Categorías
Blog Prevención

Cuidados a tener en cuenta para evitar accidentes con pirotecnia

Las fiestas de fin de año animan a muchas personas a comprar pirotecnia para darle color a las noches de estas fiestas.

Muchas veces, el tiempo que transcurre entre el encendido y la explosión puede no ser suficiente para que el usuario adopte una distancia prudencial y, en general, las zonas más afectadas del cuerpo son los brazos, manos y rostro.

Hoy hablaremos acerca de los cuidados a tener en cuenta para evitar accidentes, incendios, quemaduras y/o mutilaciones.

Recomendaciones

  • La pirotecnia debe ser manejada únicamente por adultos con protección ocular y ropa no inflamable.
  • Alejar a los chicos y no apuntar nunca hacia donde se encuentran otras personas, animales u hogares.
  • Comprar siempre pirotecnia autorizada (debe contener la leyenda “Autorizado por el Renar” y la inscripción del número de registro que corresponde y datos del fabricante o importador del artefacto). La pirotecnia clandestina potencia los riesgos de sufrir un accidente, ya que suele ser de fabricación precaria.
  • Evitar usar pirotecnia en lugares cerrados y nunca usarla cerca de garrafas, estaciones de servicio, autos y cocinas.
  • No exponer los fuegos artificiales a fuentes de calor.
  • Leer y respetar las indicaciones de uso de cada elemento.
  • Si la pirotecnia no explota, jamás debe tocarse, en su lugar se debe apagar con abundante agua y mantenerse lejos.
  • Evitar encender petardos con mechas cortas (un centímetro o menos), ya que no dan tiempo a quien los enciende de alejarse la distancia suficiente.
  • Apoyar la pirotecnia en el suelo para encenderla y no sostenerla en la mano.
  • Evitar experimentar o detonar  dentro de frascos, botellas, latas u otros recipientes.

 

¿Qué hacer en caso de quemaduras?

  • En quemaduras por fuego, lavar la zona con agua fría y cubrirla con telas limpias y húmedas.
  • Retirar anillos, pulseras u otros elementos que causen presión sobre la zona quemada.
  • Si la quemadura es en dedos, separarlos con gasas húmedas antes de vendarlos.
  • Trasladar al quemado al hospital o centro asistencial más cercano.

 

¿Qué no hacer en caso de quemaduras?

  • No aplicar lociones, cremas, ungüentos, hielo, pasta de dientes, alimentos congelados, grasa, etc.
  • No remover la piel resquebrajada ni reventar las ampollas.
  • No aplicar presión en la zona.
Categorías
Alimentación Blog Vida sana

Consejos para cuidar tu alimentación en las fiestas

Las fiestas de Fin de Año son para disfrutar junto a amigos, familia y también para disfrutar de la comida, pero hay ciertas recomendaciones a tener en cuenta para evitar malestares digestivos. A continuación brindamos algunas recomendaciones que nos permitirán disfrutar saludablemente de la alimentación en las fiestas evitando caer en excesos.

  • Evitar las comidas demasiado elaboradas y con mucho condimento, cremas y el exceso de bebidas alcohólicas.
  • Consumir carnes con menos grasa (magras): pollo, cerdo o pescados, sobre todo los de mar: jurel, salmón, atún, caballa o trucha son los mejores aliados para reducir el colesterol malo y aumentar el bueno ya que contiene omega 3.
  • Para cocinar utilizar aceites de buena calidad como oliva, canola y soja. Estos contienen grasas insaturadas que aumentan el colesterol bueno y bajan el colesterol malo. Además contiene antioxidantes naturales como la vitamina E.
  • Consumir frutas secas como nueces, almendras, avellanas, pistachos ya que aportan grasas monoinsaturadas y antioxidantes.
  • Elegir bebidas sin azúcar como agua, soda, gaseosas light y jugos de frutas naturales. Es importante mantenerse bien hidratado, sobre todo en días calurosos.
  • Evitar llegar con hambre a la cena y no saltearse comidas, ya que ésto generara comer en exceso
  • Reemplazar la mayonesa o crema por queso blanco, leche descremada o mayonesa light.
  • Caminar, andar en bicicleta o concurrir más veces al gimnasio será un buen aliado para quemar las calorías que se consumen de más.
  • Al día siguiente, se recomienda una dieta desintoxicante a base de frutas, verduras e infusiones.

