivo, la realidad es que hay que ser conscientes de los riesgos que conllevan.

Uno de los principales problemas de la pirotecnia es que, muchas veces, el tiempo que transcurre entre el encendido y la explosión puede no ser el suficiente para que el usuario adopte una distancia prudencial. Además, una manipulación incorrecta puede producir incendios, quemaduras y/o mutilaciones.

Seguí nuestras recomendaciones:

  • La pirotecnia debe ser manejada únicamente por adultos con protección ocular y ropa no inflamable. Hay que alejar a los chicos y no apuntar nunca a otras personas, animales u hogares.
  • Un factor de prevención clave consiste en comprar siempre pirotecnia autorizada (debe tener la leyenda “Autorizado por el Renar” y la inscripción del número de registro que corresponde y datos del fabricante o importador del artefacto). La pirotecnia clandestina potencia los riesgos de sufrir un accidente, ya que suele ser de fabricación precaria.
  • Evitar usar pirotecnia en lugares cerrados y hacerlo siempre en sitios alejados de garrafas, estaciones de servicio, autos y cocinas.
  • No colocar pirotecnia en los bolsillos ni exponerla a fuentes de calor.
  • Si un artefacto no explota, jamás debe tocarse. Hay que apagarlo con abundante agua y mantenerse lejos.
  • Evitar encender petardos con mechas cortas (un centímetro o menos), ya que no dan tiempo a quien los enciende de alejarse lo suficiente.
  • Apoyar la pirotecnia en el suelo para encenderla y no sostenerla en la mano. Tampoco experimentar o detonar dentro de frascos, botellas, latas u otros recipientes.

En los casos de accidentes con pirotecnia, lo más frecuente suelen ser las quemaduras y las zonas más afectadas son brazos, manos y rostro. En este sentido y frente a este cuadro, hay que tener en cuenta lo siguiente:

  • En quemaduras por fuego, lavar la zona con agua fría y cubrirla con gasas estériles o con telas limpias y húmedas. El dolor de las quemaduras pequeñas cede fácilmente al contacto con el agua fría. En el caso de grandes quemaduras, se debe buscar una manta, mojarla completamente con agua fría y cubrir a la víctima.
  • Es importante retirar anillos, pulseras u otros elementos que causen presión sobre la zona quemada.
  • Si la quemadura es en los dedos, separarlos con gasas húmedas antes de vendarlos.
  • Tras los procedimientos básicos, trasladar inmediatamente al quemado al hospital o centro asistencial más cercano.
  • No hacer presión en la zona ni aplicar lociones, cremas, ungüentos, hielo, pasta de dientes, alimentos congelados, grasa, etc. Tampoco remover la piel resquebrajada o reventar las ampollas
Categorías
Primeros Auxilios (PPAA)

Atragantamiento – Primeros auxilios

El atragantamiento por alimentos u objetos es más frecuente de lo que se cree, y puede afectar gravemente al ser humano. Es por eso que resulta fundamental estar preparado para este tipo de situaciones, pudiendo así, asistir a una persona frente a una emergencia de este tipo. A continuación conocé los primeros auxilios que podés realizar en esta situación para salvar una vida.

Se denomina atragantamiento a la obstrucción de las vías respiratorias generadas por alimentos u objetos. Ésta puede ser considerada leve o grave, provocando asfixia al impedir que el oxígeno llegue a los pulmones y al cerebro: si el cerebro permanece sin oxígeno durante más de cuatro minutos, puede producirse daño cerebral e incluso la muerte.

Frente a un caso de atragantamiento, si la persona puede hablar, hacer ruidos o toser ruidosamente, se considera que la obstrucción es leve, mientras que si el paciente no puede respirar, hablar ni hacer ruidos, o hace gestos referidos al atragantamiento, agarrándose el cuello con una o ambas manos, se considera que la obstrucción es grave y hay que procurar extraer el objeto siempre que éste sea visible, ya que de lo contrario, se introducirá aún más.

Frente a un cuadro de asfixia por atragantamiento, una acción rápida puede salvar la vida. En este caso, sugiere realizar inmediatamente la maniobra de Heimlich, que comprende las siguientes acciones:

  • Pararse detrás del paciente y rodearlo con los dos brazos.
  • Formar un puño con una mano, por la parte del pulgar y colocarlo por encima del ombligo y debajo de las costillas.
  • Con la otra mano, agarrar el puño y realizar compresiones rápidas hacia arriba y hacia adentro hasta que le objeto salga expulsado y la persona pueda respirar, toser, hablar, o deje de responder.
  • Si el paciente pierde el conocimiento, acostarlo y realizar reanimación cardiopulmonar. Llamar rápidamente al servicio de emergencias solicitando ayuda.
  • Si se trata de una embarazada o alguien de gran contextura, se deben hacer compresiones torácicas en lugar de abdominales, rodeando al paciente por las axilas y colocando las manos en la mitad inferior del esternón, tirando hacia atrás.

Si el paciente es menor de un año, es necesario colocarlo boca abajo en el antebrazo y sostenerle la cabeza, dándole 5 palmadas con la base de la otra mano, entre los omóplatos. Si el objeto no sale tras las 5 palmadas, se debe poner boca arriba al lactante y realizar 5 compresiones torácicas con los 2 dedos en la mitad inferior del esternón, repitiendo 5 palmadas y 5 compresiones hasta que el niño respire, tosa o llore. Además, resalta la importancia de llamar al servicio de emergencias médicas de inmediato.