Categorías
Blog Prevención Primeros Auxilios (PPAA)

Antibióticos: Uso irracional

La aparición y la propagación de resistencia a los antibióticos, es decir, la capacidad que adquieren las bacterias para sobrevivir a la acción de un antibiótico, se ha convertido en un problema mundial. Esta resistencia hace que el número de antibióticos disponibles para tratar las infecciones sea cada vez más limitado. Las bacterias resistentes a ellos son un peligro para toda la población porque pueden provocar infecciones difíciles de tratar.

Si se toman antibióticos de forma repetida e inadecuada, se contribuye a aumentar la resistencia bacteriana a los mismos, convirtiéndose esto en uno de los problemas de salud más preocupantes en el mundo, tornando efímera su eficacia, aumentando el gasto en salud y la necesidad de usar nuevos antimicrobianos más caros, exponiendo a los pacientes al riesgo de efectos adversos

Uno de los principales puntos a destacar es la automedicación, es decir el uso no responsable de los antibióticos; consiste en consumir fármacos sin consultar primero con un médico, ya sea utilizando antibióticos sobrantes de tratamientos previos o adquiriendo nuevosen la farmacia sin receta médica. De esta forma, si en algún momento usted, o sus familiares necesitan antibióticos, puede que ya no sean eficaces para tratar la afección.
Cabe destacar también la falta de adherencia o cumplimiento con el esquema de administración del medicamento (dosis, el intervalo entre cada dosis y la duración del tratamiento). Esta conducta compromete la efectividad del fármaco; es decir, que el mismo logre el propósito de paliar o curar la enfermedad

Los antibióticos solo pueden ser recetados por un médico.
Muchas enfermedades pueden tener los mismos síntomas, pero tal vez no requieran el mismo tratamiento, por lo tanto:
• No compre sin receta.
• No los guarde para usarlos más adelante.
• No tome sobrantes de tratamientos previos.
• No comparta sobrantes con otras personas.

Es importante saber que no son analgésicos y no pueden curar todas las enfermedades:

Los antibióticos no actúan como los analgésicos que puede tener en su botiquín y no alivian el dolor de cabeza, el malestar o la fiebre; son sólo eficaces contra infecciones bacterianas y no son de ayuda ante un cuadro de resfrío o gripe.
La mayoría de las infecciones respiratorias diagnosticadas en invierno que afectan la nariz, los oídos, la garganta y los pulmones son de origen vírico. En estas situaciones, tomarlos no hará que se encuentre mejor, sino que, por lo contrario, puede ocasionar reacciones adversas como nauseas, diarreas, erupciones cutáneas.
Además, siempre hay que dar oportunidad a que nuestro sistema inmunitario sea capaz de actuar y defendernos.

Categorías
Blog Enfermedades Prevención Primeros Auxilios (PPAA)

ACV en mujeres (Accidente Cerebrovascular)

El ACV es la segunda causa de muerte en el mundo y la primera de discapacidad.
A pesar de que los factores de riesgo cardiovascular son los mismos tanto para hombres como para mujeres (colesterol elevado, hipertensión arterial, tabaquismo, sedentarismo, obesidad, etc.), las condiciones “femeninas” como ser las hormonas, los embarazos, la salud reproductiva y el parto nos diferencian.

En la Argentina existen 80 mil casos anuales de ACV, es decir que entre el 52% y el 55% de los casos ocurre en mujeres. Además y en relación a las tasas de mortalidad por tumores malignos de mamas., cerca del doble de mujeres fallece por enfermedades cerebrovasculares.

Hasta los 75 años, el ACV afecta por igual a hombres y mujeres. A partir de esa edad es mas frecuente en mujeres. Sin embargo, la mortalidad es mucho mayor en ellas, por lo que se debe motivar la toma de conciencia sobre su importancia, brindando información actualizada, estimulando la prevención y la adopción de conductas saludables desde edades tempranas, contribuyendo a mejorar su diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

El 67% de las muertes por enfermedad cerebrovascular ocurre en el género femenino, siendo, además, mayor las secuelas en las mujeres que en los hombre ya que ellas presentan más cuadros de depresión, demencia, limitación física y restricciones en actividades de la vida diaria.

Observaciones a considerar:

* Uno de los principales factores es la hipertensión arterial, que suele ser más elevadas entre las mujeres. Alrededor del 65%y 70% de las mujeres mayores de 60 años son hipertensas.

* La terapéutica de reemplazo hormonal en la menopausia también incrementa el riesgo de eventos vasculares durante los primeros 12 a 18 meses de tratamiento.

* El hecho de haber experimentado hipertensión o diabetes durante el embarazo incrementa bastante el riesgo de presentar estas condiciones en el futuro y de padecer alguna enfermedad cardiovascular; especialmente si la hipertensión se expresa como pre-eclampsia (con edemas en las piernas) o eclampsia (con convulsiones).

* Se sugiere, entonces, que en todas las mujeres, independientemente de su edad, el médico pregunte cómo fueron sus embarazos ya que estos antecedentes constituyen un marcador de riesgo anticipado que permite tomar medidas de prevención, como adicionar un fármaco antihipertensivo o una estatina (reductor de colesterol y del riesgo cardiovascular).