 

Tener en cuenta para la alimentación en las fiestas que las frutas de color rojo o azulado como las ciruelas, cerezas, frambuesas y arándanos, son ricas en antocianinas, antioxidantes naturales que evitan la acumulación de grasas en las paredes internas de las arterias. Las uvas contienen resveratrol, sustancia natural que protege al corazón de la hipercolesterolemia, los triglicéridos altos y la hipertensión arterial.

Las ensaladas hechas con verduras aportan fitoesteroles, vitaminas y minerales que ayudan a reducir el colesterol. Sus efectos es mejor si las consumimos crudas. Agrega repollo, brócoli, coliflor y ajo como condimento en reemplazo de sal, junto con la cebolla contienen compuestos azufrados que mejoran la circulación y la actividad cardiovascular.
Las fiestas llegan para disfrutarlas, elijamos hacerlo de manera saludable, sin excesos ni prohibiciones. ¡Felices Fiestas!

Categorías
Blog Efemérides

Día del Médico – ¿Cuándo y por qué se celebra?

En la Argentina, y tras la iniciativa del Colegio Médico de Córdoba, festejamos el Día del Médico desde el año 1956 para reconocer nacionalmente el trabajo que realizan estos grandes profesionales de la salud. Cada 03 de diciembre, es un día dedicado a aquellas personas que destinan largos años de su vida a la formación y práctica profesional para brindar atención médica de calidad, trabajando por un país con más salud y mejor calidad de vida.

El día del médico se celebra en honor al médico cubano Carlos Juan Finlay Barrés, nacido un 03 de diciembre de 1833. El Dr. Finlay Barrés confirmó la teoría de que la propagación de la fiebre amarilla era a través del mosquito Aedes aegypti, un hallazgo de trascendencia mundial que evitó miles de muertes en América latina. Durante las guerras por la independencia cubana fue convocado por el ejército de EE.UU. para que analizara las bajas de los soldados por la fiebre amarilla y allí comprobó que el mosquito antes mencionado era el transmisor de dicha enfermedad. Sin embargo, recién 20 años después tomaron en serio su hipótesis, antes subestimada por sus colegas ante la Academia de Ciencias de La Habana. El médico cubano falleció en 1915, pero pudo comprobar en vida los trascendentes resultados que se obtuvieron en la disminución de la frecuencia de la fiebre amarilla gracias a su descubrimiento.

De todas las profesiones, la medicina reclama integridad en cuerpo, alma del especialista, y una visión humanista propia del profesional. Ésta última se ve reflejada en su labor al momento de atender a una persona, de salvar una vida, de encontrar una cura o ayudar a afrontar alguna enfermedad. La profesión de la medicina fue y es considerada como una práctica que requiere dedicación total; y es por esto mismo que, con el correr de los años y merecidamente, los médicos llegaron a ser una figura de gran importancia a nivel mundial.

Desde vittal, no queremos dejar pasar la oportunidad de saludar a todos los médicos que desempeñan su labor día a día y que, de una forma u otra, dedican sus vidas a salvar las de otros. Feliz día del Médico!

Categorías
Blog Emergencias y Urgencias Enfermedades Primeros Auxilios (PPAA)

Hemorragia – Primeros Auxilios

Estar capacitado puede salvar una vida ante una Hemorragia

Llamamos primeros auxilios a la serie de técnicas y procedimientos que debemos tener en cuenta en situaciones de emergencia o cuando una persona enferma o lesionada precisa ayuda.

La decisión de ayudar depende de nosotros. El detenernos a colaborar o el continuar nuestro camino es una resolución personal. No obstante, si pertenecemos a un equipo de rescatistas, ejercemos la medicina o es parte de nuestro desempeño el prestar primeros auxilios -y estamos en horario de trabajo-, en esos casos, sí tenemos la responsabilidad y la obligación de ayudar, siempre.

En el caso de las emergencias por lesiones, podremos ayudar, por ejemplo, a personas lastimadas con un elemento punzante, a quienes sufren una hemorragia visible en alguna parte del cuerpo o son víctimas de un traumatismo. Hoy conversaremos sobre cómo brindar primeros auxilios en estos casos.

