Categorías
Primeros Auxilios (PPAA)

Cómo detectar intoxicaciones agudas

Las sustancias tóxicas están presentes en nuestros espacios cotidianos y en nuestra rutina diaria. Se trata de elementos químicos líquidos, sólidos o gaseosos que, en concentraciones determinadas, pueden causar lesiones perjudiciales e incluso la muerte.

Algunas de las sustancias tóxicas más comunes son: lavandina, detergentes y limpiadores domésticos, que abundan en las casas y oficinas. Por su parte, en las fábricas e industrias también puede haber emanación de gases perjudiciales para la salud. Al entrar en contacto con estos agentes, nuestro organismo reacciona y se produce la intoxicación.

El diagnóstico de intoxicación aguda tiene características particulares y puede darse mediante distintas vías: vía digestiva, a partir de la ingesta del tóxico en forma sólida o líquida (alimentos, medicamentos, líquidos cáusticos o ácidos); vía respiratoria, por inhalación de gases tóxicos (fungicidas, plaguicidas, pegamentos, pinturas, vapores producidos por determinados productos domésticos, humo de incendios); vía cutánea, cuando se absorbe o tiene contacto con el tóxico (determinados productos agrícolas, plantas); y vía circulatoria, en casos de picaduras o mordeduras de animales, o la inyección de medicamentos.

Es importante tener en cuenta que son más habituales las intoxicaciones agudas de carácter voluntario que las accidentales, siendo la vía principal la digestiva, seguida de la vía respiratoria. En adultos, la intoxicación más común se da por la ingesta de fármacos, siguiéndole la etílica y las drogas de abuso ilegales, y dentro de estos compuestos se encuentran: benzodiacepinas, analgésicos (paracetamol), antidepresivos, barbitúricos y medicamentos activos contra los trastornos cardíacos.

Los síntomas más frecuentes en los cuadros de intoxicación aguda, que pueden tardar hasta dos horas en aparecer, son: alteraciones del nivel de conciencia, desde una somnolencia hasta la inconsciencia, convulsiones, dificultad para respirar, náuseas, vómitos o diarrea, sequedad de boca o exceso de salivación, quemaduras alrededor de la boca, lengua o piel, mal aliento, pupilas dilatadas, dolor abdominal, trastornos de la visión, etc. Además, resalta que, ante una sospecha de intoxicación hay que solicitar inmediatamente ayuda a los servicios de emergencia, notificando la mayor cantidad de datos que se dispongan y, de conseguir el nombre del tóxico, se puede llamar a un centro de toxicología y consultar los efectos nocivos.

Si la intoxicación sucede en algún ambiente determinado, se debe revisar la seguridad del lugar para evitar poner en riesgo a alguien más, y tratar de ventilar, apartar a la víctima y sólo ingresar con elementos de seguridad, teniendo especial cuidado de no encender fósforos ni encendedores para evitar alguna combustión.

En tanto, si la víctima está inconsciente pero respira con normalidad, hay que colocarla en posición de recuperación (de costado derecho), mientras que si está inconsciente y no respira, o no respira con normalidad, se deberán iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar básica (RCP-Básica). Por su lado, si la víctima vomita, hay que evitar que el contenido del vómito entre en contacto con la piel, y también es fundamental no administrar agua, leche, cualquier líquido, medicamentos, pomadas y cremas hasta que arribe el servicio de emergencia.

En el caso de que el tóxico haya entrado en contacto con la piel o los ojos hay que proceder a su lavado con agua corriente, por lo menos unos 20 minutos, aunque se recomienda que antes de hacerlo se compruebe el etiquetado del producto para conocer su composición, ya que existen sustancias que reaccionan violentamente con el agua como el óxido de calcio (“cal viva”), el potasio, el litio y el magnesio.

