Categorías
Blog Enfermedades Prevención

Dengue – Medidas preventivas y manifestaciones clínicas

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad.

El contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna.

Las personas infectadas presentan viremia (virus presente en el torrente sanguíneo) desde un día antes y hasta cinco o seis días posteriores a la aparición de la fiebre.

Manifestaciones clínicas

El Dr. Silvio Aguilera (MN 52003), Emergentólogo y Director Médico de vittal, señala que la infección por dengue puede ser clínicamente inaparente o puede causar una enfermedad de variada intensidad; es una enfermedad sistémica y muy dinámica.

Las infecciones sintomáticas pueden variar desde formas leves de la enfermedad, que sólo se manifiestan con un cuadro febril agudo, de duración limitada (2 a 7 días); a otros cuya fiebre se asocia a intenso malestar general, cefalea, nauseas-vómitos, cansancio intenso, dolor retro ocular, dolor muscular y dolores articulares.

Durante la etapa febril, el paciente puede manifestar, además, astenia, exantema, prurito y síntomas digestivos tales como discreto dolor abdominal y, a veces, diarrea.

En no más del 50% de los casos, estos síntomas pueden acompañarse de un exantema (erupción cutánea) no patognomónico.

Algunos casos de dengue pueden evolucionar a formas graves en las que hay manifestaciones hemorrágicas, que pueden llevar a un cuadro de shock.

Recomendaciones importantes

El Dr. Aguilera recomienda: “ante síntomas de dengue, no se automedique. No tomar aspirinas, ibuprofeno ni aplicarse inyecciones intramusculares. Lo más conveniente es consultar al médico para que él indique la medicación adecuada”.

Prevención

La mejor forma de prevenir el dengue es eliminar todos los criaderos de mosquitos tanto dentro como fuera de la casa eliminando recipientes que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos permanentemente (portamacetas, bebederos).

También es importante prevenir la picadura del mosquito, colocando mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas y usando repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada 3 horas. Recordar que ahora en verano primero se coloca el protector solar y luego de unos 20 minutos el repelente.

Recomendaciones sobre el uso de repelentes contra el dengue

Los repelentes de insectos son sustancias que, por su olor o naturaleza, ofrecen protección contra las picaduras de insectos. Se aplican sobre las diversas zonas del cuerpo mediante lociones, cremas, vaporizadores, roll-on, stick-gel, toallitas impregnadas, etc., a través de los cuales los principios activos son depositados sobre la piel. Generalmente aseguran una protección de 4 a 8 horas después de su aplicación.

Uno de los más utilizados es el DEET(N N-diethyl-m-toluamida). La concentración de DEET puede variar de un producto a otro y en las diferentes formas de presentación. La duración de la protección depende de la concentración: un producto con DEET al 10% protege durante 2/3 hs. aproximadamente, en cambio al 25% , la protección es de 6 hs. en promedio.

La Academia Americana de Pediatría recomienda que los repelentes que se usan en niños no deben contener más de un 30%de DEET.

NO SE RECOMIENDAN los repelentes de insectos para los niños menores de 2 meses de edad.

Debido a la situación epidemiológica actual del dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos, se han modificado las recomendaciones clásicas sobre el uso de repelentes, extremándose el cuidado de los niños a partir de los 2 meses de edad.

La Citronella es menos efectiva que la DEET y, en el contexto epidemiológico actual, se desaconseja su uso, los principales inconvenientes de este compuesto son su limitado efecto como repelente y que no tiene una acción duradera en el tiempo.

Para la aplicación de los repelentes, deben recordarse los hábitos de actividad de picadura del Aedes aegypti: es mayor en la mañana, varias horas después de que amanece y, en la tarde, horas antes de oscurecer.

Aplicación correcta de repelentes con DEET

Es importante tener en cuenta estas recomendaciones para evitar la aparición de efectos adversos por el uso de repelentes:

• Revisar la etiqueta del producto para encontrar información sobre cuánta cantidad de DEET contiene el repelente. Utilizar productos cuyas concentraciones no superen el 30%.

• Seguir siempre las instrucciones que están en la etiqueta del producto.

• No aplicar el repelente debajo de la ropa.

• No aplicar el repelente en cortaduras, heridas o piel irritada.

• No rociar productos con DEET en áreas cerradas.

• Para niños, el adulto debe aplicarlo en sus propias manos y después extenderlo sobre la piel del niño. Evitar aplicarlo en los ojos y boca del niño y usar cuidadosamente alrededor de sus oídos.

• No aplicar el repelente en las manos de los niños (los niños podrían poner sus manos en sus bocas).

• No permitir que los niños pequeños se apliquen ellos mismos el repelente.

• No utilizar repelentes asociados a protectores solares en la misma formulación.

Tratamiento

El tratamiento puede ser domiciliario indicando al paciente que concurra al centro de salud si aparecen los signos de alarma.

Se debe indicar reposo y reposición de líquidos (caldos, jugos de frutas, leche, sales de rehidratación. No administrar agua solamente).

Corresponde proteger al paciente de la picadura de mosquitos mientras se encuentre febril, para evitar la transmisión viral.

Se puede indicar Paracetamol para el dolor y la fiebre. Están contraindicados los otros anti-inflamatorios no esteroides (diclofenac, ibuprofeno, naproxeno, aspirina), corticoides, antibióticos.

El tratamiento de estos pacientes debe ser siempre hospitalario.

Categorías
Blog Prevención Primeros Auxilios (PPAA)

Golpe de calor: Primeros auxilios y como actuar

El golpe de calor ocurre cuando aumenta la temperatura del cuerpo por una exposición prolongada al sol o por realizar ejercicios en ambientes calurosos con escasa ventilación. En estas situaciones, el cuerpo pierde agua y sales esenciales para su buen funcionamiento y tiene dificultades para regular su temperatura por los mecanismos habituales como la sudoración por lo que se produce un aumento de la temperatura corporal. Cuando realizamos actividad física es uno de los momentos donde más cuidado debemos tener si la temperatura es alta.