 

Hemorragias visibles

La pérdida de sangre indica que hubo una ruptura de uno o varios vasos sanguíneos. Si la lesión es pequeña, podremos controlar la hemorragia fácilmente;  cuando el flujo sanguíneo es mayor, actuar con rapidez es vital. En todos los casos, mantener la calma y ejercer presión para detener la hemorragia es la mejor opción.

¿Cómo se detiene una hemorragia?

Antes de comenzar o mientras nos vamos acercando al lugar, debemos verificar que el sitio sea seguro, preguntar si hay un botiquín y utilizar guantes y protección ocular, si fuese posible. Luego, localizar el lugar de la hemorragia y presionar con una gasa, tela o toalla limpia, en la zona. Nunca presionemos directamente sobre la herida. Usemos la palma de la mano o las yemas de los dedos para hacer presión con firmeza. Como la verificación de la seguridad del lugar y la obtención de los elementos de higiene pueden demorar, si la víctima responde y puede ayudar, es aconsejable que comience a presionar en la herida por sí misma, mientras aguarda nuestra intervención.

¿Qué debemos hacer si la hemorragia no cede?

En este caso, agregar más gasa o tela absorbente pero sin retirar la anterior, para así evitar agrandar la lesión. Presionar con más firmeza. El hecho de estar perdiendo mucha sangre podría provocar en la víctima un estado de shock (síntomas: debilidad, mareos, desmayos; piel grisácea o pálida, fría y húmeda al tacto. En ocasiones, además, las personas en shock se encuentran inquietas, confusas o agitadas).

Cuando la hemorragia no se detiene o es muy abundante debemos llamar inmediatamente al número de emergencias. También debemos comunicarnos si la víctima presenta traumatismos o creemos que pudo golpearse la cabeza, lesionarse el cuello o la columna vertebral. Por último, si no estamos seguros de cómo proceder u observamos signos de shock, es preciso solicitar ayuda profesional.

 

Heridas sangrantes en la cara

Hemorragia bucal

En el caso de que el sangrado se encuentre en una zona visible como las mejillas, los labios o la lengua, presionar en la herida con una gasa o tela limpia aliviará inmediatamente el cuadro. Recordemos verificar la seguridad del lugar y utilizar guantes y protección ocular.

Cuando el sangrado ocurre en lugares de difícil acceso -como las zonas más profundas de la boca-, no podremos utilizar la presión. En estos casos, colocar a la víctima de costado puede ayudar a que no se ahogue y evitar que las vías aéreas se obstruyan con, por ejemplo, un trozo de diente roto. Si la hemorragia no se detiene o la respiración no es normal, llamar inmediatamente a un servicio de emergencias. Mientras, revisar si la víctima registra signos de shock y estar atentos y preparados para realizar una reanimación cardiopulmonar (RCP).

 

Hemorragia nasal

Con tranquilidad, indiquemos a la víctima que se siente e incline la cabeza levemente hacia adelante. No debe inclinar la cabeza hacia atrás en ningún caso. Con las yemas de los dedos, presionemos ambas fosas nasales durante un instante para detener la hemorragia. Nunca apliquemos hielo sobre la frente o la nariz. Usar guantes y protección ocular. La presión debe efectuarse en las fosas nasales exclusivamente: nunca presionemos sobre el puente de la nariz.

Si la hemorragia persiste por más de 15 minutos o la víctima presenta dificultades para respirar, llamar inmediatamente al servicio de emergencia.

 

Los rasguños o lastimaduras menores

Las hemorragias pequeñas son fácilmente controlables. Si estamos en un lugar seguro y disponemos de elementos de higiene, rápidamente habremos solucionado el problema.

Lo primero que debemos hacer es lavar la herida, luego cubrirla con una gasa y presionar para detener la hemorragia. Las cremas antibióticas evitan infecciones y ayudan a la curación.

Hay pomadas que combinan varios antibióticos y suelen ser más efectivas que las que utilizan uno solo. En todo caso, estas cremas deben usarse únicamente en casos de heridas o rasguños superficiales.