Finalmente, compartimos los datos de los centros nacionales de intoxicaciones para recurrir frente a un cuadro de estas características:

1-      Servicio de Toxicología del Hospital Nacional “Prof. Alejandro Posadas

Dirección: Av. Presidente Illia y Marconi –El Palomar – Pcia. de Buenos Aires

Línea telefónica:

0800-333-0160

(011) 46587777- 46546648 / 44699300 int.1102

Mail: cniposadas@intramed.net

Tipo de asistencia personal y telefónica. Horario de atención: todos los días 24 hs.

2-      Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez” GCBA

Dirección: Sánchez de Bustamante 1399 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Línea telefónica:

0-800–444-8694 (TOXI)

(011) 49626666 / 4962-2247

Mail: toxiguti@yahoo.com.ar

Tipo de asistencia: personal y telefónica. Horario de atención: todos los días 24 hs.

3-      Hospital General de Agudos “J. A. Fernández” GCBA

Dirección: Cerviño 3356 CP 1425 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Línea telefónica:

(011) 4808-2655 / 4801-7767

mail: toxico_fernandez@yahoo.com

Tipo de asistencia: personal y telefónica (a profesionales). Horario de atención: todos los días 24 hs. El servicio cuenta con sala propia de internación.

4-      Hospital de Niños “Dr. Pedro de Elizalde” GCBA

Dirección: Av. Montes de Oca 92 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Línea telefónica:

(011) 4300-2115 / 4362-6063 int.6217

Tipo de asistencia: personal y telefónica. Horario de atención: todos los días 24 hs.

Categorías
Blog

Nutrición infantil, la clave para el desarrollo intelectual

Una buena nutrición es la base para llevar una vida saludable, por lo que cada vez más adultos están incorporando mejores hábitos alimentarios, ¿pero qué sucede con los niños? Una dieta equilibrada es fundamental desde la primera infancia, ya que influye directamente en el desarrollo corporal y la función cognitiva de los chicos.

 

Como punto de partida, la leche materna es el primer alimento que marca la salud futura de un bebé, relacionándose directamente con un mayor desarrollo intelectual y psicomotor. Luego, en niños en edad preescolar y escolar, la necesidad de llevar una correcta alimentación es clave para que crezcan sanos y fuertes.

 

Comer bien para pensar mejor”.

Es importante darles a los chicos un desayuno rico en cereales, frutas y lácteos, y concentrarse en ofrecerles una vianda diaria saludable para llevar al colegio y lograr un buen rendimiento escolar.

¿Cuáles son los alimentos fundamentales en la dieta de un niño:

  • Frutas: 2 a 3 al día. Aportan vitaminas y minerales. La vitamina C que contienen las naranjas y otros cítricos, por ejemplo, es ideal para estimular la agilidad mental, mientras que los arándanos son grandes aliados para combatir la falta de memoria a corto plazo.
  • Verduras: una comida al día debe ser a base de verduras, ya que aportan vitaminas, minerales y fibras que el cerebro necesita. En este grupo están la palta y las espinacas. El brócoli, por su parte, ayuda a potenciar la función cognitiva, en tanto que la remolacha contiene un componente que favorece la conexión entre las neuronas y el desarrollo de la memoria a largo plazo.
  • Carnes: en especial, el pollo, que es fuente de proteínas y hierro y ayuda a la concentración y el ordenamiento de ideas.
  • Pescado: 2 a 3 veces por semana. Aporta fósforo,  proteínas, vitaminas, ácidos grasos esenciales y Omega 3.
  • Huevos: contribuye con vitaminas y proteínas.
  • Lácteos: su aporte de calcio es central para el crecimiento.
  • Frutos secos: la nuez, por ejemplo, es rica en vitamina E, una gran aliada para combatir la pérdida de memoria.

 

Finalmente, junto a la nutrición, también es importante controlar la hidratación de nuestros hijos desde el nacimiento, dado que, como primer alimento indispensable, el agua, además de refrescar, favorece al adecuado desempeño del organismo, permitiendo una mejor digestión y absorción de los nutrientes.