¿Cuáles son los síntomas del golpe de calor?

En general, la víctima se siente débil, suda, tiene náuseas, mareos y le duele mucho la cabeza. Además, puede tener calambres musculares.

Si bien podemos disfrutar de los beneficios de la vida al aire libre hay que tener cuidado ya que el golpe de calor puede ser muy grave. Esta gravedad es mayor para los bebés y niños pequeños, y por eso, ante los primeros síntomas no demore en consultar al médico o acercarse al centro de salud.

¿Cuáles son los síntomas de la insolación?

Las personas insoladas suelen sentirse confusas, tienen la piel muy caliente, roja y seca, es posible que no sude, que su respiración sea superficial, tenga vómitos y le resulte muy difícil beber. En los casos más acentuados, pueden aparecer convulsiones o pérdida del conocimiento. Es importante tener presente que una persona que manifiesta molestias leves frente al calor, en poco tiempo puede insolarse y estar en peligro.

Pasos para brindar primeros auxilios en emergencias del calor

1. La medida principal es retirar a la persona de la exposición al calor, acompañarla a un lugar fresco, con sombra y, si es posible, donde corra el aire.

2. Revisar su vestimenta y aflojar aquellas prendas que estén muy ajustadas.

3. Hidratar a la persona: si puede tragar, ofrecerle agua fría. Además, humedecer su rostro con una esponja o toalla húmeda.

4. Llamar a un servicio de emergencias médicas. Acompañar a la víctima hasta la llegada de los profesionales, sin dejar de enfriarla. Conjuntamente, verificar constantemente sus signos vitales y su respiración.

5. Si la víctima perdiese el conocimiento, realizar una reanimación cardiopulmonar (RCP).

¿Qué es lo que nunca debemos hacer?

Nunca debemos ofrecer alimentos o bebidas a una persona con vómitos, convulsiones o que parece estar desorientada y confusa.

Nunca enfriemos a la víctima más de lo necesario: cuando la persona recupera la normalidad, dejar de enfriar para evitar hipotermias.

Nunca usemos alcohol u otros líquidos para mojar la piel de la víctima, solo utilicemos agua fresca.

Nunca desatendamos los pequeños síntomas ya que son una advertencia de que la persona está descompensada. Su cuadro puede empeorar rápidamente.

Categorías
Blog Vida sana

Beneficios de estar al aire libre

Esta época del año resulta ideal para realizar más actividades al aire libre y aprovechar de las ventajas que se obtienen de la exposición al sol. ¡Conocé los beneficios de estar al aire libre!

Vitamina D – Para que sirve y como la produce nuestro cuerpo

Un beneficio muy importante está relacionado con la vitamina D. La mayoría de las vitaminas y minerales se obtienen de los alimentos, pero el cuerpo es capaz de general la vitamina D directamente en la piel. Esta vitamina es sumamente importante para la mineralización de los huesos debido a que favorece la absorción del calcio y del fósforo y evita la pérdida de éstos el riñón. Basta con sólo 5 o 10 minutos de sol, dos o tres veces por semana para recargar los depósitos de esta vitamina. En nuestro país, tenemos la ventaja de contar con sol todo el año, pero en los países con menos horas de sol es más común incidencia de raquitismo en los niños, y de osteoporosis y osteomalacia en los adultos.

Además, tomar sol puede ayudar a mejorar el aspecto de la piel -siempre con moderación y no más de 30 minutos al día- siendo recomendable hacerlo durante las primeras horas de la mañana; se han visto, por ejemplo, muchas mejoras en pacientes con casos de acné.

Beneficios de la exposición al sol

La psoriasis es otra enfermedad de la piel que mejora considerablemente gracias a que la exposición al sol ayuda a reducir las áreas enfermas. La psoriasis es una afección cutánea que provoca irritación y enrojecimiento de la piel. La mayoría de las personas presentan parches gruesos de color plateado-blanco con piel roja y escamosa, llamados escamas.

Beneficios sociales, relajación y cortar con el estrés

Cabe mencionar que el solo hecho de estar al aire libre trae, también, beneficios sociales. Uno puede relacionarse con otras personas, teniendo así, la posibilidad de conocer gente nueva, cultivar amistades, distraerse, charlar, etc. Permite, también, obtener beneficios para la mente, ya que ésta al estar descansada y despejada funciona mejor: se generan cambios en el estado de ánimo, se reduce el estrés y se combate la depresión. Si este tipo de actividades se realizan en familia, se logran vínculos más fuertes, permitiendo inculcar hábitos saludables en los hijos, como lo son el ejercicio y los deportes.

Entonces, ¿Qué sucede con la actividad física al aire libre?

Los expertos coinciden en que el hecho de realizar actividades físicas en espacios abiertos resulta doblemente favorable para nuestra salud gracias a que genera una mayor sensación de vitalidad y optimismo, además de una disminución considerable de los niveles de tensión y estrés, confusión y enojo. Un poco de exposición al sol mientras se realizan actividades físicas trae múltiples beneficios, ya que ayuda a:

– Mantener bajos índices de masa corporal.
– Perder peso.
– Regular la tensión arterial.
– Aumentar la capacidad pulmonar.
– Equilibrar los niveles de azúcar en sangre.
– Reducir la incidencia de infecciones al aumentar el número de glóbulos blancos y linfocitos en la sangre.

Al hacer actividad al sol también debemos tener cuidado con el golpe de calor ya que es sumamente común en días de alta temperatura.