* La hipertensión también ha crecido en mujeres jóvenes, al igual que el ACV. Las posibles causas son, por ejemplo, el incremento en el hábito tabáquico y el mayor stress.

* El ejercicio moderado ayuda a reducir un 20% el riesgo de ataque cerebral en mujeres.

Importancia del chequeo anual

Con el fin de prevenir el desarrollo de eventos cardiovasculares graves (infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y/o muerte súbita) se recomienda la realización anual de un chequeo general. Dicho chequeo debe incluir: pruebas de laboratorio, electrocardiograma y estudios modernos de diagnóstico por imágenes, con el objetivo de prestar atención en los factores de riesgo que pueden ser totalmente modificables.

Categorías
Blog Emergencias y Urgencias Prevención Primeros Auxilios (PPAA) RCP

Primeros Auxilios ¿Cómo realizarlos correctamente?

Los Primeros Auxilios (PP.AA.) son aquellos cuidados de carácter inmediato, limitado y temporal que se aplican a una persona enferma o lesionada, hasta la llegada de profesionales especializados. El propósito de la aplicación de PP.AA. es conservar la vida, evitar mayores complicaciones y ayudar en la recuperación de la persona afectada. Pueden ser la diferencia entre la vida y la muerte, entre un daño temporal o permanente, entre una recuperación complicada o rápida, etc., la lista de beneficios de los primeros auxilios es enorme.

Hay ciertas pautas que deben tenerse en cuenta para aplicar primeros auxilios, aquí les dejamos algunas de ellas:

* Evitar el pánico y conservar la calma para poder actuar de manera rápida y eficaz.
* Conseguir ayuda profesional inmediatamente.
* Evitar carreras y gritos innecesarios, esto genera pánico tanto en la persona afectada como en aquellas que están alrededor, y puede entorpecer la asistencia.
* No mover a la persona sin averiguar su estado ya que se pueden complicar las lesiones existentes u ocasionar una nueva (sólo se debe mover al lesionado en el caso en el que se corra peligro en el lugar).
* Si la persona afectada está consciente, es necesario hablarle, preguntarle cómo se llama, qué día es hoy y si es alérgico a algún tipo de medicamento.
* Aflojar la ropa del accidentado para facilitar la respiración y circulación. No darle de comer ni de beber.
* Corroborar si la respiración del accidentado es normal, en caso negativo, poner en práctica aquellas medidas de auxilio imprescindibles, entre ellas la de reanimación cardiopulmonar básica (RCP), para mantener con vida a la víctima hasta que llegue la ayuda profesional.
* Una vez atendida la respiración, observar si existen facturas o hemorragias y atenderlas. En el caso de una hemorragia, verificar que el sitio sea seguro, preguntar si hay un botiquín y utilizar guantes, si fuese posible, luego, presionar con firmeza la zona de la hemorragia con una gasa o toalla limpia. Si hay riesgo de fractura en cualquier parte del cuerpo, es mejor no moverlo.
* Es importante, en todo momento, tranquilizar al accidentado, brindarle seguridad, confianza y hacerle saber que la ayuda está en camino. El cuidado de alguien que acaba de tener un trauma serio requiere tanto de un tratamiento físico como apoyo emocional.

En el caso de que el que sufre de una emergencia médica seas vos, y tenés sospecha de un episodio cardíaco, la recomendación es girar la cabeza hacia un lado y toser para así ganar valiosos segundos en los que debes llamar al servicio de urgencias médicas.

Es sumamente importante tener, al alcance de la mano, los números de servicios de urgencias y un botiquín de primeros auxilios con los siguientes materiales básicos de curación:

* Termómetro
* Tijeras
* Tijeras de punta redonda
* Cortauñas
* Pinzas finas
* Gasas Estériles
* Gasas de vaselina para quemaduras
* Algodón
* Vendas
* Venda elástica
* Esparadrapo hipoalergénico (papel o tela)
* Tiritas o curitas de diferentes tamaños
* Titiras cicatrizantes para sutura
* Alcohol 96º
* Agua oxigenada
* Tintura de Yodo
* Jabón antiséptico
* Antitérmicos y Analgésicos
* Crema, gel o pomada antinflamatoria

El botiquín básico debe estar ubicado en un sitio protegido de la luz a baja temperatura y humedad, y fuera del alcance de los chicos. Es importante, además, conocer la fecha de caducidad de la medicación, no tirar los envases originales (etiquetar los blísteres si esto no es posible) y recordar que el mal uso de un fármaco puede agravar aún más la situación de la persona.

Es necesario promover en los demás y en nosotros mismos una cultura de prevención; conocer sobre Primeros Auxilios te sirve para tu vida, para poder ayudar a una persona, para saber en qué momento llamar a una ambulancia y para identificar alguna situación que, si la dejamos pasar, se puede convertir en una discapacidad irreversible.

Todos estamos expuestos a situaciones que pueden afectar nuestra salud y la mejor manera de enfrentar una emergencia médica es, sin dudas, estar preparado y conocer qué se debe hacer.